Las recientes declaraciones de Fernanda Vallejos acerca de las exportaciones argentinas de alimentos se convirtieron en motivo de debate en las últimas horas.
Es que, según la diputada bonaerense, Argentina afronta la “maldición de exportar alimentos”, con precios internos que “son tensionados por la dinámica internacional”. En ese sentido, aseguró que la salida es “desacoplar precios internacionales y domésticos”, ya que los domésticos “deben regirse por la capacidad de compra en pesos de los argentinos”.
Su propuesta generó fuertes reacciones por parte de la opinión pública, con críticas de la oposición y dirigentes del sector agropecuario. Por eso, Vallejos salió a aclarar que si bien considera que el país necesita “exportar más” dado que las exportaciones “son vitales porque son fuente genuina de divisas”, su idea es avanzar con el desacoplamiento por dos motivos:  uno, por “justicia social” y otro, para “acotar la inflación importada”, que se obtiene del impacto del precio internacional de la canasta de exportaciones. “Si no, entrás en una carrera precios-salarios, donde pierden los laburantes/consumidores, se debilita el mercado interno y no hay crecimiento”, analizó.
“El problema de Argentina es que exportamos lo que comemos (o lo que come el ganado que comemos, ej. maíz). Por eso, cuando aumenta el precio de nuestras exportaciones (algo bienvenido) se tensiona el mercado interno, el precio de los alimentos. Ergo: hay que desacoplar precios”, remarcó.
La diputada, en un intercambio con el diputado opositor Luciano Laspina, citó un concepto de Pablo Gerchunoff. “Esa inconsistencia se traducía en un conflicto más virulento por una maldición argentina: la superposición, probablemente única en el mundo, entre la canasta de consumo popular y la canasta de exportaciones“.

En algo estamos de acuerdo. Las exportaciones son vitales, porque son fuente genuina de divisas (no así el endeudamiento) indispensables para sustentar el crecimiento. De allí, la restricción externa, debida a su escasez. Necesitamos exportar +. Sobre todo V.A., trabajo argentino https://t.co/xH1fav5Gm3
— Fernanda Vallejos (@fvallejoss) January 14, 2021

Fuente: InfoCampo

 Like

Fueron días clave para la definición del rendimiento de maíz con la llegada de últimas precipitaciones.
De acuerdo a un informe técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario, en ese momento (del 8 al 12 de enero) se produjo un “punto de giro” para la campaña maicera.
El trabajo apunta que, sin estas precipitaciones, la caída del rinde nacional hubiera sido más abrupta, del orden de las 1,2 millones de toneladas. Así y todo, la merma del rendimiento parece inevitable.
Mira también Lluvias que pueden cambiar la historia: ahora están el norte, pero fueron 48 horas clave
Con este relativo cambio de escenario productivo, la Bolsa, en función del seguimiento productivo que lleva en la zona centro, reajusta la estimación de rinde a 75,5 quintales por hectárea, un quintal por debajo del promedio de los últimos cinco años. También proyecta que el área comercial cosechada será de 6,1 millones de hectáreas.
Uniendo ambos cifras, área con producción, augura sobre la condición del cultivo una producción de 46 millones de toneladas. Se trataría de la segunda mejor marca productiva, quedando un 10,6% por debajo del récord del 2018/19 y de la 2019/20, ambas con 51,5 millones de toneladas.
Sin embargo, la entidad deja planteado el interrogante que “las próximas tres semanas son muy importantes”. Con las condiciones medio ambientales de los próximos meses para las siembras tardías, se determinarían los ajustes sobre las cifras de rinde y producción final.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó la primera degustación de carne y vinos argentinos en la ciudad de Lviv, oeste de Ucrania, en el restaurante del prestigioso hotel Kavalier Boutique, ubicado en el centro histórico de la ciudad, que cuenta con una parrilla argentina entre sus instalaciones.
La actividad fue organizada por la Embajada de la República Argentina en Ucrania, a cargo de la embajadora Elena Mikusinski, en coordinación con el Instituto y Wines of Argentina (WofA), el importador ucraniano de carne argentina Triada Corporation y el hotel Kavalier Boutique.
En la ocasión, se degustaron distintos cortes de carne argentina como lomo, tapa de cuadril y bife ancho, preparados por el chef ucraniano Svyatoslav Turchyn, acompañados por vinos argentinos Malbec Andeluna Altitud 2018.
Cabe destacar que Argentina está habilitada para exportar hacia ese destino desde septiembre del año pasado, y por ello ahora comenzaron los trabajos de promoción en dicho mercado.
Durante el encuentro, la embajadora Elena Mikusisnki destacó que la apertura del mercado ucraniano para la carne vacuna argentina generó importantes oportunidades de negocios en ese sector, e indicó que, en pocas semanas, se inaugurará en dos cadenas de supermercados el espacio de carne argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles comenzó a circular y vitalizar en redes sociales un video del intendente del partido de Pehuajó con fuertes críticas a la Sociedad Rural Argentina y airadas menciones a sus colegas intendentes de los partidos bonaerense.
“Estos señores, a los cuales como intendente les garanticé los caminos rurales, la comercialización, la conectividad, por pedido de Alberto, que me parece bien. Cuando el mundo se caía a pedazos pudieron hacer lo que querían”, decía Pablo Zurro, en una parte de la grabación, a lo que agregaba, tal vez, una de los pasajes más polémicos, sobre la Sociedad Rural y la producción de soja: “Basta de mentiras. Señores intendentes del interior, no tengan miedo a dos tapitas de Clarín, de La Nación. Ellos mismos, que ponen la banderita argentina, quiero ver si no están flojitos de papeles con la soja en negro”, afirmó.
Replicando el video el su propio perfil de Twitter, Juan Grabois destacó los dichos del intendente, felicitándolo por su “coraje”.

Felicito por su coraje a @PJZurro, Intendente de Pehuajó. Suscribo cada una de sus palabras. Basta de miedo. @SociedadRural no tenés vergüenza. Tierra para el que la trabaja. Alimentos para el Pueblo. pic.twitter.com/sPpIqzrFq2
— Juan Grabois (@JuanGrabois) January 13, 2021

Fuente: InfoCampo

 Like