Guillermo “Willy” Kohan analizó este lunes la decisión del Gobierno Nacional de dar marcha atrás con el cierre de las exportaciones de maíz, pero con un cupo de 30 mil toneladas diarias hasta marzo.
“No sé si no es peor lo que han anunciado. Se ha ratificado la prohibición de exportar grano y lo que se abre es un cupo. Lo que rige hoy es una nueva Junta Nacional de Granos“, lanzó Kohan en declaraciones radiales.
El analista citó una conversación que mantuvo con dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y aseguró que la medida abre un “escenario confuso”.
Según los cálculos que circulan en estos momentos, hay 10 millones de toneladas de maíz disponible, y el cupo autorizado es de un millón, es decir, el 10%.
“¿Qué funcionario puede decidir que pueda exportar Juan o Pedro? El Gobierno intenta romper la Mesa de Enlace. Hubo declaraciones muy duras de Daniel Pelegrina”, expresó en relación al presidente de Sociedad Rural Argentina, quien afirmó que continúa la unidad de las entidades. “Lo que se quiere es tentar a los pequeños productores – que están principalmente enrolados en FAA-, ‘pagarles’ con ese cupo de exportación de maíz y de esa forma evitar el paro“, consideró.

Fuente: InfoCampo

 Like

Matías Kulfas se refirió en las últimas horas al acuerdo porcino con China y aseguró que “se instaló una idea equivocada” en relación al impacto ambiental que denuncian las organizaciones ecologistas y veganas del país.
“Argentina produce carne desde que es Argentina. De hecho, en los últimos años se duplicó la producción porcina sin ningún tipo de inconveniente. Me parece que se instaló una idea equivocada. Lo que hay en China es un interés en comprar carne argentina y de muchísimos países del mundo, porque tienen necesidades y es una economía que ha crecido muchísimo y necesita más abastecimiento de carne y la Argentina tiene la capacidad para hacerlo”, arrancó Kulfas en declaraciones al medio Cenital.
El ministro de Desarrollo Productivo hizo una comparación con Alemania y cuestionó: “¿Por qué vamos a producir y exportar maíz para que otro le venda la carne porcina a China? ¿Cómo puede ser que Alemania, que es un país que tiene la extensión de la provincia de Buenos Aires, tenga 10 ó 15 veces más producción de carne porcina y nadie hable del desastre ambiental alemán?”
“Hubo un malentendido al respecto de lo que ocurrió con la reunión del presidente con la Unión Vegana. El presidente es una persona de muchísimo diálogo. A mí me pareció que fue un gesto que lo único que hizo fue rectificar su vocación de diálogo y entendimiento“, completó en relación al encuentro de Alberto Fernández con Liz Solari.

Fuente: InfoCampo

 Like

Estaba anunciado que, desde este domingo, las precipitaciones se presentarían en toda la región agrícola favoreciendo o mejorando la condición de los cultivos de verano, notablemente resentida por la sequía.
“Las condiciones del tiempo volvieron a inestabilizarse, esta vez de la mano del avance de un sistema frontal, el cual se prevé tenga un recorrido completo hacia el norte del país con lluvias generalizadas a su paso”, dice el departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Aunque la oferta de agua es despareja, advierte la entidad, la cobertura fue generalizada.
“El sistema de lluvias aún no deja la provincia de Buenos Aires, gran parte del norte bonaerense, están y estarán bajo alerta meteorológica durante el lunes”.
En general, dice el informe, deberían observarse vastas coberturas pluviales en todas las provincias del centro y el centro norte de Buenos Aires.
Hacia la tarde noche, las tormentas avanzarán sobre el norte del país, con buenas chances de que se concreten aportes generales y generosos sobre gran parte del NEA y el centro norte de la Mesopotamia.
Estas lluvias son clave para la región pampeana ya que se presentan en un momento crítico para algunos maizales, sembrados en primera fecha, y para la soja.

Fuente: InfoCampo

 Like

“¿Qué pasa con el maíz?”, se preguntó Myriam Bregman en su cuenta de Twitter. Poco antes del comienzo del paro agropecuario que empezó a las 00 de este lunes y que regirá por tres días, la legisladora porteña y referente del Frente de Izquierda de los Trabajadores aseguró que “el Gobierno amagó con tomar medidas pero los poderosos sectores del campo respondieron con una amenaza por la que el Gobierno terminó negociando”.
Para la abogada nacida en Timote, partido de Carlos Tejedor, en la provincia de Buenos Aires, el origen del verdadero problema es que “los grandes productores y comercializadores se beneficiaron cuando Macri bajó las retenciones a cero”.
“Siguen ganando cuando almacenan en silobolsa y especulan con el precio del dólar. Es tan verdad que hay sequía como que el precio del maíz no para de crecer”, sentenció en su perfil. Además, recordó que “en 2018, ya bajo el régimen del FMI, Macri se vio obligado a poner nuevamente retenciones” y que “el actual Gobierno las ubicó en 12%, pero nunca volvieron al nivel 20% que tenían hasta 2015, por lo que hoy el maíz paga 8 puntos menos de retenciones que hace 5 años”.
Bregman siguió su análisis remarcando que “en estos cinco años, el FAS Teórico o la suerte de precio interno, que es una aproximación a lo que recibe el productor, aumentó 956%”. Según sus cálculos, y comparándolo con otros sectores, insistió en que “la paritaria del maíz fue del triple que la del salario del privado registrado: este rubro aumentó 311%, mientras el precio del maíz (FAS teórico) creció 80%”.
La dirigente de izquierda también criticó al Gobierno por la “impotencia” de sus medidas: “Amagaron con tomar algunas medidas mínimas con relación al maíz con el argumento de cuidar la mesa de los argentinos y con la presión de otros importantes sectores como los feedlots o la industria avícola que patalean contra el aumento”.
Cabe aclarar que estos sectores negaron haber pedido la medida y hasta la rechazaron, como contó Juan Eiras, presidente de la Cámara Argentina de Feedlots, a Infocampo. “Los poderosos sectores del campo respondieron con amenaza de lockout y el Gobierno negoció. Sus políticas son impotentes porque el valor de los alimentos no para de crecer: la inflación se come el salario”, cuestionó.
Por último, manifestó que “mientras se deje intacto el poder de terratenientes y del oligopolio agroexportador -mayormente extranjero- ellos hacen lo que quieren” y concluyó en que “no hay salida si no se ataca los intereses del agronegocio, si no se nacionaliza el comercio exterior los exportadores agrarios tienen todas las de ganar, se enriquecen a costa del aumento de precio de los alimentos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Aunque este lunes a las 00 el Gobierno Nacional anunció que dará marcha atrás con el cierre temporal de las exportaciones de maíz, dirigentes del sector agropecuario confirmaron que el cese de comercialización sigue en pie.
La decisión oficial de dar marcha atrás incluyó un dato relevante: ahora, solo se podrán despachar 30.000 toneladas por día.
“Apelamos a la responsabilidad y solidaridad de los productores para que la medida sea un llamado de atención, que se conozca el malestar que existe en el campo producto de una suma de decisiones del Gobierno que se vienen acumulando desde el año pasado y que deterioran el potencial productivo del campo”, expresaron desde la Mesa de Enlace.
En ese sentido, remarcaron que el objetivo del cese comercial “no es perjudicar a nadie” y aclararon que no puede ocasionar desabastecimiento de granos o aumento en los precios.
“Queremos que se visualice que el cierre de exportaciones del maíz y las otras decisiones desfavorables que afectan la producción del campo argentino también deterioran el futuro del país“, aseguraron.

Fuente: InfoCampo

 Like