En el marco de la pandemia de coronavirus, que modificó los hábitos de la sociedad, Sustentator presentó el nuevo Energy Box, un sistema que permite alimentar artefactos eléctricos de consumos moderados, no requiere instalación de un especialista y es muy simple de usar.
Se trata de un desarrollo que asegura el acceso a la energía eléctrica ininterrumpida y reemplaza a los grupos electrógenos, para que los dispositivos claves sigan funcionando ante los cortes de luz.
La marca presentó dos modelos, ideales para los puestos de campo, las zonas rurales, comercios y hogares.
Un dato destacable es la autonomía: tal como se ve en la tabla, es cercana a las 17 horas, aunque este tiempo puede incrementarse mediante la adición de paneles solares opcionales.

Es que su funcionamiento puede darse tanto desde la red eléctrica (modo backup) o bien tomar energía de paneles solares para recargar las baterías entre cortes. Correctamente dimensionados los consumos, puede convertirse también en un sistema autónomo (desconectado de la red eléctrica) y libre de mantenimiento.
Características principales
? Energía ante cortes de luz, al instante y sin retrasos
? No requiere instalación de un especialista
? Puede reemplazar a grupos electrógenos de potencia equivalente
? No generan ruido ni olores
COMPONENTES DEL SISTEMA
? Gabinete móvil auto contenido y listo para su uso
? Incluye inversor con regulador solar incorporado, protecciones eléctricas y banco de baterías
? Conexionado y protecciones listas para incorporar paneles solares
? Completo manual de usuario con instrucciones de instalación y uso
ENERGY BOX GO 1000
Recomendado para aquellos casos en los que se necesita alimentar artefactos de consumos moderados como ser iluminación, notebooks, impresoras de chorro de tinta, posnet, ventilador de pie, entre otros.
ENERGY BOX GO 3000
Para los casos del Energy Box Go! 1000 y cuando además se necesite alimentar un artefacto que presente un pico de consumo elevado (impresora laser, motor de hasta 1/2 HP de cortinas metálicas y/o portones eléctricos, fotocopiadora, bomba presurizadora, etc) o consumos esporádicos de pocos minutos de otros equipos eléctricos de alto consumo (por ejemplo, microondas de 1000W).

Fuente: InfoCampo

 Like

El compostaje es una práctica en la que ocurre una transformación biológica de los restos vegetales en abono. Este proceso se lleva a cabo a través de microorganismos benéficos (hongos y bacterias) en presencia de aire y humedad, sin olores ni riesgo para la salud de las personas.
Esta semana, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) presentó su propio compendio digital con información sobre los modelos para la fabricación de composteras, destinado a todas aquellas personas interesadas en construirlas de forma autodidacta. El documento no solo está dirigido a particulares, sino también a los municipios.
“Teniendo en cuenta que cada persona produce, en promedio, un kilogramo de residuos por día y estimando que la mitad del total se compone de restos orgánicos, las composteras son un gran aporte a la problemática de los residuos que se generan en el hogar, ya que transforman esos desechos en un producto muy valioso para el jardín o la huerta”, resaltaron desde el organismo.
Durante la ejecución de esta actividad, se logran aprovechar los desechos que muchas veces son arrojados a la basura y se permite el reciclaje de muchos nutrientes que pueden servir potencialmente como fertilizante orgánico y natural para los cultivos de la huerta.
Una variante para esta técnica consiste en la incorporación de lombrices (lombricompostaje), aunque no son indispensables en el proceso.
residuos que pueden utilizarse
Aunque todos los residuos provenientes de seres vivos tarde o temprano se descomponen, sólo se deben colocar los residuos orgánicos vegetales y las cáscaras de huevo, para cuidar la salud. Los restos de origen animal no deben compostarse en el hogar ya que su tratamiento es más complejo desde el punto de vista sanitario.
En cuanto a los residuos que sí se pueden utilizar, se encuentran aquellos que son húmedos y por otro lado, los secos.
húmedos

Cáscaras.
Restos de frutas y verduras.
Yerba.
Café e infusiones.
Filtros de papel incluidos.

secos

Hojas secas de árboles y arbustos
Pasto y restos secos de plantas.
Ramas trituradas o troceadas de podas.
Cáscaras de nueces, almendras y otros frutos secos.
Servilletas y papel de almacén manchados con alimento, que no hayan sido utilizados para la limpieza.
Cáscaras de huevo como único residuo animal que debe incluirse en la compostera.

residuos que no pueden utilizarse

Huesos, grasa y restos de carnes rojas y pollo.
Espinas y restos de pescados y mariscos.
Lácteos.
Sobras de alimentos cocidos.
Heces de animales domésticos como perros y gatos.
Papel higiénico, hisopos, toallitas sanitarias, tampones, pañales y otros productos de higiene corporal.
Paños y servilletas utilizadas en la desinfección del hogar, restos de aspiradora o de barrido.
Medicamentos.
Colillas de cigarrillo.
Cenizas.

