Es sabido que los tomates son uno de los frutos más elegidos para tener en la huerta en verano. Esto se debe a su facilidad con que crecen, desarrollan y por la importancia nutritiva que tienen.
Sin embargo, su forma de crecimiento se diferencia a otros cultivos. El tomate es una planta rastrera, lo que significa que crece horizontalmente. Si no se conduce la planta, la misma crecerá al ras de la tierra, entorpeciendo el desarrollo del fruto, quedando mas expuesto a patógenos del suelo y además, su recolección seria mas dificultosa.
Por esto, se deben utilizar estructuras para ayudarlas a mantenerse firmes y que crezcan verticalmente. De esta forma, la recolección seria más fácil, no se estropearían con facilidad los frutos y lograríamos tener más espacio físico en la huerta para cultivas otras especies.
En este marco, Infocampo consultó a Toni Jardón, un especialista en huertas, quien en una ocasión dio a conocer las diversas formas de conducir tomates. Estas son:
Estacas
Son ramas, cañas, estacas de madera, o similar de al menos 2 metros de altura. Las mismas tienen que ser gruesas y resistentes, y se deben enterrar lo suficiente como para que puedan mantener el peso de la planta.
A lo largo del crecimiento de la planta, se va atando con un hilo, precinto o algún implemento similar a las estacas, con cuidado de no dañarla, para mantenerla erguida.
TRÍPODES
Otra alternativa es formar un triángulo con 3 cañas o palos y unirlas en el extremo superior. Debe estar bien separadas en la base para que aguante el peso de la planta y el viento.
Luego se colocan cuerdas en “zigzag” desde la base hasta la parte de arriba y conforme crezca la tomatera, la vamos entutorando.
Foto: Toni Jardón
TEJIDO
Esta técnica es usada comercialmente para determinadas variedades de tomates. Es muy similar al tejido que se realiza en los cultivos de vid, es decir una espaldera con cuerdas. Se procede a colocar estacas clavadas en los extremos y cada 2 metros más o menos, luego se atan bien las cuerdas.

JAULAS
Foto: Toni Jardón
Estas jaulas cilíndricas o cuadradas, están hechas con alambre, manteniendo a los tomates en posición vertical sin necesidad de atarlos.
Se pueden armar con tela de alambre o con implementos similares. Es un buen sistema si no hay muchas plantas en la huerta, sino puede salir un poco caro.
En caso de tener poco espacio en tu hogar, te recomendamos leer la siguiente nota: cómo producir alimentos en un metro cuadrado.

Fuente: InfoCampo

 Like

La sequía continúa eclipsando las expectativas de los productores argentinos, y poniendo varios asteriscos de dudas en relación a la producción nacional de granos. Luego de una fina complicada, donde algunos planteos trigueros no se pudieron llevar a cabo, la gruesa atraviesa por un nuevo período de escasez de agua.
En detalle, y según indica la Guía Estratégica para el Agro, el 30% de los maíces tempranos de la zona núcleo se encuentran en estado de alerta roja por la falta de precipitaciones, precisamente en un momento donde el cultivo comienza a definir rindes.
Son 400.000 las hectáreas comprometidas, principalmente ubicadas en gran parte del centro y sur santafesino, oeste cordobés y norte bonaerense, que según el reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, donde “el agua alcanzó para sostener una buena floración, donde los maíces están bien granados, con lindos tamaños de espiga, pero con serios problemas de llenado“.
Más allá de las zonas generales que destaca el informe, se puede notar del mismo la gran variedad en el estado de los cultivos en regiones muy próximas, donde algunas recibieron las lluvias adecuadas y otras necesitan casi 100 mm para no perder rendimientos posibles.
Por ejemplo, en Pergamino, los técnicos señalan que “el cultivo está severamente dañado. Estimamos rendimientos de 50 a 60 qq/ha como piso y alrededor de 80 qq/ha en los mejores casos y si llueve de aquí a una semana”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) señaló que el consumo de yerba mate cayó 3,3% en noviembre, en comparación con igual mes de 2019.
En total, alcanzó un volumen de 21,8 millones de kilogramos contra 22,5 millones del período anterior.
Paralelamente, las exportaciones llegaron a los 4,6 millones de kilos, y con los embarques de los primeros 11 meses del año ascendieron a 39,1 millones de kilos, por encima de los 37,4 millones de kilos de igual lapso de 2019.
Los envases de medio kilo mantuvieron la preferencia de los consumidores.
Durante noviembre, los paquetes de medio kilo explicaron el 58,60% de las salidas de molinos al mercado interno; mientras que los envases de 1 kilo representaron el 36,33% del total.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de Entre Ríos, principalmente nucleados en la filial de FAA, confirmaron la realización de la “asamblea ciudadana” que anunciaron para este domingo a partir de las 17 en la rotonda de Crespo.
“No se suspende. Sigue en pie. La medida de prohibir la exportación de maíz fue lo que colmó el vaso. Si el Gobierno da marcha atrás hacen un bien. Pero los ciudadanos tenemos muchos otros temas importantes que hacen que nos manifestamos”, expresó Mariela Gallinger, presidenta de FAA Crespo.
Los productores aseguran que se tratará de la “gran asamblea nacional”, más allá de si el Gobierno Nacional finalmente decide dar marcha atrás con el cierre temporal de exportaciones de maíz.

Fuente: InfoCampo

 Like

Suelos muy deficitarios de agua a los cuales los cultivos sembrados ya les cuesta, con importantes esfuerzos fisiológicos, extraer el agua disponible. Plantíos estresados, por aquí y por allá, en muchas regiones agrícolas del país.
Y hasta el domingo reina la estabilidad, de acuerdo a lo que anticipa el departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario. 
“El centro de alta presión, que aporta estabilidad, dará paso a una importante circulación de viento y un significativo incremento de la humedad. Esto provocará condiciones de tiempo inestable, con el probable desarrollo de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región”, dice la Bolsa. 
Esta humedad provocará condiciones inestables, con el probable desarrollo de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región, a partir del domingo. La buena noticia, entonces, es que las condiciones de inestabilidad perdurarán entre el lunes y martes, mostrando un cambio de condiciones recién a partir del miércoles próximo.
Se prevé, de esta forma, que durante el sábado las lluvias se generalicen sobre Córdoba, mientras que con el avance del domingo, el despliegue de precipitaciones, comenzará a ganar el territorio santafesino y entrerriano, avanzando también sobre la provincia de Buenos Aires. Durante el lunes, las lluvias tenderán a moverse hacia el este-noreste, avanzando sobre el NEA y el centro de la Mesopotamia.
Bajo este contexto, las temperaturas también registrarán cambios. Se presentarán en un progresivo ascenso y la circulación del viento del sector norte será la principal causa. Estarán por encima de los parámetros normales para la época del año, advierte la entidad.
Sin embargo, las lluvias y tormentas provocarán un moderado descenso térmico.

Fuente: InfoCampo

 Like