Entre Ríos ya exportó 1.2 millones de toneladas de madera en rollizos desde sus puertos, y proyecciones oficiales indican que esa cifra se duplicaría en el corto y mediano plazo.
A través de 33 buques de distintas nacionalidades, la provincia se transformó en la puerta de salida para la industria forestal de toda la región, con una generación de más de $3.000 millones.
“En apenas dos años, la reactivación de los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy convirtieron a estas dos terminales en los puertos de salida al mundo para toda la región, involucrando a una gran cantidad de productores forestales de las provincias de Entre Ríos y también de Corrientes”, expresó el ministro de Producción de Entre Ríos, Juan José Bahillo.
El titular de la cartera productiva destacó a los mercados de mayor tamaño, China e India, y resaltó que esto permitió un crecimiento en materia de recaudación impositiva al aumentar el nivel de producción, la generación de mano de obra y las exportaciones.
“Al cierre del año 2020, el volumen de dinero involucrado en la compra de madera a los productores forestales y lo recaudado en concepto de impuestos vinculados a la producción y la exportación, ya suman más de 2.000 millones de pesos en los últimos dos años”, indicaron desde el gobierno.
En tanto, agregaron que las estimaciones de compra de madera de parte de las empresas exportadoras a los productores de la región involucran a productores en más de 110.000 hectáreas de montes de cultivo en estado de corte, no solo de Entre Ríos, sino también en Corrientes.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) emitió un comunicado expresando su posición frente a la reapertura de las exportaciones de maíz, pero con cupos de 30.000 toneladas diarias, medida que calificó como “un retroceso”.
Además de sostener el cese de comercialización de granos como forma de protesta, los ruralistas del norte pidieron “a las instituciones representantes del sector primario que abandonen el CAA (Consejo Agroindustrial Argentino) ya que lejos está de defender nuestros intereses”.
Según argumentaron, este “inminente intento de restitución de este sistema”, haciendo referencia a los Registros de Exportación al maíz durante el período 2009-2015, fue “fogoneado por el gobierno y los exportadores”.
“En su momento advertimos que el CAA buscaba el diferencial arancelario y lo consiguieron, ahora quieren volver nuevamente a quedarse con la rentabilidad del sector primario. Estamos poniendo al zorro a cuidar el gallinero“, afirmaron desde la Asociación.
Por último, manifestaron que podrían extender el cese de comercialización más allá del miércoles 13 de enero (fecha dispuesta por la Mesa de Enlace), “si el gobierno no reabre de manera total el Registro de Exportaciones”.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de una reunión virtual los titulares de las tres entidades pertenecientes a la Mesa de Enlace que llamaron al cese de comercialización de granos (FAA, CRA y SRA), reafirmaron la medida de fuerza que se inició este lunes y hasta el miércoles 13 de enero.
Uno de los puntos que llevaron a la continuidad del paro es el malestar que generó en los ruralistas que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación dio a conocer el levantamiento temporal del cierre de las exportaciones de maíz en el preciso momento en el que comenzaba el cese de comercialización, algo que fue entendido como “una tomada de pelo hacia el sector”.
El otro punto central de la disputa, es que la cartera de Agricultura dispuso un cupo de exportación de maíz de 30.000 toneladas diarias, entendido por actores del sector como un “ROE diario”, que sólo “generará cartelización de las ventas y  un posible problema en los precios internos del cereal con un sistema que aún se desconoce”, dado que aún no se publicó en el Boletín Oficial.
“La discusión va más allá de si son 30.000 tn/día. Dejando exportar solo un millón de toneladas de aquí a la nueva cosecha, sin razones técnicas que lo avalen, ya que el stock es superior al de un año atrás, y claramente no influirá en el precio en mostrador del pollo y de la carne donde sólo compone un 5% del valor final pagado por el consumidor, sino que es la falta de transparencia de estos sistemas distorsivos, las incertidumbres que hoy impactan más que las expectativas climáticas en las decisiones de la producción”, explicó CRA.
Por parte de los productores autoconvocados, el vocero Ariel Bianchi sostuvo que el comunicado del Ministerio señala que este martes se reunirán nuevamente con el Consejo Agroindustrial Argentino para “trabajar propuestas para desacoplar los precios internacionales de los domésticos”, algo que precisamente no quieren los productores agropecuarios “porque eso es desvirtuar el mercado de granos y porque supone que se tratará una nueva medida intervencionista”, según aseguró.
Desde la Mesa de Enlace de Entre Ríos afirman que “nuevamente el Gobierno Nacional ha vuelto adoptar medidas que no tienen otro fin que perjudicar descaradamente a los productores agropecuarios argentinos”. “En definitiva, terminan pagando los consumidores con mayores precios por escasez y menor producción”, consideraron.
La Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) calificó a la reapertura de las exportaciones de maíz con cupos como “un retroceso” y recordó que durante el período 2009-2015 cuando se impuso esta modalidad de ventas “desalentó la siembra de maíz, produjo una caída de la producción a la mitad de lo que se produce en la actualidad y fomentó el monocultivo de soja”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El sorgo es un cereal de pastoreo tradicional para muchas zonas ganaderas, sin embargo, históricamente, los productores tenían precauciones y reparos sobre el momento de hacerlo.
El médico veterinario Jorge Villalba, de la localidad de Tandil, especialista en bienestar animal, viene trabajando hace más de veinte años en el pastoreo precoz de sorgo, una decisión técnica que viene aportando múltiples beneficios.
“Cuando me refiero al pastoreo precoz, lo hago refiriéndome a consumos a 20-30 días desde el momento de implantación del cultivo. Gracias a esto, el cultivo se vuelve muy macollador, cespitoso, generando un control de malezas por sombreados y, por ende, por su nueva condición de un canopeo más abierto también cosecha más cosecha de luz. Asimismo, el sorgo tiene una importantísima exploración radicular”, afirma el experto, respecto a esta técnica de pastoreo que se asemeja a la de una verdeo de invierno.
Entre otro de los aspectos que subraya Villalba, está que el sorgo de pastoreo precoz se mantuvo verde hasta los 120 días, así como también sostuvo los niveles de proteína bruta hasta ese momento.
¿CÓMO HACER EL PASTOREO PRECOZ?

