Industriales del sector panadero avisaron que el precio del pan se incrementará en los próximos días entre 10% y 15% ante la suba de insumos.
“Hay un aumento indiscriminado en los precios de los insumos”, señalaron desde la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa), y reclamaron que “las autoridades de aplicación controlen y regulen a quienes están formando precios”.
En ese sentido, la entidad aseguró que la harina de trigo pasó a valer 7% más en la última semana y la bolsa de 50 kilos se ubicó en los $1.800. Asimismo, advirtió que “algunos molinos harineros no están entregando mercadería” y no descartó nuevas alzas que acercarían a los $2.000 la bolsa.
Según Miguel Di Betta, presidente de Faipa, en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense el kilo pasará a costar $160 promedio, mientras que en cada provincia podría haber distintos precios de acuerdo a la región. Por un lado, influirán la suba de las margarinas y las grasas, y por otro, la de los combustibles.

Fuente: InfoCampo

 Like

Multimillonario y co fundador de Microsoft, Bill Gates (FOTO) se convirtió, de acuerdo a sitios y revistas especializadas norteamericanas, en el mayor propietario de tierras agrícolas en los Estados Unidos al comprar, silenciosa y recientemente, una gran extensión de área productiva.
De esta forma, según la fuente “The Land Report”, una revista para inversionistas de tierras, la propiedad del magnate comprende aproximadamente 242.000 acres de tierras agrícolas y casi 27.000 acres de otras tierras en 19 estados (un total aproximado de 109.000 hectáreas).
La mayor parte de las propiedades de Gates se encuentran en Louisiana y Arkansas, sobre el centro-este del país, donde posee 69.071 acres y 47.927 acres (unas 47.000 hectáreas), respectivamente, según la investigación de ese medio medio.
De acuerdo a la investigación, los terrenos son propiedad directa e indirecta de “Cascade Investment”, la empresa de Gates, actualmente el tercer hombre más rico del mundo.
Otros datos indican también tiene áreas agrícolas en California, Illinois, Iowa y otros estados.
La agricultura es un área de enfoque clave para la “Fundación Bill y Melinda Gates” (la esposa del magnate de la computación), una organización benéfica masiva dirigida por Gates y su esposa.
Asimismo, él en sus redes sociales siempre hace referencia a cuestiones y temáticas agrícolas. La fundación de Gates y su esposa tiene como objetivo “apoyar la transformación agrícola inclusiva liderada por los países en África subsahariana y el sur de Asia”, según su sitio web.

The COVID-19 pandemic has set back efforts to end poverty, hunger, and malnutrition. Investing in @CGIAR will speed the recovery by helping farmers adapt to climate change and rebuild food systems after the pandemic (via @Nature). https://t.co/8zR2SVORiC
— Bill Gates (@BillGates) October 16, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

El Consejo Agroindustrial Argentino se viene sentando a la mesa con los principales representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para definir políticas agroindustriales. En plena definición de estrategias comerciales para la cadena del maíz, desde el cepo hasta el seguimiento del saldo exportable, fueron los principales convocados.
Por este rol que jugaron en tales circunstancias quedaron en el centro de la escena de las entidades que conforman la Mesa de Enlace, que avanzaron en el cese de la comercialización de granos la semana pasada, y también bajo la lupa de los productores.
“Queremos instar al Consejo a que no se adjudique representaciones de las que carece y no convalide en nombre de la producción primaria, cupos, permisos, cuotas o cualquier otro artilugio que genere distorsión en los mercados que deben operar por la oferta y la demanda”, decía Confederaciones Rurales Argentinas en un comunicado difundido sobre el final de la semana.

El Consejo, junto con otras entidades, formó la mesa intersectorial del maíz, una representación que se está reuniendo varias veces por semana (cada 48 horas) para encontrar los mecanismos que “desacoplen los precios internacionales del mercado interno”, como piden desde el Gobierno.
José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y vocero del Consejo brindó declaraciones a la agencia de noticias Telam y afirmó que el rol de la mesa “tiene que ver con protestar, pero también con proponer para trabajar en darle rentabilidad al productor para hacer crecer fuerte a las economías regionales, generar divisas y empleo”.
Aseguró que desconoce cómo fue que se gestó la primera decisión del Gobierno de cerrar el registro de exportación, pero arriesga que tuvo que ver con algún sector de la cadena, “preocupado porque no podía originar maíz para abastecer su materia prima”.
“Cuando tuvimos una primera reunión, dijimos que había que tratar de entender el problema. Una vez entendido el problema planteamos la solución: había maíz suficiente”, recuerdo Martíns.
De acuerdo al directivo, el cierre de exportaciones no viene a solucionar el problema. Por eso, “llevamos una serie de propuestas al Ministerio de trabajar para que no vuelva a suceder y que las empresas que trabajan en el mercado interno puedan capturar ese flujo comercial tradicional del maíz a lo largo del año”, detalla.
Por su parte le responde al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, sobre sus dichos de que el conflicto no lo resuelve el Consejo y lo hace el paro de los productores.
“No tenemos opinión sobre el tema. El Consejo Agroindustrial se creó con el propósito de llevar una propuesta de ley, de políticas de Estado de mediano y largo plazo pero nunca nos hemos involucrado en temas coyunturales y gremiales. Estos quedan para cada una de las instituciones que trabajan en el Consejo”, advierte.

