La Asociación Brasileña de Refrigeradores (Abrafrigo), en base los datos del Ministerio de Economía de Brasil, informó que las exportaciones totales de carne vacuna superaron los 2 millones de toneladas en 2020, un récord histórico para el sector cárnico, mostrando un aumento del 8% en la cantidades vendidas al exterior y del 11% en los ingresos.
El año récord de Brasil dejó exportaciones de carne bovina por 2,01 millones de toneladas e ingresos que alcanzaron los 8.400 millones de dólares.
Tal como sucede en la Argentina, China fue el gran parte responsable del crecimiento de Brasil, dado que importó 1.182.672 toneladas, acaparando más del 58% de las ventas cariocas y generando ingresos al país vecino por 5.100 millones de dólares (el 60,7% de los ingresos obtenidos por el país).
Cabe destacar que nuestro país exportó durante el mismo período y para el mismo rubro de carne bovina, aproximadamente la mitad que Brasil, y teniendo a China como el principal socio comercial, dado que compró el 75% de los envíos argentinos al exterior.
El segundo socio comercial de Brasil fue Egipto, con 127.953 toneladas (-23% en comparación con 2019), en tercer lugar se ubica Chile, con 90.403 toneladas (-18,2%), y ocupando el cuarto lugar se encuentra Estados Unidos, con importaciones de 59.544 toneladas (+53,8%).

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago una toma de ganancias impuso un moderado retroceso para los precios de la soja, tras el rally reciente que llevó a los precios a niveles máximos de los últimos 6 años y medio.
En concreto la oleaginosa perdió un promedio de 4 dólares, ubicando a las cotizaciones de los contratos de enero a un precio de 518 u$s/tn.
Cabe destacar que la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dio a conocer la estimación de cosecha de Brasil que sería de 133,7 millones de toneladas, número que está en sintonía con lo proyectado por el USDA en su informe del martes.
Para el caso del maíz, nada pudo detener el impulso alcista que generó el informe sobre oferta y demanda mundial de granos del USDA, donde recortó casi 8 millones de toneladas la cosecha norteamericana, y redujo una vez más la relación stocks/consumo mundial.
De esta manera el cereal cotizó con una suba de 3 dólares, ubicando a los contratos de marzo con un precio de 206 u$s/tn, y según destaca Grassi “temor por restricciones a las exportaciones de maíz en Ucrania y Rusia, completaban el panorama alcista”.
En relación al trigo, la toma de ganancias por parte de los fondos especulativos, determinó una leve pérdida para el cereal. Al igual que la soja, las variables de baja en el día no son reales, o mejor dicho, no se ajustan a la oferta y demanda real de los granos.
Como contrapartida, Grassi agregó al panorama de mercados un dato muy importante que los operadores están actualmente considerando, y es que “Rusia podría incrementar los aranceles a las exportaciones de trigo para los meses que van de Febrero a Junio, todo esto en un contexto en donde la demanda de exportación se mantiene muy activa”.
Por estos motivos el cereal cayó 2 dólares en la jornada de hoy, cotizando las posiciones de marzo a un valor 242 u$s/tn.