Por su parte, Eduardo Cicerone, gerente comercial de Tobin Semillas, destacó que la campaña 2019/20 “es el año que se merecía el sorg”. Según él, antiguamente, era un cultivo de zonas marginales que, ahora, está mucho más considerado e ingresa en la zona núcleo productiva.
De acuerdo a lo que cuenta el directivo de Tobin, esto es muy valioso porque el mejoramiento genético del cereal viene en progreso, consiguiendo híbridos con características superadoras.
“Realmente fue una excelente temporada para la venta de semillas porque en mayo del año pasado teníamos agotado algunos materiales y en julio ya no teníamos directamente más bolsas para vender”, dice Cicerone.
El sorgo es una gran aportante a la sustentabilidad de los sistemas y la rotación que, bajo las condiciones actuales de producción, cruzadas por el fenómeno meteorológico de “La Niña”, necesita la mitad del agua que requiere un cultivo de maíz para poder lograrse, lo cual está muy vinculado a su exploración radicular.
MERCADO DE SORGO

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández recorrió este lunes los laboratorios de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde se desarrolló el suero equino hiperinmune, un medicamento terapéutico para tratar a pacientes con Covid-19.
El desarrollo obtuvo la aprobación en diciembre pasado, dado que se demostró que reduce casi en el 45% la mortalidad por coronavirus.
“Es el resultado de muchos años de trabajo e investigación en conjunto de la Unsam y otras instituciones de investigación de Argentina”, explicó Carlos Greco, rector de la universidad, en declaraciones a Radio 10.
Según el directivo, el medicamento se obtuvo “gracias al apoyo del Estado”. Al momento, se produjeron alrededor de 12.000 dosis, y el desarrollo está a cargo del mismo grupo que fabrica la vacuna en la Argentina.
“El caballo tiene mucha capacidad para generar anticuerpos”, señaló Greco, y aclaró que luego ese suero inicial “se purifica y después se le aplica a los pacientes que cursan la enfermedad”. “Tiene una eficacia muy alta en personas con moderada y severa complejidad de la enfermedad”, agregó. Asimismo, remarcó que “evita la utilización de las terapias intensivas y el uso del respirador“, por lo cual “evita llegar a la etapa de la neumonía”.
La primera dosis se aplica cuando la enfermedad pasa a ser moderada o comienza a agravarse, mientras que la segunda dosis se brinda a las 48 horas.
Según datos oficiales, el uso de suero equino disminuyó 36% la necesidad de terapia intensiva y 24% la necesidad de uso de respirador.
“Para nosotros es un orgullo, un honor que nos visite el presidente para presentar este desarrollo tecnológico”, afirmó Greco.

