Según informó Trenes Argentinos Cargas (TAC), organismo que depende del Ministerio de Transporte de la Nación, durante 2020 se transportó más de 6,14 millones de toneladas mediante ferrocarriles, marcando un aumento del 15% respecto del registro de 2019.
Además, los productos que transportaron las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza en el año pasado, marcan el mejor volumen de TAC en los últimos 10 años.
Desde el organismo explicaron que el 65% de las toneladas transportadas corresponde al despacho de granos, pero que durante la pandemia se trabajó en la diversificación de la carga con lo cual muchos de los productos provenientes de las economías regionales del NOA, Cuyo y la Mesopotamia alcanzaron durante el año récords históricos.
Dejando de lado el transporte de granos, se destaca el azúcar desde Jujuy a las provincias de Santa Fe y Buenos Aires con número que no se lograban desde el 2010; el carbón de coque superó su marca con más de 26 mil toneladas en un mes con procedencia de Mendoza y destino a la refinería de YPF en La Plata, el transporte de yeso también desde la provincia cuyana que se recuperó luego de 17 años,
Entre los otros productos transportados se destacan el clínker, piedra caliza, fundete (materia prima indispensable para la fabricación del acero), piedra, rollizo de pino, pasta de celulosa y cemento.

El ministro Mario Meoni explicó al respecto que “con el presidente Alberto Fernández acompañándonos en la mirada estratégica, estamos avanzando con el desarrollo ferroviario de cargas para conectar a todas las provincias productivas con nuestros puertos“.
Y finalizó: “Lo hacemos porque entendemos que es la mejor manera de tener un desarrollo realmente federal del país. La inversión en nuestros trenes ya se traduce en un incremento importante de la cantidad de toneladas transportadas y eso, en definitiva, significa más crecimiento y más trabajo a lo largo y a lo ancho de todo el país“.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación Agraria Argentina (FAA) le propuso al Gobierno Nacional eliminar el IVA de los cortes vacunos, pollo, cerdo, lácteos, pan y productos molineros, aceites (productos de la canasta básica de alimentos), para que de “manera directa los argentinos sientan en su bolsillo la baja (o al menos una suba menor) de los precios de los alimentos”.
Según la entidad, de esta manera “no se destruye la cadena de exportación, como se intentó semanas atrás”, y precisaron que “esta medida podría financiarse con el diferencial que percibe el Estado como consecuencia de los altos precios internacionales de los granos, que es a la fecha aún más elevado que el que habían previsto en el presupuesto nacional de este año”.
La propuesta de los federados sostiene que la recaudación del Estado por retenciones a las exportaciones de los commodities agrícolas aumenta junto a los precios internacionales, y por ello no hay necesidad de generar ningún cambio en el sistema de exportaciones como para financiar la hipotética quita del IVA de esos alimentos.
Desde la entidad rural afirmaron que esta medida evitaría “intervenir los mercados a través del cierre de exportaciones, cupos, y otras ideas”, porque según indicaron “esas medidas no sólo genera que la Argentina sea un vendedor poco confiable, sino que además pierden los productores primarios, en especial los de menor escala”
Por último, la Federación Agraria remarcó que “la matriz tributaria argentina tiene que ser indefectiblemente revisada ya que la concentración y desaparición de productores es alarmante, porque los impuestos en su gran mayoría no son progresivos“.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Agencia Córdoba Innovar y Emprender abrió una convocatoria para el Fondo de coinversión que tiene por destino a los emprendimientos que se realicen en la provincia.
La iniciativa surgida a través de la firma, en conjunto con los Ministerios de Agricultura y Ganadería y el de Ciencia y Tecnología, consiste en un fondo de capital emprendedor de 10 millones de pesos, bajo la modalidad de coinversión con el sector privado. Estos son inversores “ángeles” y organizaciones de capital emprendedor (aceleradoras y fondos).
La iniciativa tiene como objetivo promover el flujo de capital emprendedor en emprendimientos dinámicos e innovadores agtech de la provincia de Córdoba, a través de la coinversión pública en estadíos semilla y temprana.
El presidente de la Agencia, Diego Casali, expresó su opinión al respecto en relación a la iniciativa del otorgamiento del fondo de capital. “Córdoba puede producir tecnología para el mundo, porque tenemos la industria del conocimiento, el desarrollo tecnológico y el campo para hacer los testeos. Para impulsar esta articulación, desde el Gobierno de la Provincia, fomentamos el flujo de capital emprendedor”, dijo,
En cuanto a los destinatarios del Fondo, es exclusivo para los emprendimientos agtech: cualquier actividad con fines de lucro desarrollada en la provincia de Córdoba por una persona jurídica cuya fecha de constitución no exceda los siete años, que tenga un alto componente de innovación y cumpla con los requisitos previstos en las Bases y Condiciones, y que requiera inyección de capital y asistencia técnica para su crecimiento.
los inversores
Para invertir, se podrá llevar a cabo por medio de dos caminos diferentes: a través de inversores ángel y por medio de instituciones de capital.
En cuanto a la primera modalidad, se trata de aquellas personas físicas que inviertan en el emprendimiento y se comprometan a brindar mentoreo y acompañamiento para el logro de sus objetivos.
En particular, se le otorgará valor adicional a la experiencia previa en inversiones de riesgo y desarrollo profesional.
Por otro lado, podrán realizarse inversiones a través de 10 instituciones en capital emprendedor adheridas (Alaya Capital Partners, Cites, Glocal, GridX, Incutex, Kalei, Innova SV, Nesters, NXTPLabs y The Yield Lab).
Este segundo tipo de inversión tiene por finalidad aportar recursos propios o de terceros a un conjunto de emprendimientos. En el caso de que la institución no se encuentre radicada en Córdoba, deberá contar con el aval de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap).
Por su parte, la Agencia coinvertirá al emprendimiento en igual monto que el inversor privado. En la primera modalidad mediante el inversor ángel, entre 1.000.000 y 2.000.000 de pesos como máximo.
En tanto, en la segunda modalidad, lo hará con las instituciones en capital emprendedor, con un único monto de 2.000.000, en concepto de Asistencia Financiera Mejor Fortuna (AFMF).

