*Por Luciano Palestro – Médico Veterinario. Coordinador Técnico Provimi Argentina S.A. – Cargill Nutrición Animal
Muchos factores afectan la eficiencia productiva de las cerdas y por ende la rentabilidad de la granja. El principal desafío de alimentar a las cerdas de alta producción es minimizar el balance negativo de nutrientes (energía y proteínas) durante la lactancia, para reducir los problemas de rendimiento reproductivo. La lactancia es la fase más exigente del ciclo reproductivo, y se requiere mucha energía para la producción de leche. Estas necesidades a menudo excederán la ingesta energética durante al menos parte de ese período. Si la ingesta de energía alimentaria no es suficiente para satisfacer estas demandas, el tejido corporal se movilizará para proporcionar nutrientes para la producción de leche, principalmente de las reservas de grasa.
Si hablamos de nutrición porcina podemos decir que el costo representa entre un 60 y 80%. En realidad, no podemos hablar de la nutrición sino más bien el costo de alimentación. Después se pueden ir segregando esos costos, separándolos de los cereales, los subproductos de soja -como la harina o el aceite- o alguna otra soja procesada, como la soja desactivada o la soja extrusada, que representan para la empresa de nutrición entre 17 y 20% del costo total de un cerdo.
En los últimos 10 años el avance que hubo en la genética fue enorme. Año a año veíamos que el potencial de las hembras se incrementaba. Había más nacidos, y es por eso que tuvimos que replantear y acompañar esa mejora genética que estaba ocurriendo en el mercado y además, por supuesto, tuvimos que trabajar, desarrollar y diseñar nuevos programas nutricionales para acompañar la demanda.
La hembra, durante el período de gestación, pasa gran parte de su tiempo en una condición de mantenimiento, a excepción del último período de la gestación, en el que los fetos que están en el útero se empiezan a incrementar; ahí podríamos decir que salimos de esa situación de mantenimiento. Sin duda, hay un cambio muy importante cuando empieza la lactancia y transcurre ese período: la demanda es tan grande y tan importante que inclusive comprobamos que la hembra no va poder satisfacer todas sus necesidades con el consumo de alimento, por más altos que tengamos los niveles nutricionales. Por eso es tan importante trabajar la condición corporal de la hembra durante el período de gestación, para poder hacer un nivel de reservas en cantidad suficiente como para poder cubrir esa demanda negativa que el animal va requerir durante la lactancia.
Por otro lado, si nos pasamos y esa condición corporal está excedida, normalmente el animal sabe fisiológicamente que tiene reservas corporales y hace uso de ellas, muchas veces en reemplazo del consumo de alimentos, lo cual tampoco es una situación favorable; por eso es clave trabajar y poder llegar al parto con una condición corporal óptima.
¿En qué se hace foco cuando hablamos de la nutrición de esas hembras lactantes? En buenas prácticas de manejo globales. La mayoría son aplicables a los sistemas de producción en Argentina (obviamente que después está todo el equipo, tanto técnico como comercial, que puede mejorar la puntería y aplicar estás buenas prácticas de manejo en cada uno de los establecimientos acorde a las condiciones que cada uno de ellos tiene).
En general, si lo comparamos con otros sitios, podemos decir que la condición de manejo es la que termina teniendo un mayor protagonismo sobre los resultados obtenidos. Sin duda, la nutrición tiene que ser importante y tiene que acompañarse de todas las prácticas de manejo para mejorar el resultado. Por otro lado, se utilizan algunos softwares como herramientas de predicción que nos permiten ajustar el programa con el mayor detalle posible dentro de los requerimientos propios que tiene esa granja. Muchas veces hay que tener en cuenta que el consumo es una variable muy interesante; sin duda, en los programas nutricionales con los niveles solamente no alcanza, sino que necesitamos también establecer las pautas y conocer esos patrones de consumo para hacer el ajuste del programa nutricional.The post ¿Cómo mejorar el manejo de la nutrición de cerdas lactantes? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los commodities agrícolas cerraron una semana negra en Chicago, con fuertes pérdidas que responden a salidas de fondos especulativos, pero también a factores productivos de diferentes regiones del mundo.
Para el caso de la soja, las pérdidas estuvieron en torno a los 38 dólares semanales (22 en la jornada de hoy), marcando una baja semanal del 7,4%, y finalizando los contratos de marzo con un valor de 481 u$s/tn.
Grassi destacó al respecto que “las lluvias y las mejorías climáticas en Sudamérica despejaron temores y el mercado convalidó descensos en precios. A su vez, nuevos brotes de fiebre africana en cerdos en China, generaban incertidumbre. En EE.UU., datos robustos sobre la demanda externa evitaban mayores caídas”.
En relación al maíz, el cierre de hoy marcó una baja diaria superior a los 9 dólares (12 semanal), quedando las posiciones de marzo con un precio de 197 u$s/tn, y marcando un descenso del 5,8% respecto del cierre del viernes de la semana pasada.
Sobre el cereal, la corredora de granos indica que al igual que en la soja, las mejoras climáticas en Sudamérica aportaron calma, pero el notable desempeño de la demanda externa en EE.UU. aportó respaldo, y por ello las bajas no fueron aún mayor.
Por último el trigo cerró con un precio de 233 u$s/tn, evidenciando una caída diaria similar a la del maíz, pero con un acumulado mayor que ascendió a los 15 dólares.
Así como con el maíz y la soja, pero en otra región, las buenas perspectivas climáticas para EE.UU. transmitía tranquilidad al mercado, sumado a que Rusia elevó su proyección de producción a 77,7 millones de toneladas.The post Caída estrepitosa de los commodities agrícolas con pérdidas de US$ 38 semanales para la soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, junto al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, firmaron un acuerdo de cooperación para financiar obras y equipamiento para la industria forestal en Federación, Villa Paranacito y Concordia, por más de 200 millones de pesos.
La inversión permitirá construir y equipar un Centro Foresto Industrial en Federación que incluye una nave industrial, salas de caldera, de afilado, de capacitación, oficinas, sanitarios y vestuarios.
Además, la instalación de una cámara de secado con una capacidad de 64m3, una equipada con caldera de producción de vapor a biomasa (aserrín proveniente de aserraderos locales).
Vale mencionar que Entre Ríos, no contaba hasta el momento con su propio secadero, y la industria debía realizar la etapa de secado de madera en la provincia de Corrientes, con los costos logísticos que esto implica.
Bordet aseguró que “es un convenio muy importante direccionado a la foresto industria que genera mano de obra intensiva en la provincia, que agrega valor y nos vuelve más competitivos”.
Por su parte, Basterra afirmó que “se trata de un trabajo coordinado, aprovechando las capacidades de ambos estados, nacional y provincial. Así hemos podido avanzar en un laboratorio para el análisis de la industria de la madera, que apunta a darle una mayor competitividad al sector dentro del marco de una cantidad de acciones importantes que venimos llevando adelante con el Gobierno de Entre Ríos, con políticas estratégicas para las economías regionales, como las recientes reducciones de aranceles a productos como cítricos, arándanos, productos maderables, entre otros”.The post Entre Ríos: firman un acuerdo por más de $200 millones para el sector forestal first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like