Un equipo de investigadores del INTA Sáenz Peña (Chaco), con articulación de la Facultad de Ingeniería Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, lograron diseñar una rotoenfardadora de arrastre compacta, que puede obtener rollos de hasta 40 kilos, según el tipo de pasturas.
Según indicaron desde el INTA, la rotoenfardadora permite la obtención de rollos, de diferentes pasturas, mediante una cámara de núcleo flojo de 55 centímetros de ancho y 60 centímetros de diámetro. Además, la máquina funciona con una bomba hidráulica, que posibilita el movimiento de los 18 rodillos que forman la cámara interna donde se produce el rollo.
Cabe destacar además que los materiales e insumos para su construcción se consiguen con facilidad en el país.
Carlos Derka, investigador del INTA Sáenz Peña y responsable técnico del proyecto, señaló que “la maquinaria fue diseñada especialmente para pequeños productores de la agricultura familiar, que se dedicaban al cultivo de algodón y que, por el problema de la escala del mismo y de los ataques del picudo del algodonero, se volcaron a la ganadería”.
Además de las ventajas ya mencionadas, el equipo se puede trasladar en la caja de una camioneta o en un acoplado pequeño, y tal como precisa, el técnico del INTA, “las dimensiones de equipo permiten la facilidad del traslado de la maquinaria a los diferentes campos de los productores, que no tienen que gastar dinero en transportarla”.
Otras ventajas:
* Atado. Al ser por hilo supone una disminución importante del costo individual de cada rollo obtenido.
* Estacionalidad. Permitirá resolver el problema del bache forrajero en épocas invernales, porque con esta máquina se pueden llegar a producir reservas con las pasturas que tienen en sus predios.
* Escala. Los equipos que existen a nivel nacional son adecuados para una agricultura empresarial de alta necesidad de capital y grandes extensiones productivas, lo que lleva a que los prestadores de servicios que realizan este tipo de tareas no sean accesibles para productores pequeños o medianos.
* Especificidad. En varias oportunidades, se observa una inadecuada relación costo/beneficio y agresiones al suelo por excesivo peso o por funcionamiento inapropiado.
 
[See image gallery at infocampo.com.ar]

Fuente: InfoCampo

 Like

Es común oír que “los jóvenes son el motor para el futuro del agro”, y que “las nuevas generaciones pueden transformar el sector”. Impulsados por estas frases, Expoagro Digital realizará el webinar: “La inserción laboral de los jóvenes en el agro”.
La cita será el jueves 21 de enero a las 18:30 hs., un evento de acceso libre y gratuito con testimonios, experiencias, e intercambios, donde el espectador podrá entrar en contacto con ideas que potencian la inserción y participación de las nuevas generaciones en el campo. El conversatorio web será transmitido a través de You Tube @Expoagro Argentina.
En esta oportunidad, Federico Lyford-Pike quien posee más de 20 años de experiencia como Consultor en materia de Capital Humano y Selección de Personal Jerárquico para el agro compartirá un análisis sobre el mundo laboral de los jóvenes en el agro. “La cadena agroalimentaria demanda activamente empleo, destacándose la gran demanda de las Agtech”, apuntó.
Otro de los panelistas será Lucas Amadeo, cofundador y Director Ejecutivo de Jornaderos Agro, una organización que mejora los procesos de formación, inserción e innovación de los nuevos profesionales del sector agropecuario. Bajo el slogan “La Red del Agro del Siglo XXI”, comentará cuál es la esencia de Jornaderos Agro. En este sentido, anticipó: “Se generan espacios de interacción y capacitación virtual y presencial entre estudiantes, jóvenes profesionales y empresarios del sector en entornos reales de trabajo. A través de nuestra metodología de jornadas a campo y plataforma digital logramos llegar a +400 jóvenes y +50 empresas que pretenden encontrar mejores procesos de formación e inserción en el sector agroindustrial argentino”.
Por último, con la impronta de desafíos y perseguir sueños, Martín Rostagno, joven agrónomo cordobés compartirá su experiencia acerca de cómo llegó a trabajar en un tambo de Nueva Zelanda. “El título queda en Ezeiza, ya que en Nueva Zelanda es necesario la experiencia. Acá te dan la posibilidad de capacitarte y realmente no progresa el que no quiere”, comentó, y aclaró: “El techo te lo ponés vos mismo. El idioma no es una barrera, llegué y solo sabía decir -en inglés- Hola y Chau. Sin embargo, avancé dos puestos en seis meses”.
¿Cuáles son los puestos más requeridos y en qué áreas? ¿Qué esfuerzo y trámites requiere ir a trabajar a otro país? La pandemia ¿Cambió el tipo de demanda laboral en el agro? La universidad ¿Brinda herramientas para insertarse en el mundo laboral? ¿Cómo reducir la brecha entre lo productivo y educativo? ¿Qué alternativas se han generado a los procesos tradicionales de inserción laboral? Estas y muchos más serán parte del PING-PONG de preguntas que responderán los disertantes.
Disertantes

