El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del intercambio comercial argentino correspondiente al mes de noviembre donde el resultado fue un superávit de 271 millones de dólares, impulsado principalmente por el aumento del 11% de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario.
Los productos industrializados del agro que mayor incremento evidenciaron en noviembre fueron la harina y pellets de la extracción del aceite de soja (97 millones de dólares); maníes sin cáscara, (31 millones de dólares); tabaco en hojas secas tipo Virginia (30 millones de dólares); y productos lácteos (17 millones de dólares).
En números totales, noviembre marcó una baja general del 25% de las exportaciones argentinas, que generaron en un ingreso de 4.385 millones de dólares, mientras que las importaciones registraron un aumento del 20,7% alcanzando un compras por 4.114 millones de dólares.
Se destaca también del informe del INDEC la fuerte caída superior al 50% que sufrieron las exportaciones de productos primarios fundamentalmente por menores ventas de semillas y frutos oleaginosos (-462 millones de dólares) y en menor medida por cereales (-300 millones de dólares).

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante la presunta detección de Covid-19 en un empaque de carne argentina a China (nuestro principal socio comercial de este producto) y el posterior cierre de forma temporal y preventiva del frigorífico que realizó el envío, científicos del Conicet compartieron sus conocimientos. En este nota, mitos y verdades sobre el posible contagio de Covid-19 a través de estas vías.
Consideraciones generales:
* La pandemia por COVID-19 no es una crisis de inocuidad alimentaria.
* La principal vía de transmisión del virus continúa siendo la de persona a persona, a través de partículas expulsadas por una persona infectada desde la boca o la nariz, al toser, estornudar, hablar, gritar y la posibilidad de aerosolización en determinadas circunstancias, especialmente en ambientes cerrados.
* Hasta el momento, no existe evidencia científica que demuestre que:
1) los virus que causan enfermedades respiratorias en humanos (como el SARS-CoV-2) se transmitan a través de los alimentos.
2) los animales de consumo (bovinos, porcinos, aves, peces, entre otros) transmitan el virus, ni que puedan enfermarse.
3) el virus SARS-CoV-2 se transmita a través de la carne de peces, cerdos, bovinos, aves u otros animales de consumo. Tampoco existen evidencia que sustente que el contacto con superficies contaminadas (fómites) sea una ruta eficiente de transmisión
* Diferentes agencias a nivel mundial reconocen que hasta el momento no está demostrado que los alimentos sean una fuente probable o vía de transmisión de SARS-CoV-2 (FAO 2020). Entre ellas podemos mencionar a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA 2020), OMS (2020), Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA 2020) Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA 2020), Centro para Control y Prevención de las Enfermedades (CDC 2020), Instituto Federal para la Evaluación de Riesgos de Alemania (BfR 2020), Ministerio de Sanidad del Gobierno de España (CCAES 2020), ECDC 2020, Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad de los Alimentos (ACHIPIA 2020) y la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET en Argentina (RSA CONICET 2020), entre otras.
* El Estado Argentino lleva a cabo el control de la producción de alimentos y estableció protocolos para los diferentes sectores productivos en relación a la COVID-19.
* Las plantas exportadoras de carne cumplen rigurosamente con los protocolos de trabajo establecidos por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP 2020) y avalados por el Ministerio de Salud de la Nación (2020), en los cuales se consideraron las recomendaciones de la OMS FAO (2020). Los mismos fueron implementados para prevenir el contagio y la eventual presencia de material genético del virus en la superficie del producto. Cabe destacar que el personal que pudiere presentar síntomas o que declare ser contacto estrecho por conviviente positivo no puede ingresar a trabajar y la empresa efectuará los pasos previstos en los protocolos correspondientes.
* Recientemente, el SENASA recomendó:
1) realizar el Testeo periódico y de rutina sobre el personal de los establecimientos,
2) desinfectar cajas y contenedores con alimentos destinados a la República Popular de China.
Los científicos del Conicet que realizaron el trabajo son: Dr. Gerardo Leotta, Bacteriólogo Clínico e Industrial; Dr. Eduardo López, Médico Infectólogo, Pediatra; Dr. Carlos van Gelderen, Médico Veterinario; Dr. Juan Martín Oteiza; Lic. en Biología, Doctor en Cs Exactas; y el Dr. Marcelo Signorini, Médico Veterinario, Doctor en Biotecnología.

Fuente: InfoCampo

 Like

La picada es un plato de entrada típico de la gastronomía de Argentina que incluye varios alimentos servidos en pequeñas cantidades. Es similar a las tapas españolas, pero bastante más parecida al antipasto italiano.
Entre las versiones acerca de su origen, una señala que surge de la palabra pickle, uno de los ingredientes infaltables en las primeras combinaciones que se hacían en el siglo XIX. Otra, que era una costumbre reunirse a comerla al mismo horario en el que repicaban las campanas de la iglesia, al mediodía o al atardecer.
Los diferentes ingredientes de una picada se pueden servir en platitos separados, como el clásico triolet que suele acompañar la cerveza en los bares tradicionales de la Argentina y contiene tres ingredientes (aceitunas, maní, papas fritas u otros) o bien en una bandeja especial, de madera o metal, que puede ser lisa o contener distintos compartimentos.
El ritual de la picada es interesante porque es social y sociabilizador. Todos los comensales se sirven de una misma picada y comen a medida que lo van deseando y según sus gustos.
La picada se puede consumir entre comidas, como plato de entrada o como plato principal cuando es de gran tamaño.
Las picadas que dieron origen a este plato tan típico y tentador solían ser de gran valor calórico, basadas en fiambres y embutidos, con quesos duros y de pasta, pero actualmente, acorde con la corriente de la vida sana, también se empezaron a elaborar picadas dietéticas y ovolactovegetarianas.
Opciones y consejos para armar una picada para celebrar la llegada del 2021
Armar una picada es una solución ideal en todo momento. Gabriela Benac, socia de Lácteos Luz Azul, dio sus consejos de experta para hacer una tabla de quesos y fiambres bien rendidora.
1) El tamaño
· Picada chica: es la que contiene la cantidad de ingredientes suficiente para 4 a 6 personas. Mediana es la adecuada para 6 a 8 invitados.
· Grande: alcanza para abastecer a una mesa de 8 a 20 personas (según si es plato único o entrada).
2) La combinación
· Podés armar una tabla solo de quesos, combinada con frutas secas, desecadas, frescas y/o vegetales. En este caso resultará ideal para comensales vegetarianos.
· Para una picada bien tradicional podés juntar quesos y fiambres, con las guarniciones de frutas y aceitunas o picles que le brindan color y frescura.
· Si querés algo más light, intercalá con quesos más bien livianos y dips para mezclar con bastones de apio o zanahoria.
Picadas Luz Azul by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like