CÓMO HACER UNA COMPOSTERA CON MATERIALES SENCILLOS
A continuación se establece tanto la lista de materiales como el paso a paso para realizar una compostera a través de un modelo simple y de bajo costo.
MATERIALES

Tacho de pintura vacío de 20 litros.
Dos tapas.
Cuatro broches de ropa.
Cuatro tapitas de gaseosa.

procedimiento

Limpiar el tacho y hacer perforaciones en su base de un centímetro de diámetro. Esto puede hacerse con taladro o la punta caliente de un cuchillo.
Seleccionar el lugar donde colocar la compostera. Una vez seleccionado, ubicar una de las tapas (que hará las veces de bandeja recolectora de lixiviados), disponer de las cuatro tapitas y apoyar sobre éstas el tacho perforado. Las tapitas sirven para dejar un espacio entre la base del tacho y la bandeja recolectora de líquidos.
En la boca del tacho colocar los broches equidistantes entre sí que sujetarán la tapa superior. De este modo, sirve de sombrerete: permite el ingreso de aire, el egreso de dióxido de carbono (producto del metabolismo microbiano) y evita el ingreso de agua de lluvia.
Cuando el tacho se llene, detener el aporte de residuos e iniciar otro. De este modo, un tacho se compostará y el otro en curso de ser llenado.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimetaria (Senasa) confirmó un caso de Anemia Infecciosa Equina (AIE) en el Hipódromo de Palermo.
Se trata de una potranca que había arribado al establecimiento en octubre pasado desde la localidad bonaerense de General Belgrano con los resultados diagnósticos negativos a la enfermedad.
El equino es un pura sangre de carrera al cual el servicio veterinario del predio le realizó muestreos de rutina y el 11 de enero resultó positiva.
“Dado el riesgo que implica la presencia de un equino portador de esta enfermedad en convivencia con otros animales y luego de confirmar por laboratorio su condición de infectada, la potranca debió ser aislada y sacrificada“, informó el Senasa.
Es que la AIE se transmite a través algunos insectos vectores y de objetos que puedan inocular sangre de un caballo enfermo a otro sano.
Ahora, tras una inspección del personal del Senasa de la Oficina Local de Palermo y del Centro Regional Metropolitano, se determinó cuáles serán los animales que se mantendrán aislados, inmovilizados y bajo monitoreo permanente hasta descartar la posibilidad de otros infectados.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales porteña dio por finalizada la campaña triguera 2020/21 con un ciclo que dejó un resultado aceptable: 17 millones de toneladas. Esta productividad representa 4 millones de toneladas menos, respecto a lo que se estimó al comienzo del ciclo (21 millones).
Acto seguido, la entidad publicó este viernes un pormenorizado informe de análisis de lo que fue la campaña.
Entre los datos sobresalientes se destaca que las regiones productivas de la provincia de Buenos Aires fueron las que registraron aumentos de rinde de entre 10%-50%, muestra gráficamente el trabajo. Por su parte, el resto de la zona muestran descensos de rinde que alcanzan hasta casi el 50%.
Otro de los datos de interés que tiene la investigación es que septiembre y octubre fueron los meses bisagra, esos que afectaron irreversiblemente la producción del cultivo. ¿Las causas? Las heladas y las falta de precipitaciones en NOA, NEA, centro-norte y sur de Córdoba, centro-norte y sur de Santa Fe y San Luis.
Yendo hacia los datos de impacto económico, que también analiza el trabajo, la Bolsa proyecta que este ciclo se exportarán unas 10 millones de toneladas de grano, lo cual sería el menor valor de las últimas cuatro campañas. 
Asimismo, dentro del plano de los mercados granarios que, a partir de agosto, el precio del grano empezó a aumentar por sobre el valor promedio y, dos meses después, su cotización ya había sobrepasado un rango promedio por sobre esa fecha. Esta situación se mantiene hasta la actualidad, es decir, el valor registra valores más altos en consideración a los de esta época del año.
En lo que hace a la industria, la entidad porteña proyecta que la molienda alcanzará este nuevo ciclo las 6,2 millones de toneladas, lo cual representaría el valor más alto de las últimas nueve campañas. 
Por su parte, en lo que hace a la contribución fiscal de la cadena, derechos de exportación y producto bruto agrícola, también habría un aumento de ingresos para las arcas del país. 