Lucas Amadeo: Ingeniero Agrónomo. Cofundador y Director Ejecutivo de Jornaderos Agro.
Martín Rostagno: Ingeniero Agrónomo. Diplomado en Agronegocios. Subgerente Establecimiento Lechero en Masterton-Nueva Zelanda. Creador de Hola Tambo.
Federico Lyford-Pike: Director de Capital Humano Agro.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una investigación realizada por científicos holandeses reveló que el riesgo de contraer neumonía aumenta entre 20% y 55% para las personas que viven cerca de granjas de cabras.
La creciente preocupación de los expertos por el aumento del número de casos de esta enfermedad en humanos que se encuentran en lugares cercanos a los establecimientos de estos animales establece la posibilidad de que el aumento se deba a una enfermedad zoonótica no identificada.
De acuerdo a los estudios realizados sobre el tema, el riesgo de contraer neumonía aumenta entre un 20% y un 55% para las personas que viven cerca de granjas de cabras. Cuanto más cerca de las granjas estén los humanos, mayor es el riesgo de contraer la enfermedad respiratoria.
El experto en riesgo de enfermedades zoonóticas, Dick Heederik, comunicó los resultados del análisis en una investigación publicada por The Guardian. “El análisis indica que el mayor riesgo se observa en un radio de 1 a 1,5 km”, explicó Heederik.

los ancetecedentes
Hace aproximadamente 13 años atrás, los granjeros habían reportado otra enfermedad en el ganado, gracias a los cuales empezaron a notar una tasa ligeramente mayor de abortos espontáneos en las cabras de las granjas lecheras al sur del país.
“Enviamos las muestras a la autoridad veterinaria. Nueve de cada 10 resultados no mostraron explicación. Solo tal vez toxoplasmosis de gatos. No teníamos gatos “, expresó Jannette Van de Ven, una granjera que tiene un rebaño de alrededor de 1700 cabras lecheras en NoordBradant.
Paralelamente, otros granjeros comunicaron reportes de esta situación, que se unieron al de Van de Ven. Tras los resultados, se confirmó un brote de “fiebre Q”: una infección respiratoria que afecta particularmente al ganado, como cabras, ovejas, reces, etc, y que se encuentra en la placenta, el líquido amniótico, la orina, las heces y la leche.
La enfermedad se convirtió en una pesadilla para los Países Bajos después de que miles de personas también se infectaron durante el brote , que duró de 2007 a 2010. Aproximadamente la mitad de los humanos infectados desarrollaron complicaciones tales como insuficiencia cardíaca y dejó un saldo de 95 muertos.
Como resultado, el gobierno holandés sacrificó a más de 50.000 cabras lecheras en 55 granjas en un esfuerzo por detener la propagación de la enfermedad.
el brote actual
Actualmente, el nuevo brote de neumonía pone en alerta tanto a los criadores de cabras como a los científicos holandeses.
Los efectos en los humanos son variados. Algunas personas permanecen asintomáticos mientras que otras desarrollan fiebre, escalofríos, fatiga y dolor muscular.
Luego de la fiebre Q, la industria lechera en Holanda creció rápidamente aunque sus secuelas aumentaron las tensiones en torno a las amenazas de enfermedades zoonóticas, especialmente en el sur del país, donde se concentran el mayor número de granjas de cabras y por lo tanto las tasas de infección fueron mayores.
Cuando se contuvo el brote de fiebre Q en 2010, se habían reportado más de 4.000 casos humanos y se estimaba que 50.000 personas habían sido infectadas, dice Johanna Van der Giessen, microbióloga veterinaria y especialista en enfermedades zoonóticas del Instituto Nacional Holandés de Salud Pública y Medio Ambiente.
A pesar de la nueva amenaza de enfermedad, los científicos advierten que la evidencia aún no es lo suficientemente fuerte como para señalar un “vínculo claro entre el tamaño de la granja y la incidencia de enfermedades alrededor de esas granjas”.
La microbióloga concluyó: “Podría ser que desde el brote de fiebre Q las personas que viven cerca de granjas de cabras sean más rápidas en acudir al médico. Ahora estamos buscando una causa y dado que no hay fiebre Q y no hay tanta evidencia de que esté relacionada con las partículas finas de polvo, nuestra hipótesis es que podría tratarse de una nueva enfermedad zoonótica, pero realmente no lo sabemos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde el fin de semana, empresarios del transporte de cargas nucleados en organizaciones regionales reclaman una rápida actualización de tarifas basada en los aumentos de costos de la logística como el de los combustible, que tuvo tres incrementos de precios en lo que va de enero.
De acuerdo a los informes de la Agencia provincial de Seguridad Vial, este martes,  se levantó el corte sobre las autopistas del sur de Santa Fe, pero la protesta se mantiene en otras rutas, informó la agencia de noticias Telam. 
Mira también CRA sobre la suba del gasoil: El campo aportará anualmente $2.923 millones en impuestos
Al respecto, la flexibilización se produjo sobre la liberación de las autopistas Rosario-Buenos Aires, Rosario-Santa Fe, ruta nacional 34 y la A012, consignaron las autoridades de la Agencia, que monitorea los cortes de rutas junto con efectivos de Gendarmería Nacional.
En cambio, mantienen los cortes iniciados este lunes en la autovía 19 kilómetro 122, RN33 y RN7 Rufino, RN33 Chabás, AO12, RP18, RP10 km 19 y RN 168, añade la información del organismo vial santafesino.
Según los dirigentes, el corte de rutas por “tiempo indeterminado” consiste en “no permitir” el paso de camiones con carga de hacienda y de granos.
“No es interrumpido el tránsito liviano, como tampoco el transporte de insumos perecederos, ambulancias o vehículos que lleven insumos de salud o médicos”, aclaró sobre la modalidad el dirigente Daniel Montero.

Fuente: InfoCampo

 Like