El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, distribuyó el cupo de 504,831 toneladas de carne bovina para exportar a Colombia entre seis frigoríficos.
Los detalles de la medida se conocieron este miércoles con la publicación de la Resolución 2/2021 en el Boletín Oficial, donde se aclara que el país que conduce Iván Duque le asignó a Argentina un cupo de 858,07 toneladas, de las cuales quedará un saldo remanente de 353,239 toneladas que pasará a integrar el Fondo de Libre Disponibilidad.
De esta manera, hasta el 31 de diciembre de 2021 quedaron habilitados a realizar envíos las firmas Offal, Swift y Frigorifico Gorina, con 85,807 toneladas cada una; y Quickfood, Marfrig y Campo del Tesoro, con 82,47 cada una.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio del Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21 indica que solo el 15% de los 650 encuestados consume carne de forma diaria, que el 40% come verduras todos los días, el 33% consume frutas, leche o yogur a diario, y el 40% ingiere menos agua de la recomendada por la Organización Mundial de la Salud, que son 2 litros por día.
Para el caso de la carne de vaca, chivo o cordero, el 12,2% afirmó comer todos los días, el 26,5% varios días, mientras que el 60% manifestó que casi ningún día come este tipo de carnes.
En relación a la carne de pollo el consumo diario aumenta a 14,2%, mientras que los que ingieren varios días fueron el 23,4% de los encuestados. Un 61,9% detalló comer pocos o ningún día.
Si se mira la comparación entre hombre y mujeres, el grupo femenino come más frutas, verduras, leche, yogur, queso, carne de pollo, carne de pescado, y huevos que el masculino.
Por el contrario, los hombres ingieren más carne de vaca, golosinas (chocolates, alfajores, etc.), snacks (papas fritas, palitos, chizitos, etc.), y productos panificados (facturas, criollos, bizcochos, etc.).

El trabajo se realizó sobre la base de hombres y mujeres con edades de entre 18 y 60 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán.
En la comparación entre ciudades, Mendoza se destaca como la que más consume leche, yogur, verduras, carne de vaca, chivo o cordero y golosinas.
Por su parte, Córdoba es la que más consume productos panificados en relación a las demás ciudades encuestadas.
Capital Federal es la que más consumo demanda de carne de pollo, huevos y, llamativamente, la que más ingiere carne de pescado fresco o enlatado.
San Miguel de Tucumán lidera el consumo de queso, y Corrientes el de frutas.

Respecto del grupo etario, los consumidores entre 41 y 50 años de edad lideran el consumo de frutas y verduras, los de 31 a 40 son los que más ingieren leche y yogur, de 18 a 30 comen más carne de vaca, carne de pollo, panificados, golosinas y snacks.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Finanzas de la República China dispuso nuevos aranceles aduaneros de importación para 134 productos agroindustriales con reducciones de hasta el 4%.
Los productos destacados de la nueva medida corresponde al sector forestal como el carbón vegetal (excepto de bambú), lana y harina de madera, hojas de madera para chapado y contrachapado, entre otros, y tiene por objetivo reducir los precios y estimular el gasto del consumidor final de estos bienes que China cuenta con escasa producción y es un importador importante.
La medida surge del diálogo e intercambio bilateral impulsado por la cartera agropecuaria nacional, y según el director nacional de Foresto Industria, Daniel Maradei, las nuevas decisiones arancelarias de China “representan un importante beneficio para la industria forestal argentina y un fuerte estímulo para seguir abriendo caminos comerciales”.
Conocé cuáles son los productos del sector forestal beneficiados por la normativa haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras el feriado del día de ayer en Estados Unidos, por la conmemoración del nacimiento de Martin Luther King, se retomaron las actividades en el mercado de Chicago, que marcó una baja importante para la soja.
La oleaginosa cerró el día con pérdidas de 12 dólares cotizando las posiciones de marzo con un valor de 508 u$s/tn impulsado principalmente por ventas de fondos, mejoras en el devenir climático en Sudamérica, y el lento ingreso de la cosecha en Brasil.
Para el caso del maíz las bajas fueron más leves en torno a los 3 dólares, marcando un precio para las posiciones de marzo de 206 u$s/tn, que si bien fue arrastrado por los descensos en soja, “el dinamismo en la demanda externa americana y temores por límites a las exportaciones en Ucrania, evitaban mayores caídas”, remarcó Grassi.
Por último el trigo cerró con una jornada mixta, y los contratos de marzo fijaron un precio diario de 247 u$s/tn, con perspectivas de que Rusia incremente los aranceles a los embarques de trigo a partir de marzo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación de Acopiadores manifestó profunda preocupación por las medidas de fuerza tomadas por Transportistas Unidos de Argentina (TUDA), quienes desde el sábado pasado se encuentran realizando cortes de rutas en distintas zonas del país, “amenazando y agrediendo a los choferes de camiones“, remarcaron.
Actualmente la protesta de los transportistas autoconvocados levantaron el paro en autopistas, pero se sostiene en otras rutas. En detalle lograron ingresar 335 camiones a las terminales portuarias de Rosario, pero en el Puerto de Quequén el paro fue total y no ingresó ni un sólo camión.
Para el caso de Bahía Blanca, desde el puerto manifestaron que la medida de fuerza no generó gran impacto hasta el momento ingresaron cerca de 1.000 camiones.
Al respecto, los acopiadores manifestaron que les “sorprende la pasividad de los gobiernos provinciales, en especial la del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, a cargo del Sergio Berni, donde la presencia policial, con su pasividad, convalidó situaciones de virtual secuestro, tanto de los camiones como de los choferes, a quienes se les impedía hasta volver a sus casas”.
“Preocupa de sobremanera la aparición de ‘autoconvocados’ que dictan sus propias normas y deciden quiénes pueden transitar y quiénes no por las rutas argentinas, ante la indiferencia de las autoridades”, aseguraron desde la Federación.
Y continuaron: “La inacción del Gobierno Nacional al permitir cortes en lugares tan estratégicos como la Ruta Nacional Nº 9 (Panamericana) y hasta del Túnel Subfluvial (Santa Fe-Paraná), revela una descomposición de las normas y leyes que deberían regir la conducta de todos los argentinos”.
“Estamos ante la presencia del delito, no accionan ni ayudan a las víctimas“, sentenciaron los Acopiadores y pidieron al Gobierno nacional como a la Justicia y a los Gobiernos provinciales “que cumplan con sus obligaciones y actúen aplicando la ley ante estos atropellos garantizando el derecho constitucional de transitar libremente por nuestras rutas”.

Fuente: InfoCampo

 Like