Fuente: InfoCampo

 Like

La licitación para la concesión de la Hidrovía se acerca y varias empresas internacionales compiten para quedarse con el control de un tramo argentino que se extiende por 1.238 kilómetros entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay y el río de la Plata.
En medio de este escenario, los puertos privados e instituciones como la cámara que nuclea a agroexportadores y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) contrataron un informe de la firma Latinconsult, que propone una serie de modificaciones al modelo actual y que fueron cuestionadas por expertos, principalmente en materia de costos del peaje, período de inversiones y obras a realizar.
Mientras se aguarda el relevamiento del Banco Mundial, el estudio de Latinconsult señala que la concesión deberá ser de 10 años con opción de extenderla hasta 15, con un valor del peaje de US$ 2.82/TRN y una rentabilidad del 14,1%.
Los analistas, por su parte, estimaron un peaje de US$ 3,21/TRB, que se acerca a los US$ 3,06 que recibe hoy el concesionario actual. Para llegar a ese número, se basaron en los cálculos de la consultora, que habló de trabajar “con flujos de dólares corrientes, asumiendo una inflación de costos del 2,5% anual y manteniendo la rentabilidad en el 14,1% propuesto”.
“La posibilidad de indexar el peaje sin dudas tendrá un impacto grande en los presupuestos y ofertas de las empresas que participen, ya que cualquier incremento en costos se trasladará a los usuarios vía un mayor peaje”, remarcan los críticos. Asimismo, afirman que las proyecciones muestran que se necesitan 15 años de concesión como “condición mínima y necesaria”.
El período de inversiones es otro de los puntos que aseguran que hay que revisar. Es que, según describen, la propuesta de prolongarlo durante 10 años “persigue un objetivo loable”, aunque las condiciones “son muy difíciles de encontrar en el mercado financiero, ya sea en el mercado de capitales o en el mercado bancario, lo que puede comprometer seriamente la posibilidad de encontrar un financiamiento competitivo”.
“Es relevante ampliar el foco de análisis, y no mirar solo las tasas de rentabilidad, sino también los flujos”, subrayan, y sugieren “revisar otros escenarios que mejoren el perfil de flujos de la concesionaria en pos de una sustentabilidad realista del proyecto”.
Además de señalar al estudio de Latinconsult de mostrar un enfoque “muy académico” y de dar recomendaciones con “falta de datos concretos”, los analistas dicen que para avanzar en este proyecto clave – dado que están implicados 25 puertos exportadores que mueven alrededor de 100 millones de toneladas de granos por año – hay otros aspectos muy puntuales y técnicos que no se tomaron en cuenta y sobre los que falta investigación.
“Las calibraciones del modelo hidrodinámico empleado en una primera aproximación resultan simplificadas y realizadas sobre períodos muy cortos considerando la complejidad de los tramos del río modelado”, expresan, al tiempo que indican que las validaciones del modelo hidrosedimentológico del informe “resultan poco precisas, más aún si se considera que sus resultados se utilizan para estimar el volumen de mantenimiento”.
También resaltan la falta de estudios sobre la hidrodinámica de los buques en relación con el diseño propuesto en las áreas de navegación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante una inspección fitosanitaria de rutina para productos importados de origen vegetal, se detectó la presencia de la “chinche apestosa o marmolada” (Halyomorpha halys) en la terminal portuaria de Dock Sud en Buenos Aires.
La plaga cuarentenaria llegó en uno de los destacamentos que arribaron al territorio nacional con madera proveniente de Italia. Inmediatamente, la mercadería fue controlada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que a través de su laboratorio identificó la especie.
Como resultado del análisis, el organismo ordenó que la mercadería fuera reembarcada rumbo a su lugar de origen, sin ingresar al país.
El insecto tiene origen en Asia, y con el correr del tiempo logró distribuirse por varios países de Europa, a través de los medios de transporte y contenedores, como una plaga contaminante.
Esta plaga no produce daños en la madera. Sin embargo, sí lo hace sobre una amplia variedad de especies frutícolas, hortícolas y ornamentales.
Además de afectar a una amplia gama de cultivos, la chinche causa molestia a los humanos debido a las agregaciones poblacionales que forma en invierno al buscar refugio en construcciones y casas. Cuando se sienten amenazados expelen un fuerte olor, motivo por el cual la llaman “apestosa”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este fin de semana, gran parte de las zonas agrícolas argentinas se beneficiaron con buenas precipitaciones. Estos registros se agregan a los sucedidos durante los primeros diez días del mes.  
Los últimos, según el área de meteorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, se trataron de vastas áreas de la zona núcleo central que lograron acumular alrededor cuarenta milímetros, lo cual ha permitido fortalecer la incipiente recuperación de los perfiles de humedad y dar mejores perspectivas a los lotes de soja que ingresan en forma temprana a la floración.
Lo positivo, de acuerdo a la proyección de la entidad, es que los pronósticos comienzan a mostrar la posibilidad del regreso de las precipitaciones para el fin de semana. “Comienza a afianzarse la tendencia que presenta un aumento en la frecuencia de precipitaciones”, sostienen los especialistas. 
Bajo estas circunstancias hay condiciones de humedad instaladas en toda la región y los países vecinos para esperar lluvias en lo que resta del mes, esperando un febrero mucho mejor en esta materia. 
  Por su parte, la Oficina de Meteorología australiana, organismo oficial del gobierno, indicaba en su último informe quincenal que las perspectivas de los modelos indican que es probable que “la intensidad de La Niña disminuya en las próximas semanas y que probablemente regrese a condiciones neutrales a fines del verano austral o principios del otoño”.

Fuente: InfoCampo

 Like