El presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, aseguró que no hay desabastecimiento de harina de trigo a nivel nacional en las panaderías, pero confirmó que desde las fiestas no pueden reponer la mercadería y deben sacar del “stock de seguridad” que poseen para este tipo de situaciones.
Sólo para poner un ejemplo el precio pizarra del trigo en Rosario cotizaba 16.670 $/tn el 24 de diciembre (antes de las fiestas), mientras que en el día de hoy el valor es de 20.270 $/tn, marcando un aumento del 21,5% en menos de un mes y con la cosecha del cereal recién finalizada (PAS jueves 14 de enero).
Vea también – FINALIZÓ LA COSECHA DE TRIGO Y LA PRODUCCIÓN NACIONAL ALCANZÓ LAS 17 MILLONES DE TONELADAS
Cifarelli explicó que el principal problema que enfrenta la industria molinera es que los productores no “están atraídos” a vender debido a la falta de incentivos que les ofrecen desde el Gobierno, y afirmó que “no deberían crear herramientas coercitivas como por ejemplo un aumento de retenciones o el cierre de exportaciones, sino más bien generar estímulos para que el productor quiera desprenderse de las mercaderías”.
Otro de los factores que afecta directamente a la industria molinera, señalado por el directivo, es el precio controlado de la harina que rige desde el 6 de marzo de 2020. “Desde esa fecha pudimos tener solo dos aumentos, uno del 5% y otro del 4%”.
Vea también – EL KILO DE PAN SUBIRÍA HASTA 15%: “ALGUNOS MOLINEROS NO ESTÁN ENTREGANDO HARINA DE TRIGO”
Según el informe interanual del INDEC la harina es lo que “menos subió, mientras que el trigo subió 61%, el cual representa el 80% del costo de la harina. Tener el precio fijo con un 9% acumulado de un año contra un 61% de aumento de materia prima básica, más la inflación normal del orden del 35/40% es insostenible”, afirmó el titular de FAIM.
Cifarelli remarcó además que cuando se congelaron los precios, la bolsa de 25kg de panadería costaba cerca de 620 pesos mientras que hoy en día cuesta alrededor de 700 pesos. “Lo que necesitamos es un valor similar a 850/900 pesos más impuestos”.
Y finalizó: “Si el trigo es precio mundial, si la harina es la más barata del mundo y el pan es a precio mundial, evidentemente la complejidad es enorme”, concluyó el representante de FAIM.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación de Ganaderos Productores de Leche de España (Agaprol) le exigió al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España que publique los costos de producción del vacuno lechero a fin de poder iniciar con garantías la negociación de los contratos lácteos con las industrias.
Según argumentan en su boletín publicado el día de hoy, “durante los últimos meses se ha producido un incremento no previsto de los costes de producción, especialmente en cuanto a la alimentación“, dado que “el maíz ha pasado de 183 €/T precio medio en fábrica en octubre, a 225 €/T precio medio en fábrica en diciembre y la soja ha pasado de 323 €/T precio medio en fábrica en octubre a 450 €/T precio medio en fábrica en diciembre“.
Lo que señalan los productores españoles implica un aumento del 23% de los costos para el caso del maíz, y del 40% para el caso de la soja, siendo el cereal el de mayor incidencia en la alimentación del sector lechero.
Para que se entienda la diferencia con la Argentina, en nuestro país son las industrias quienes fijan el precio de la leche recibida por los tambos, y el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se limita a publicar mensualmente el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA), que sirve, entre otras cosas, como información de referencia para que los productores primarios puedan negociar el precio de su producción.
Para el caso español, la ley determina que el ministerio tiene la obligación de hacer constar en los contratos que, “el precio pactado cubre el Coste efectivo de Producción”, todo ello con la finalidad de dar valor añadido a todos los eslabones de la cadena alimentaria.
Estableciendo una comparación no del todo precisa, el sistema lácteo español es similar al que existe en la Argentina en relación a los precios de los biocombustibles, que es la Secretaría de Energía quien los debe publicar y actualizar. Con esa información, las Pymes y grandes empresas agroindustriales negocian con las petroleras.
“Los costes de alimentación se han incrementado de media 28,756 € por cada 1.000 litros de leche cruda de vaca. Por este motivo, entre otros, es imprescindible tener un marco de referencia claro y aceptado sobre las partes en cuanto al coste“, aseguran desde Agaprol.