Fuente: InfoCampo

 Like

En esta época del año, plena campaña de cultivos de gruesa, es moneda corriente ver síntomas intensos de fitotoxicidad durante la recorrida de lotes, tanto en soja como en maíz. ¿Qué pudo haber pasado? La realidad indica que, en la gran mayoría de los casos, se está frente a problemas de aplicación con máquinas pulverizadoras sucias o deficitariamente lavadas.
“Debido a la gran problemática de Amaranthus resistente visible año tras año, se utilizan productos pre-emergentes como estrategia química para combatirlos a través del control de la maleza durante su germinación-emergencia. Las alternativas más frecuentes para esto son productos que pertenecen a la familia de los Inhibidores PROTOX (PPO); y, si bien se trata de un abordaje válido para el control, la mala limpieza de tanques luego de su aplicación puede ser un indicio para pensar que los efectos indeseados sobre cultivos sensibles provienen de allí”, explica Nicolás Komorovski, desarrollador de Mercados y Productos Adyuvantes de Rizobacter.
Los PPO son formulados comercialmente como suspensiones concentradas (SC), dicha formulación es muy poco soluble en agua y presenta alta tendencia a adherirse a cualquier superficie, a su vez cuentan con amplia acción de contacto cuando impactan sobre el tejido vegetal verde.
Otra razón posible es que en numerosas zonas productivas se debieron realizar aplicaciones para controlar isoca bolillera en el cultivo de soja, y como una manera de “aprovechar” el ingreso de la máquina, se sumó el control de malezas gramíneas con productos graminicidas como haloxifop y/o cletodim, más algún adyuvante base aceite para mejorar la acción de estos últimos. “Ambas formulaciones (graminicidas y adyuvantes) poseen una cantidad importante de emulsionantes que, funcionalmente, sirven para mantener una mezcla homogénea del agua y el aceite, pero también actúan sobre los productos que pueden estar pegados en las paredes internas del tanque de una maquina mal lavada, o en sus cañerías, filtros o hasta picos y porta-picos”, sostiene el especialista.
Para evitar este tipo de efectos indeseados, se recomienda la utilización de un limpiador de tanque específicamente diseñado para eliminar de la máquina todo residuo de productos fitosanitarios que puedan estar adheridos y que no se eliminan fácilmente con métodos tradicionales usando solo agua o agua más cloro/lavandina.
“Desde Rizobacter recomendamos Rizospray Cleaner Advance, un nuevo limpiador de tanque de comprobada eficacia. Su desempeño se basa, principalmente, en su capacidad por desincrustar, disgregar y suspender las partículas sólidas que se encuentran adheridas en la máquina, y de emulsionar al agua de lavado restos de fitosanitarios oleosos como graminicidas, insecticidas y aceites de mala calidad. Eso permite que, en las aplicaciones siguientes, no existan restos de productos que afecten negativamente al cultivo. Además, alcaliniza fuertemente el medio elevando el pH y aumentando la solubilidad de moléculas como las del glifosato, 2,4D y demás productos hormonales”, concluye Komorovski.
Finalmente, asegura, “tan importante como elegir el correcto producto de limpieza es el procedimiento que se debe respetar para usarlo de forma adecuada, según las recomendaciones detalladas en su etiqueta”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luis Basterra, aseguró este miércoles que el paro del campo dispuesto por tres entidades de la Mesa de Enlace fue “prácticamente imperceptible, ya que no se paró la comercialización”.
El ministro de Agricultura calificó de “mínimo” el impacto de la suspensión de las exportaciones de maíz, dado que, tal como expresó, “las ventas de la campaña 2020-21 no se vieron afectadas”, y afirmó que lo que cuestionaron algunos sectores “no era el volumen (de exportación) porque las 30.000 toneladas eran un problema nimio, sino el modelo de toma de decisión”.
“No hubo una marcha atrás del gobierno, sino un paso adelante en la articulación de los actores de una cadena. La Mesa Intersectorial del Maíz, a partir del Consejo Agroindustrial Argentino, constituyó un espacio que nos da la oportunidad de compatibilizar intereses generales y particulares“, subrayó el funcionario en declaraciones radiales.
Y añadió que, de ese modo, “nadie queda en una posición desventajosa y se garantiza el abastecimiento y la producción de alimentos, a la vez que se sostiene el comercio exterior para obtener esos dólares tan necesitados para salir de esta crisis en la que nos dejó la pandemia macrista y enfrentar la crisis sanitaria”.
“El Gobierno no es anti campo”, dijo. Y lanzó: “El macrismo, la derecha, el poder fáctico, tuvo la inteligencia de cambiar el eje de la discusión. Pero cuando se hacen las cuentas se ve que hay un campo que invirtió, que se modernizó y que hoy es altamente eficiente”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La sequía se acentúa en la región central con precipitaciones esporádicas y, en general, de escasos milímetros, introduce el informe del Sistema de Alarma de Plagas Agrícolas, del INTA Marcos Juárez (Córdoba), elaborado por los asesores técnicos Emilia Balbi y Fernando Flores.
El trabajo traza, inicialmente, una dimensión sobre la ausencia de precipitaciones registradas en diciembre en la zona de influencia de esa localidad cordobesa, las cuales fueron inferiores al 50% de la media histórica y ya se contabilizan ocho meses con agua caída por debajo de los promedios.
CULTIVOS
En esta zona, aclaron Balbi y Flores, los cultivos de primera se encuentran con desarrollo foliar limitado y muchos de ellos atravesando el periodo crítico. Los de segunda, por su parte, reciben una mayor presión de plagas y lo hacen en condiciones de estrés.

La noche del 7/1 se produjo un pico de vuelo de R. nu y H. gelotopoeon en trampas de la EEA MJ. 🔺Este vuelo de adultos puede dar lugar a altas poblaciones de orugas en sojas de 2° y medias en las de 1° en unos días #plagasalpaso @INTAMsJuarez pic.twitter.com/h3jLT1tQJb
— Emilia Balbi (@emilia_balbi) January 10, 2021

PLAGAS
En este apartado está el mayor interés de los productores ya que la sequía está cambiando la dinámica de las plagas este ciclo.
“Si bien las defoliadoras no están presentes en gran número en el cultivo de soja, en diversas regiones de la provincia se encuentran infestaciones moderadas de bolillera. Por otro lado, son numerosos los lotes con daños iniciales de trips y arañuela por lo que se recomienda el monitoreo de lotes con frecuencia no mayor a 7 días”, adelantan.

Se detecta un aumento creciente de captura de adultos de las especies de oruga bolillera y medidora en trampas de luz. Estas poblaciones darán lugar a incrementos en la cantidad de defoliadoras en el cultivo de soja desde la segunda semana de este mes, afirma el trabajo de los técnicos.

La segunda generación de adultos de bolillera que está volando en estos momentos es mayor que la anterior y puede concentrarse en lotes de segunda afectando brotes, y en lotes de primera de estadio reproductivo.

Los trips y arañuelas se encuentran en variada intensidad entre lotes. En general las infestaciones son recientes y están comenzando su curva de ascenso por lo que se recomienda visitar los lotes y no tener periodos prolongados sin monitoreo ya que en condiciones favorables estas plagas suelen reproducirse rápidamente.

Ya se observan oviposturas en brotes de soja de 2° en concordancia con el incremento del número de adultos capturados en trampa de luz durante esta semana #plagasalpaso @INTAMsJuarez pic.twitter.com/ZmkbecMNm5
— Emilia Balbi (@emilia_balbi) January 7, 2021

En maíces de segunda de localidades que se encuentren con posición geográfica de latitud similar a Marcos Juárez y hacia el sur, comienza la llegada creciente de adultos de cogollero que vuelan desde el norte. El aumento poblacional se ve reflejado en un aumento de las oviposturas encontradas en maíces de segunda cuya presencia se vio aumentada en la semana del 4-9 de enero.

Se recomienda el monitoreo del control proporcionado por los eventos Bt de cada híbrido en las semanas siguientes.

Fuente: InfoCampo

 Like