La @ANMATsalud aprobó el suero hiperinmune anti-COVID-19 desarrollado por @inmunova y la @UNSAMoficial con el apoyo de @agenciaidiar y @produccion_arg.
Es nuestra prioridad fortalecer el acompañamiento del Estado para generar conocimiento aplicado. pic.twitter.com/0rJD0dS8rj
— Santiago Cafiero (@SantiCafiero) January 10, 2021

Fuente: InfoCampo

 Like

En un año sin precedentes por el COVID-19 y la pandemia, la agroeconomía va dejando datos interesantes respecto a la producción, consumo y demanda de año 2020.
En un informe la entidad cordobesa, IERAL-Fundación Mediterránea analizó el desempeño de los mercados de la carnes durante el año pasado, con evidencia clave sobre los mercados bovinos, porcinos y aviar.
“De acuerdo a datos oficiales y estimaciones propias, la producción de las tres carnes ronda las 6,04 millones de toneladas, unos 133,6 kilos promedio por habitante, mientras que las exportaciones a 1,19 millones (26,4 kilos per cápita). Estos valores del consolidado son levemente superiores a los del 2019 y récords de los últimos 40 años ya que, desde mediados de la década de los ’70 hasta el presente, nunca se produjo ni exportado tanta proteína animal”, introduce el trabajo.
Desagregando muchos más lo que demostró el mercado de las carnes el último año, el dato quizás “más relevante” es que el consumo de carne bovina se ubicó en 49,7 kilos per cápita, el registro más bajo en, al menos, 50-60 años.
Por el contrario, sigue la investigación de la entidad, el consumo de carne aviar (el registrado por los organismos de control) se habría aproximado a 44,1 kilos per cápita, la cifra más alta de la historia.
CONSUMO
Según el trabajo, en cuanto al mercado interno, si bien el consumo se redujo a su mínima expresión histórica, quedando en buena medida el núcleo más “duro e inflexible”, los segmentos de clases media y baja que permanecen activos en el mercado se encuentran seguramente al límite de su capacidad de pago para estos mercados. La Fundación, advierte, en este sentido, que hay poco margen para absorber otra ronda de subas importantes de precios.

PRECIOS 
El 2020 se caracterizó por subas generalizadas de precios, tanto de animales como de productos finales, concentradas hacia finales del año. A nivel del consumidor final, los cortes de carne bovina se ubicaron en diciembre 2020 un 74% arriba de los valores del mismo mes del 2019 (contra una inflación punta a punta del 36%); la carne aviar un 58% arriba (pollo entero) y la carne porcina un 59%. Nótese las importantes subas en términos reales en todos los casos: +28% carne bovina, +16% carne aviar y +17% carne porcina (Inflación anualizada del 36%).
FUTURO
Un interrogante es si la suba de precios de animales y carnes ya terminó o si le queda todavía recorrido al proceso. Cuando se comparan los valores locales de la hacienda con los de la región se observa una importante convergencia en los últimos meses, lo que sugiere que, al menos en moneda dura, no quedaría mucho más margen para que los valores sigan escalando.
Por su parte, afirma este trabajo, que no significa que los precios de las carnes tendrán un 2021 “tranquilo”, y menos aún que vayan a iniciar el camino del descenso.
Hay factores que pueden y seguramente ejercerán presión sobre los precios:
– El incipiente proceso de retención de vientres observado en los últimos meses.
– Una mayor demanda externa, particularmente de aquellos mercados que más sufrieron la pandemia y que deberían recuperarse en un año en el que se espera una recuperación económica global.
– Una demanda interna que debería mostrar mejores síntomas de recuperación que en el 2020, si se logra estabilidad y superación definitiva de la pandemia.
– La presión de los eslabones de transporte, distribución y comercio, que pugnarán por mejorar su participación (márgenes) en lo que el consumidor gasta cuando adquiere los distintos productos cárnicos.

Fuente: InfoCampo

 Like