Dos nuevas variedades de maíz fueron lanzadas al mercado con el objetivo de generar alternativas para la producción en las huertas de la región templada.
Se trata de Anita INTA y Eusilia INTA, ambas obtenidas por el INTA Pergamino. El desarrollo de estos cultivares buscó obtener choclos dulces, especial para realizar en la agricultura familiar.
Este cultivo es considerado uno de los principales a escala global. En particular, se destaca por su alta capacidad para adaptarse a los diversos ambientes y por sus propiedades nutricionales.
Según afirma el investigador en mejoramiento genético del INTA Pergamino de Buenos Aires, Daniel Presello, “Anita INTA y Eusilia INTA son dos nuevas variedades específicamente pensadas para la agricultura familiar de la región templada”.
En relación a sus cualidades, Presello remarcó su calidad y rusticidad. “Además, se trata de dos cultivares de maíz dulce de polinización abierta no transgénicas, que ya se encuentran inscriptos en el Instituto Nacional de Semillas (INASE), y poseen mutaciones naturales que mejoran la dulzura, consistencia cremosa y terneza del grano para consumo fresco”, y agregó: “Ambas variedades están adaptadas a las condiciones ambientales de la región maicera, presentan buenas características agronómicas y tienen buen comportamiento ante las enfermedades locales”, explicó Presello.

En cuanto a la obtención de los nuevos cultivares, el investigador puntualizó que “fueron formadas a partir de la variedad Candelaria Dúo INTA, a la que se le introgresaron genes que expresan las características del maíz para choclos”.
En tanto, para el cultivo comercial de maíz dulce se utiliza mayormente semilla de híbridos por la alta productividad y uniformidad de planta y espiga. Este rasgo permite el fácil manejo y la recolección en una sola cosecha.
“Las variedades de polinización abierta son menos productivas que los híbridos, pero tienen ventajas en las huertas familiares por su período de cosecha más prolongado y porque se puede utilizar parte del grano como semilla para la campaña siguiente sin que se pierdan las características varietales”, detalló Presello.
Para su manejo, recomendó la siembra temprana, luego de que en la región pasó el riesgo de heladas y la temperatura del suelo es suficientemente alta para la germinación. A su vez, sugirió sembrarlas alejadas de cultivos para grano o en fechas diferentes para evitar polinizaciones cruzadas que anulen la expresión del tipo dulce.
“Se pueden realizar siembras diferidas para cosechar choclos en diferentes momentos, pero no demasiado tarde para evitar daños de insectos de espiga”, explicó el del INTA.
Para la nutrición del cultivo, aconsejó analizar los suelos y aplicar dosis de fertilizantes que dependen del perfil de nutrientes disponibles, la fecha de siembra, las plantas logradas, la disponibilidad de riego y otras condiciones de manejo.
Por su parte, el investigador explicó que control de malezas puede realizarse de manera mecánica o mediante la aplicación de herbicidas selectivos para lo que se recomienda consultar a un profesional matriculado para manejar estas adversidades de manera segura.The post Choclos dulces: INTA lanzó dos nuevas variedades de maíz para agricultura familiar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