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde la noche del domingo, transportistas autoconvocados de Santa Fe iniciaron una medida de fuerza en las terminales portuarias del Gran Rosario.
En concreto, están bloqueando los accesos e impiden la circulación de camiones de carga, particularmente de granos, en reclamo de aumentos tarifarios por la suba de costos. Mientras la totalidad de los autos sí tiene permitida la circulación, decidieron dejar pasar 30 camiones de carga por hora.
“El impacto del paro de los transportistas hoy no se nota porque las terminales portuarias tienen acopio de cereal, pero dan turnos de entrada a los barcos, y como el cereal está parado en los camiones que están atascados en la ruta, dentro de 48 horas se van a quedar sin stock de cereal para cargar los barcos a los que ya les dieron turno”, explicó el capataz de estibadores del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), José María Ramón en declaraciones a la agencia Télam.
Ramón trabaja en la Hidrovía San Lorenzo-Timbués y es socio de la Cooperativa de Trabajadores Portuarios de Puerto General San Martín, en el norte del Gran Rosario. “Acá está el complejo cerealero y aceitero más importante del país y uno de los más importantes del mundo, por eso cada sector hace su medida de fuerza en esta zona, como el SUPA (los portuarios), los aceiteros y ahora los camioneros“, aseguró.
Actualmente, empresarios del transporte de cargas nucleados en organizaciones regionales mantienen cortada la autopista Buenos Aires-Rosario, a la altura del kilómetro 122 y las rutas 18, A-012 y 19, en el sur de la provincia de Santa Fe. Asimismo, bloquean el acceso al Túnel Subfluvial en Entre Ríos, que une las ciudades de Santa Fe y Paraná.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la temporada de vacaciones de verano, Volkswagen Argentina ofrece, a través de su departamento de Postventa, una verificación integral del vehículo. La medida, que está destinada a todos los usuarios de vehículos Volkswagen y es sin cargo, tiene como objetivo que los clientes puedan realizar un chequeo de su unidad previo a iniciar un viaje. Además, quienes accedan al beneficio, tendrán la posibilidad de acceder a un descuento del 10% en repuestos originales que surjan del diagnóstico.
Quienes deseen aprovechar la propuesta, deberán solicitar un turno online a través de la página www.volkswagen.com.ar, y seleccionar un concesionario de la Red Oficial Volkswagen, donde se tomarán todos los recaudos y se respetarán las medidas de higiene necesarias en el contexto actual.
“La seguridad es uno de los pilares fundamentes de la marca Volkswagen, y a través de esta propuesta, buscamos darle a nuestros clientes la tranquilidad necesaria para salir de viaje”, sostuvo Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina.
Términos y condiciones y concesionarios adheridos en: https://www.volkswagen.com.ar/es/postventa.html.

Fuente: InfoCampo

 Like