Ingresaron 5.863 animales y no reaccionó la demanda.
Fuente: Clarín Rural
Ingresaron 5.863 animales y no reaccionó la demanda.
Fuente: Clarín Rural
Un producto mileranio, con un intenso aroma valorado por la gastronomía mundial. Sin embargo, Argentina encontró su nicho de producción en la última década.
Una de las pymes pioneras en el manejo fue “Trufas del Nuevo Mundo”, que cuenta con más de cincuenta hectáreas en la localidad bonaerense de Espartillar y para el 2024 espera alcanzar una producción de dos mil kilogramos anuales. La firma ya exporta a España y Francia, y planea hacerlo también a Estados Unidos y Reino Unido, por un valor de 1.500 euros el kilo.
“Cuando hicimos nuestra primera exportación llovió toda la semana pero nuestro equipo de cazadores, recolectores y perros logró cosechar todas las trufas para cumplir con el envío”, detalla Faustino Terradas, responsable comercial de la empresa que el año pasado comenzó a comercializar sus productos en Europa.
Las trufas son hongos que crecen asociados a las raíces de árboles, como robles y encinas, formando lo que se conoce como “micorrizas”. Además de su preciado sabor, aporta vitaminas, hierro y minerales como potasio, fósforo, calcio y azufre.
Su cosecha en Argentina comienza en junio y finaliza en septiembre, y se realiza con la asistencia de perros entrenados para su detección.
El hongo tiene una vida útil post cosecha que ronda los 10 días, por lo cual su almacenamiento es clave para conservarlas y mantener sus propiedades.
Para la exportación, la empresa se asesoró con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya sea para su envasado (que se realiza con un vacío parcial y papel absorbente en cajas refrigeradas), el registro del producto y también para la elaboración de su etiquetado nutricional.
Fuente: InfoCampo
La producción nacional alcanzó los 11.113 millones de litros.
Fuente: Clarín Rural
La cotización de la oleaginosa perfora el piso de 500 US$/tn. También hay importantes bajas para la harina y el aceite. El trigo y el maíz, recortan valores en menor medida.
Fuente: Clarín Rural
Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, el 70% de la zona núcleo recibió lluvias de entre 80 y 100 mm durante los últimos quinces días, sin embargo, el 80% de la región aún presenta una situación de reservas hídricas escasas y faltan al menos 100 mm para recomponer el estado de los cultivos, o frenar el deterioro.
Por ejemplo, en Pergamino, y según señala el informe “a pesar de lo que llovió, entre 90 a 100 mm en menos de 15 días, no se ven charcos ni excesos”.
La cuestión principal de la falta de agua fue el resto del año, que con una fuerte sequía se llega a un verano con mayor necesidad de lo común para la época.
“Este verano, las napas quedaron muy bajas en la región, por debajo de los 2,5 metros, y la reservas de los barbechos se usaron casi por completo en los cuadros de maíz y soja de siembras temprana, por eso, sigue habiendo muchas áreas, en la que los técnicos comentan, que a pesar del gran efecto benéfico de las lluvias, sigue faltando agua en la región para terminar el llenado de maíz pero sobre todo para lo que sigue en soja de primera”, expresa el GEA.
Lo bueno de las últimas lluvias para la zona núcleo es que permitió “recuperar” la condición de algunos lotes con maíz temprano, que según las estimaciones de la BCR son cerca de 800.000 hectáreas (60% del maíz de primera de la región) las que ahora presentan un estado “excelente”, que podrían llegar a superar los rindes medios para la región.
Fuente: InfoCampo
El experto Jorge Diz brinda consejos para mantener a raya a esta plaga en un año complicado.
Fuente: Clarín Rural
La implantación de los cuadros tardíos avanzó en el norte argentino. Se estima que el cereal ocupará una superficie de 6,3 millones de hectáreas.
Fuente: Clarín Rural
En la zona núcleo, la oleaginosa atraviesa el periodo de formación de vainas, que es decisivo para los rendimientos. El escenario productivo, región por región.
Fuente: Clarín Rural
La cotización de la oleaginosa cerró en U$S 503 por tonelada este jueves, con un incremento de U$S 0,28. El maíz también subió y el trigo cayó.
Fuente: Clarín Rural
La soja había comenzado la jornada de Chicago revirtiendo los dos días consecutivos de bajas, pero el impulso duró poco, y terminó cerrando en la banda negativa.
De esta manera, las bajas para la soja estuvieron en torno a un dólar, cotizando los contratos de marzo a un precio de 502 u$s/tn.
Según Grassi, el mercado de la soja mira de cerca las lluvias en Sudamérica, donde Brasil ya comenzó la cosecha pero registra un ritmo más lento de lo habitual, y donde la Argentina está próxima a finalizar la siembra. También influye en los operadores nuevos casos de Peste Porcina Africana en cerdos detectados en China.
Para el caso del maíz, el cierre de hoy dejó un saldo positivo de centavos de dólar, dejando a las posiciones de marzo con un precio de 206 u$s/tn, impulsado principalmente por datos vinculados al gran desempeño de la demanda externa en EE.UU., donde el USDA anunció ventas diarias por 336.500 toneladas a destinos desconocidos, y preocupación general por intervención en el mercado exportador de Ucrania.
Por último el trigo registró una caída diaria cercana a los 2 dólares, cotizando para el caso de los contratos de marzo con un valor de 242 u$s/tn que si bien mantiene la preocupación del saldo exportable de Rusia como factor alcista, las lluvias en diferentes regiones trigueras de Estados Unidos, marcaron la jornada.
Fuente: InfoCampo