HELM, empresa familiar alemana con más de 120 años de trayectoria, líder en la distribución global de químicos, fertilizantes, productos de protección de cultivos y farmacéuticos, obtuvo por parte de la Bureau Veritas Organization la certificación ISO 9001: 2015 (International Standarization Organization o por sus siglas en inglés ISO), por haber cumplido con todas las exigencias y estándares internaciones de calidad en su Sistema de Gestión corporativo.
“Haber obtenido este máximo sello de calidad por nuestro Sistema de Gestión reconfirma el compromiso y la búsqueda constante de la excelencia que perseguimos desde siempre. Este aval de calidad nos impulsa a seguir reforzando nuestra confiabilidad hacia nuestros clientes”, sostuvo Mauro Edalian, gerente general de Helm Argentina.
Con presencia en Argentina desde el año 2003, HELM Argentina lidera el segmento de productos para la protección de cultivos, asesora de manera personalizada en cada región de Argentina y garantiza la detección temprana de nuevos ingredientes activos para el desarrollo y actualización de todos sus productos.
La certificación ISO 9001 es una norma internacional de gestión de la calidad, requerida por los clientes de todas las geografías, que reconoce el compromiso con la mejora continua, la calidad y la satisfacción del cliente, asegura que los productos y servicios cumplen los requisitos legales y del cliente, y ayuda a la mejora del desempeño de la empresa.The post La líder en protección de cultivos que obtuvo la certificación ISO por su sistema de gestión en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante el fin de semana, se observaron condiciones ambientales muy hostiles en gran parte del país, con temperaturas máximas que se consolidaron en valores por encima de los normales del mes de enero.
“El avance del sistema frontal, combinado con las condiciones de calor y humedad presentes sobre el sector central, comenzará a provocar inestabilidad que impulsará el desarrollo de lluvias y tormentas de variada intensidad”, informe en su parte diario el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Asimismo agrega que la única zona de la región pampeana que recibiría eventos muy dispersos y aislados durante el lunes y luego se irían disipando los fenómenos sería el sur de Buenos Aires, ya que el resto de la región presentará eventos de moderada a fuerte intensidad especialmente durante el martes.

Probabilidad de superar 25 mm en los próximos 7 días según GEFS
(Atención: el mapa indica probabilidad, no indica milímetros)#meteojl pic.twitter.com/Pd7vQk5Pfv
— Joaquín Lascombes (@joacolascombes) January 25, 2021

A pesar de que hacia la zona núcleo durante el martes los eventos de tiempo pueden ser más importantes, no necesariamente vendrán acompañados de lluvias abundantes, dice la entidad.
Es más probable que esta situación se observa más hacia el norte de la región pampeana y el norte del país. De todas maneras la dinámica del frente interactuando con la masa de aire tropical con lo cual la oferta de agua en la zona núcleo responderá a esta situación.
The post El clima da tregua: pronóstico de lluvias para aliviar los extremos térmicos del fin de semana first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

*Por Ing. Agr. Agustin Calderoni (coord. Técnico Gral. Stoller)/  Ing. Agr. Andres Campi (ATR NOA Stoller)
Ya conocemos la importancia económica que el cultivo del poroto implica para el NOA y todo el valor nutricional que este aporta. Esta legumbre se siembra fundamentalmente en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, habiendo ya desarrollos productivos en Chaco y Córdoba. El área de siembra varía según el año entre las cuatrocientas a cuatrocientas cincuenta mil hectáreas, donde los tipos comerciales más importantes son los blancos o tipo Alubia, Negros, Porotos de Color y Poroto Mung.
Las condiciones ideales del Norte Argentino le dieron al poroto oportunidades especiales para el desarrollo de dicho cultivo. Por su parte, la introducción de manejos con Siembra Directa a partir de la década de los 90 permitió mejorar la estabilidad productiva del cultivo, poniendo un piso productivo más alto ya que se optimizo la ciencia de la conservación del agua y nutrientes.
Pero, lo cierto es que, después de 30 años de historia, dependiendo la zona, es lógico entender que el ambiente suelo ya no es el mismo. Esto deriva en que la oferta nutricional, la capacidad de retención de agua, como la oferta microbiana, y la materia orgánica estén modificadas y no nos permitan expresar el potencial de rendimiento que los productores necesitan. Al ser el poroto un cultivo de ciclo corto, entre 90 (algunos menos) y 110 días desde la siembra a la cosecha, con un requerimiento de agua de entre 300mm y 500mm, debemos ser muy eficientes en aprovechar esa oferta ambiental. Si bien estas condiciones son favorables, es importante tener en cuenta ciertas características: baja capacidad fotosintética, elevada tasa transpiratoria, un sistema radicular reducido y poco agresivo, no tolera el encharcamiento, tiene un rango de tolerancia de la T° estrecho (15°C a 29°C) las min 12°C y la máx. 35°C.
Actualmente son diversos los desafíos que los productores debemos resolver para fijar los factores que nos permitan armar el rendimiento. Los principales componentes dependientes del manejo son:

Densidad y distribución de plantas. (Optimizar)
Porte de la Planta (Optimizar)
Área Foliar (Optimizar)
Duración del área foliar (Optimizar)
Número de Nudos (Optimizar)
Número de Vainas (Optimizar)
Semillas por vaina (Maximizar)
Peso de las semillas (Maximizar)

Para lograr estos objetivos, se deben tomar en cuenta los siguientes puntos, a saber:
Asegurar la calidad de la semilla como la pureza genética y estado fitopatológico, para de esta forma asegurar la…Emergencia uniforme y desarrollo vigoroso inicial del lote.
Una vez ajustadas las técnicas para una buena implantación, el siguiente paso es optimizar la estructura y dirigir la energía captada hacia órganos rentables o “preparar la cancha” para esa etapa, es decir construir el rendimiento. Promover brotes laterales en etapas tempranas da como resultado ramas más gruesas y plantas más erguidas y resistentes. Una planta balanceada tiene IAF (Índice de Área Foliar) adecuado para maximizar el rendimiento y con él la eficiencia en el uso del agua y los nutrientes.
En lo que respecta a eficiencia de la fotosíntesis, el control de enfermedades es clave. Para esto, es necesario:

Mantener el área fotosintética activa lo más verde posible hasta el final del ciclo.
Control temprano de los patógenos.

Para esto, la identificación y planificación del manejo de las enfermedades es un eje que se debe ajustar con mucho detalle y resulta estratégico. Para mencionar los problemas más comunes debemos mencionar a Mancha Angular, Antracnosis, Roya del poroto, Pseudomonas (bacteriosis), Esclerotinia y Rhizoctonia.
Para todas estas etapas, la nutrición es fundamental porque los nutrientes irán tomando funciones estructurales y funcionales a lo largo de la vida de la planta.
El poroto es una leguminosa que va a producir hidratos de carbono (energía) y una gran cantidad de proteínas (Nitrógeno, Azufre, Fosforo y energía).
Los requerimientos del poroto se mencionan a continuación:

Exportación en Kg/ha. (Cosecha de 1500kg/ha de grano y 1900kgs de rastrojo)
Grano Rastrojo Total
Nitrógeno 65,25 24,28 89,53
Fosforo 8,42 2,27 10,69
Potasio 16,95 29,82 46,77
Calcio 1,76 15,74 17,5
Magnesio 2,12 2,86 4,98

Vinculado al tipo de manejo debería adecuarse las cantidades de Nitrógeno por la naturaleza de los suelos y la relación C/N. Debido a los bajos contenidos de materia orgánica, suele existir deficiencia de azufre. Se han detectado en análisis foliares deficiencias de Zinc, Cobre, Magnesio, solo para mencionar alguno de ellos.
Los problemas nutricionales se inician comprendiendo los suelos, la compleja relación de nutrientes y la relación suelo planta. Desde Stoller queremos acompañar a los productores en este necesario proceso de cambio a una más intensiva, eficiente y productiva.
Es por todo lo anteriormente que la propuesta del programa nutricional de Stoller se basa en un plan (modelo) que explica las necesidades generales del cultivo en las etapas críticas.
Para derrocar algunos mitos, los fertilizantes foliares son herramientas muy útiles al momento de su aplicación y contrariamente a lo que dice el mito, la eficiencia de uso del nutriente por parte de la planta varía entre 30 a 300 veces respecto de una fertilización al suelo (debido a las interacciones). Un buen estado nutricional en el cultivo es, como lo decía Francis Chabussau, más resistente a enfermedades y al estrés. También es más eficiente en el uso del agua. Se vuelve entonces imprescindible conocer el requerimiento de las plantas y también la oferta del suelo para cumplir esos requerimientos.
Stoller cuenta con formulaciones balanceadas que permiten aplicaciones sin alterar las proporciones de nutrientes necesarios para un incremento en la función de la fisiología del poroto y consecuente aumento de rendimiento. Entre otras, Stimulate, es un producto con una proporción de hormonas de crecimiento que ayudan a emergencia mas rápida y uniforme. La velocidad de emergencia es sumamente importante en los cultivos, especialmente en el poroto.
En conclusión:

La construcción del rendimiento no es una casualidad, todo lo contrario, es una consecuencia.
A lo largo del ciclo de las plantas, el que determina el rendimiento es la genética y lo expresa el ambiente. En este último, el técnico y las decisiones en el manejo del cultivo somos modificadores del ambiente y por lo tanto somos agentes de expresión del potencial genético.
El entendimiento de las fases y los conceptos de formación de factores de rendimiento es clave para la toma de decisiones. Mientras nosotros conducimos los cultivos, la planta sufre una cadena permanente de información que va definiendo, optimizando o maximizando los factores de rendimiento.

Debemos pensar la construcción del rendimiento de nuestro cultivo como si fuese la construcción de nuestra casa a partir de una base sólida, donde base es el suelo. Este debe presentar las características físicas y químicas óptimas para soportar los pilares o columnas y nuestro techo.
los pilares son:

Conocimiento del ambiente de producción, preservar la materia orgánica, rotación adecuada de cultivos.
Utilizar variedades adaptadas a nuestro ambiente, semillas de calidad con origen conocido (preferiblemente grandes y vigorosas).
Control efectivo y racional de malezas plagas y enfermedades.
Fertilización balanceada, adecuada población y distribución espacial de plantas, larga duración del área foliar.

Por otra parte, debemos tener un techo que se adapte a nuestra estructura donde juegan un importante papel:

La tecnología de aplicación.
Calidad de productos.
Aplicaciones deben ser preventivas, dado el corto ciclo del cultivo.

Propuesta
Desde Stoller proponen:

Garantizar un sistema radicular profundo y activo, mediante el uso de Stimulate en tratamiento de semillas, para mejorar la germinación, emergencia y un mayor desarrollo radicular.
Area foliar adecuada al sistema de producción adoptado, para esto, la utilización de Stimulate + Mastermins plus en V4 logra un crecimiento balanceado del cultivo. Promueve brotes laterales en etapas tempranas para obtener ramas más gruesas y plantas más erguidas y resistentes
Elevar la tasa de fecundación y estructuras reproductivas mediante el uso de Sett en estadio reproductivo de forma tal de disminuir la tasa de aborto de flores y vainas.
Mantener la relación fuente-destino sin interrupciones significativas a partir de aplicaciones de Nitroplus 18 + Sugar Mover para mejorar la traslocación de foto asimilados de las hojas a los granos y por lo tanto, lograr un ritmo de llenado de granos más estable.
The post Bendiciones y acertijos del poroto, uno de los motores de la economía regional del norte argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de debutar con su primer webinar enfocado en maquinaria agrícola, este jueves 21, Expoagro Digital realizó un segundo evento virtual que puso el énfasis en la inserción laboral de los jóvenes en el agro.
Con la presencia de tres disertantes bien diversos, el conversatorio que fue de acceso libre y gratuito a través de You Tube @Expoagro Argentina, brindó una serie de testimonios, experiencias e intercambios con más de 150 espectadores que no dejaron dudas que las nuevas generaciones son las que transformarán al agro.