Fuente: InfoCampo

 Like

Dos guacamayos del tipo azulamarillo (Ara arauna) nacieron en las últimas horas en el Bioparque de la ciudad bonaerense de la Plata.
Se trata de una especie en peligro de extinción debido fundamentalmente a la caza y al tráfico ilegales. Naturalmente habita en América del Sur, particularmente en sectores de Colombia, Brasil, Perú, Bolivia.
El nacimiento de los ejemplares de este ave se dio en el marco del trabajo de conservación y protección de las especies que residen en el predio de la ciudad capital de la provincia.
Desde el Bioparque, que depende de la Secretaría de Espacios Públicos, informaron a la agencia Telam que los pichones “se encuentran en buen estado de salud”.
El responsable de este área del predio, José Etchart, se expresó acerca de la forma en la que preservan a los animales y su alegría tras el hecho.
“Las aves son cuidadas por profesionales del propio Bioparque. Esta es una gran noticia ya que también es un aporte para contrarrestar la pérdida de biodiversidad, dado que la especie está en peligro”, señaló Etchart.
Un comportamiento muy curioso, y característico de esta especie, es que una vez formada la pareja, ya no se separan.
Estos animales anidan cada dos años entre los meses de agosto y enero. En sus hábitats naturales cavan agujeros en los troncos de los árboles y palmeras, y la hembra pone por lo general de dos a tres huevos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las bolsas de cereales y comercio reclamaron a las autoridades nacionales, a la Justicia y gobiernos provinciales que tomen las “medidas necesarias” para recuperar la libre circulación del transporte de cargas, “de manera urgente”.
Según las instituciones “estas medidas de fuerza generan daños económicos que afectan a todos los eslabones de la cadena agroindustrial y ponen en riesgo el abastecimiento” dado que miles de camiones no pueden ingresar a los puertos por el corte de rutas y autopistas que están realizando los Transportistas Unidos de Argentina (TUDA).
Al igual que lo hizo en el día de ayer la Federación de Acopiadores, las bolsas argumentan que “todos estos sectores, que se ven afectados por los cortes de ruta, son considerados esenciales en base a la legislación vigente”.
Vea también – PARO DE TRANSPORTES: ACOPIADORES RESPONSABILIZAN A BERNI Y A GOBIERNOS PROVINCIALES
Según Santiago Carlucci, presidente de TUDA, “es un reclamo a nivel nacional por la emergencia económica que estamos atravesando, que hace peligrar al sector porque no podemos afrontar los altos costos logísticos que tenemos hoy en día. Este año ya acumulamos seis aumentos de combustibles entre diciembre y enero, subió 30% los seguros, 45% las patentes, 45% la técnica, 55% los peajes en la provincia de Buenos Aires. O sea, arrancamos el año con al menos el 120% de aumento de costos acumulados, que no podemos transferir a las tarifas“.
En comunicación con el programa Colonia Agropecuaria, Carlucci dijo que “la tarifa sólo aumento 19,5% en diciembre“, y agregó que “es un reclamo que ya se viene presentando desde hace 90 días al ministerio de Transporte de la Nación“.
“Hoy prácticamente trabajamos a pérdida, porque el valor de los costos en algunos casos supera el 70% del valor del flete, y en un cálculo contable tiene que dejarte el 30% de ganancias. Si no se toman medidas económicas, al menos el 20% del parque automotor del transporte de cargas quede parado este año“, finalizó Carlucci.

Fuente: InfoCampo

 Like