Tal como venía anunciando la Bolsa de Cereales porteña, la expectativas de buenos rendimientos de trigo y el sostén de la producción nacional estaría en manos de la tradicional región triguera argentina, el sur-sudeste bonaerense.
De acuerdo a los últimos datos reportados en el panorama agrícola nacional, los rindes promedio obtenidos al sur del área agrícola nacional se ubican entre 5 y 10 quintales por hectárea por encima de lo relevado al informe previo (del 30 de diciembre).
Con valores máximos registrados de hasta 83 quintales por hectárea, la proyección de producción aumenta en 200.000 toneladas y se prevé finalizar, entonces, con un volumen de 17 millones de toneladas (se esperaban 16,8 millones de toneladas). Informan, en este momento, que el avance sobre el área de trilla llega a un 98,4%, sobre 6 millones de hectáreas aptas para cosecha.
Desde la semana previa, las cuatro regiones donde resta finalizar la recolección se ubican al sur del área agrícola nacional. En todas ellas, dice el panorama, se han registrado rindes por encima de los esperados, traccionando ese aumento del volumen de producción. 
Dentro de estos buenos registros de rindes, se pueden mencionar picos de hasta 83 quintales por hectárea en sectores del centro y sudeste de Buenos Aires.
En cuanto a los valores de rinde promedio, sostiene la entidad, se destacan 66 quintales por hectárea en Mar del Plata, 55 quintales por hectárea en Azul, y 37 quintales por hectárea en Coronel Suarez.
En consecuencia, los rindes promedio regionales del centro de Buenos Aires, del sudoeste de Buenos Aires – sur de La Pampa y del sudeste de Buenos Aires, se ubican 28%, 13% y 27 % por encima del promedio histórico, respectivamente.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la visita de Toshimitsu Motegi, canciller de Japón, avanzaron las negociaciones para habilitar el ingreso de carnes argentinas a ese país.
En un encuentro con Felipe Solá en el Palacio San Martín, ambos analizaron las condiciones necesarias para acelerar el tratamiento de las habilitaciones sanitarias pendientes, principalmente para la entrada de carne bovina proveniente de la zona libre de aftosa con vacunación.
“Nuestros países tienen una asociación estratégica y comparten una visión multilateral del mundo. Hoy profundizamos este vínculo”, expresó el embajador argentino.
En ese sentido, remarcó que Japón es “muy importante para nuestro país”, tanto “a nivel político y como socio comercial”. “Queremos aumentar el comercio recíproco y las inversiones. Desde el Mercosur también impulsamos un diálogo creciente”, aseguró Solá.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los últimos minutos del día jueves, casi medianoche, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca emitía un comunicado sobre la reunión del ministro con integrantes del Consejo Agroindustrial Argentino y representantes de la cadena de maíz.
“El Ministerio avanzó en un entendimiento con los representantes del Consejo Agroindustrial, con el objetivo de garantizar el abastecimiento interno del maíz para los sectores nacionales que requieren del cereal como insumo para producir y sostener niveles de precios accesibles para las y los argentinos en todo el territorio nacional”, introduce la información.
También indica que en la reunión se intentó compatibilizar “los intereses privados con la necesidad del estado en garantizar los bienes esenciales a todos los argentinos“, destacando este entendimiento como un avance que “nos coloca en condiciones distintas a la de semanas anteriores”.
Tras la medida del cierre temporal del registro de exportaciones del maíz dispuesto por la cartera agropecuaria nacional hasta el mes de marzo, los sectores productivos interesados acercaron posiciones y presentaron un acta de trabajo sobre tres ejes centrales:
-Garantizar el abastecimiento interno.
-Mitigar efectos de cambios bruscos de precios internacionales que impactan en el consumo y promover facilidades en el acceso a la producción.
-Generar una comercialización fluida, considerando las necesidades de la demanda, el abastecimiento interno y los precios.
-Crear una mesas de trabajo permanente del maíz y trigo que permita darle mayor previsibilidad a las necesidades de cada sector involucrado.
Sin embargo, concluye el comunicado seguirá “bajo evaluación los volúmenes informados para determinar si se anticipa la decisión de reabrir el registro para la exportación”.
De la reunión participaron, el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idigoras, el presidente de Maizar, Alberto Morelli y el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech. Por su parte, el ministro, se presentó con el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Echazarreta, y el Subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez.

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja cortó la racha alcista que traía con viento de cola desde fines de 2020 en Chicago, y con un ajuste negativo de 1,5 dólares promedio, los contratos de enero 2021 se ubicaron con un precio de 500 u$s/tn.
Los datos bajistas de la jornada fueron la normalización en la actividad de los puertos en de la Argentina tras el acuerdo paritario entre empleadores y empleados aceiteros, y el reporte de exportaciones semanales de Estados Unidos que señaló un magro volumen de ventas.
Por el lado del maíz, no registró variaciones respecto a la jornada de ayer y la posición más cercana de marzo 2021 finalizó el día con un precio de 194 u$s/tn, dominado por la venta de fondos en toma de ganancias, el impacto de la falta de agua en Sudamérica y un bajo registro de exportaciones del país norteamericano.
El trigo estuvo en sintonía con la soja y perdió más de un dólar promedio, cotizando los contratos de marzo a 236 u$s/tn donde según Grassi los operadores tomaron la cotización del dólar, que “se reafirmaba contra las demás divisas, quitando competitividad al trigo americano“, y la nueva proyección de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires respecto a la producción nacional de trigo, que fue elevada a 17 millones de toneladas (200.000 toneladas más que la estimación previa), producto de los buenos rendimientos del sur del área agrícola.

Fuente: InfoCampo

 Like