Fuente: InfoCampo

 Like

El plan sanitario oficial para el control y la erradicación de brucelosis bovina se mantiene vigente, y con ello, es necesario mantener el compromiso de la lucha contra esta enfermedad que es zoonótica y que afecta de manera directa y negativa los índices productivos de nuestros rodeos.
Además, hoy en día es ineludible por los compromisos asumidos con China para seguir siendo un país competitivo en este mercado que es nuestro principal comprador de carne bovina.
Como su nombre lo indica, la Determinación Obligatoria de Estatus Sanitario (DOES) sigue siendo obligatoria en todos los campos con ganadería bovina del país donde se realiza reproducción.
Por ello, tras un contexto complicado y para sostener el plan y los esfuerzos que muchos productores ya han hecho, las actualizaciones que se discuten en la actual consulta pública vigente son las siguientes:

Los tambos y cabañas deben realizar la DOES tal y como hasta ahora a través de la serología a todos sus animales (DOES TOTAL) y obtener la certificación de LIBRE, sin cambios respecto a lo establecido en la resolución vigente. Esta condición de LIBRE se debe recertificar cada año haciendo pruebas a una muestra representativa de sus animales según la tabla que hoy figura en la Resolución 67 o bien a través de Pruebas de Anillo de Leche (PAL) cada 90 días. A los establecimientos LIBRES no se les exigirá la serología previa para mover a sus animales.

Los establecimientos de cría y ciclo completo también deben realizar la DOES, en este caso con dos alternativas para hacerlo. Por un lado, pueden seguir haciendo la serología a la totalidad de sus animales (DOES TOTAL) y obtener la certificación de libre. Igual que los tambos y cabañas, a estos establecimientos por ser libres no se les exigirá la serología previa para mover a sus animales y deberán recertificarse anualmente; ahora sí, solo haciendo pruebas a una muestra representativa de sus animales según la tabla que hoy figura en la Resolución 67. Por otro lado, y siempre para cumplir con la DOES pero aportando una metodología más accesible en este corto plazo que plantea mantener el mercado de China, los establecimientos de cría y de ciclo completo pueden optar por hacer la DOES por muestreo, lo que significa que hacen pruebas diagnósticas a algunos animales del rodeo que conforman una muestra representativa calculada estadísticamente. Si todos los resultados son negativos, entonces ese establecimiento será un establecimiento negativo y sostendrá esta condición, realizando pruebas diagnósticas previo al movimiento de animales con aptitud reproductiva que se destinen a establecimientos donde se realiza cría y/ o reproducción bovina.

Como ya está previsto en la norma vigente (Resolución 67/2019) y en conocimiento de los mercados de exportación, entre ellos China, los establecimientos que puedan enviar animales a ese destino deberán cumplir con la exigencia de no haber registrado casos de brucelosis bovina en los últimos 12 meses, lo que se garantiza a través de la DOES TOTAL, y desde ahora también por DOES MUESTREO.
También atendiendo a las limitantes y demoras generadas en la pandemia, resulta oportuno extender solo unos meses el período para dar cumplimiento a la DOES hasta el 31 de julio de 2021, lo que permitirá que las tareas sanitarias de muestreo puedan hacerse durante la primera campaña de vacunación 2021 o aprovechando otros encierres del otoño.
En el caso particular de pequeños productores con pocos animales, para quienes las tareas de control y erradicación de brucelosis son también muy importantes, especialmente por ser una zoonosis pero también como proveedores de mercados internacionales, es importante convocar a los gobiernos provinciales y a los distintos integrantes de la cadena cárnica bovina para establecer mecanismos colaborativos y alcanzar el logro de los objetivos planteados.

Con una mirada realista y para dar esa oportunidad de cumplimiento, el plazo sugerido en establecimientos de hasta 300 animales se propone extenderlo hasta el 30 de noviembre de 2021.
El proyecto de actualización de la norma está en consulta pública en https://www.argentina.gob.ar/senasa/consulta-publica/consultas-abiertas

Fuente: InfoCampo

 Like

Preocupación e incertidumbre, así ven las economías regionales la situación que se sucede al momento de la contratación de personal en plena tarea de cosecha.
“Es fundamental que los beneficiarios de planes de asistencia, nacionales o provinciales, puedan ser contratados sin que se les dé de baja el plan que reciben”, señaló Eduardo Rodríguez, titular de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Bajo estas circunstancias, las producciones regionales, que son mano de obra intensiva, se ven complicadas para el desarrollo de las tareas sin trabajadores.
Si bien la falta de trabajadores en el sector no es un fenómeno nuevo, este año la problemática se agravó ya que muchos trabajadores no pueden concretar tareas en otras provincias en el marco de las restricciones impuestas por el Covid-19.
“Necesitamos una rápida respuesta integral de las autoridades para poder destrabar este tema y brindar certidumbre a las economías regionales que están próximas a cosechar y al día de hoy no saben si podrán hacerlo”, aseguró el directivo. 
En la cosecha en cultivos de estación, tales como uva, olivos, yerba, maní, papa, tabaco, peras, manzanas y naranjas, entro otras, y según datos oficiales, las economías regionales emplean, en forma directa y temporaria, alrededor de 625.000 personas en todo el país.
Desde la Confederación, por ende, exigen un certificado único para el traslado para nuestros trabajadores, entre localidades y provincias.
“Debemos articular soluciones interministeriales y brindarles garantías a los trabajadores y sus familias para que puedan realizar trabajos en cualquier lugar del país sin trabas que hagan que pierdan una posibilidad laboral. Estamos convencidos que la salida de la crisis es el trabajo”, explicó Rodríguez.

Fuente: InfoCampo

 Like