Una idea general que estuvo presente en los tres oradores es que los conocimientos técnicos no son nada si no hay una fuerte cuestión de actitud puesta a la hora de buscar trabajo, y que cada vez más empresas agropecuarias piden capacidad de adaptación para triunfar en el interior profundo, aunque también admitieron que en los últimos 25 o 30 años fue muy pobre la evolución en infraestructura como para que haya un arraigo feliz y próspero en el interior.
Federico Lyford-Pike, director de Capital Humano Agro y encargado de abrir el encuentro que estuvo seguido por profesionales y estudiantes de varios países, remarcó que “lo fundamental es la actitud de los jóvenes profesionales”, y expuso: “A veces, uno entra en el plano laboral y se da cuenta de que es un mundo totalmente diferente del que vivió entre cuatro paredes de una facultad”.
Lyford-Pike, que hace más de 20 años se dedica a seleccionar personal agropecuario para empresas, declaró que además de actitud se requiere una forma de trabajo que contemple el manejo holístico, lo que implica concebir a la empresa agropecuaria como un todo, es decir, ya no se trata de darle un trato por separado a cada una de las partes o engranajes que la componen.
El especialista en selección de personal agropecuario se refirió a cambios profundos que se dieron en las empresas y manifestó: “La agricultura y ganadería de precisión conllevan un cúmulo de datos e información compleja que hay que saber procesar y sintetizar y en esto tampoco debemos olvidar la gran demanda que empezaron a tener las Agtech abocadas a la agricultura digital”.
A su turno, Lucas Amadeo, cofundador y director ejecutivo de Jornaderos Agro, relató que la organización surgió hace seis años para mejorar la inserción de jóvenes en el ambiente laboral agropecuario, generando intercambios entre el mundo técnico, práctico, académico y empresarial.
“La principal actividad que hacíamos en 2015 eran jornadas a campo donde íbamos a conocer productores y empresas agropecuarias; hoy concretamos experiencias de interacción verdaderas entre estudiantes, jóvenes profesionales y empresarios”, remarcó el joven.
En Jornaderos se establece un espacio de intercambio en una web que permite informar búsquedas e intereses. Las universidades y empresas ofrecen sus actividades, los usuarios se inscriben y asisten, y además pueden formarse a través de capacitaciones presenciales y virtuales, seminarios y webinarios que organizan allí mismo”.
“Logramos construir una organización con la que los jóvenes se sienten identificados y este año trataremos de seguir creciendo para poder sumar más oportunidades para ellos”, sintetizó el joven profesional.
El tercer orador del webinar organizado por Expoagro Digital, fue Martín Rostagno, subgerente de un establecimiento lechero en Masterton, Nueva Zelanda.
Rostagno recordó que decidió salir de su zona de confort y eligió especializarse en lechería y nutrición animal en uno de los países más eficientes en esas actividades. “Luego de mandar más de 200 mails para conseguirlo, lo concreté y aunque hoy estoy a más de diez mil kilómetros de casa y tropecé con mil piedras en el camino, mantengo mi norte enfocado”, declaró.
En consonancia con Lyford-Pike y Amadeo, aclaró que “todo pasa por la actitud. Las oportunidades están, pero hay que salir a buscarlas y no esperar a que te lleguen de arriba; lo que importa es la actitud de aprender. El techo en Nueva Zelanda, donde los sistemas lecheros son más simplificados, te lo ponés vos mismo. Muchos profesionales llegaron acá sin haber visto una vaca en toda su vida y luego de un par de años llegan a gerenciar, con lo cual la teoría no siempre es todo”.
Según Rostagno, la clave es que las generaciones jóvenes puedan guiarse y rodearse de personas que sean más líderes que jefes. “Eso también es algo que creo que vamos a ver en los próximos empleos”, reflejó.
A través de su cuenta de Instagram llamada holatambo, Rostagno muestra cómo es el día a día de la producción lechera. “Ahí no solo comparto mi experiencia en Nueva Zelanda, sino que también muestro diferentes sistemas de producción de varios países, incluso con entrevistas en vivo a especialistas”, manifestó orgulloso.
El agrónomo que cuenta con una diplomatura en agronegocios indicó que “ocho de cada diez empleos todavía no existen y hay estadísticas en torno a eso. Prestemos atención a estas cosas. Además, el desarrollo de las Agtech es exponencial y constante. Entonces, ¿Para qué esperar que llegue cuando en otros países ya está instalado? Trabajemos para que cuando llegue nos tome bien posicionados”.The post Conocimiento y actitud, las cualidades que piden en los jóvenes las empresas agroindustriales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like