Este lunes, el Gobierno Nacional anunció una rebaja de hasta 30% en los precios de 10 cortes de carne vacuna.
Se trata de un programa que regirá en los supermercados y en el Mercado Central: en el primer caso, se aplicará los fines de semana y los miércoles de las primeras tres semanas de cada mes; mientras que en el segundo caso abarcará todos los días.
Tal como se anunció en una rueda de prensa en Casa Rosada, la oferta se implementará en tira de asado, vacío, matambre, tapa de asado, cuadrada, bola de lomo y carnaza.
En tanto, los cortes se comercializarán a un valor 30% por debajo de los promedios registrados a fines de diciembre pasado, hasta el 31 de marzo próximo.
Durante el anuncio estuvieron el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el titular de la cartera de Agricultura, Luis Basterra; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español; y Mario Ravetinno, del Consorcio de Exportadores (ABC).
La tabla de precios por kilo

Tira de asado: $399
Vacío: $499
Matambre: $549
Tapa de asado: $429
Cuadrada: $489
Bola de lomo: $489
Carnaza: $359
Falda: $229
Roastbeef: $399
The post El Gobierno anunció rebajas de hasta 30% en el precio del asado, vacío, matambre y otros cortes de carne first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana pasada los commodities agrícolas habían perdido durante la semana de operaciones de Chicago 38 dólares la soja, 12 el maíz y 15 el trigo, sin embargo, en el cierre de hoy recuperaron 12, 4 y 5 dólares respectivamente.
Si bien los precios de los granos aún están debajo de los máximos del año, la salida de los fondos especulativos la semana pasada (apoyados principalmente en las condiciones climáticas de Sudamérica), puede aportarle firmeza a las cotizaciones, quedando las operaciones más reducidas a las variables productivas “reales”.
En la jornada de hoy la soja de marzo finalizó con una cotización de 494 u$s/tn, impulsada principalmente por compras de oportunidad que permitieron nuevos avances.
El maíz cerró el día con un precio de 201 u$s/tn argumentado por el gran dinamismo en las exportaciones de EE.UU. que agregaba sostén, pero como contrapartida, se elevó levemente la proyección de cosecha del cereal de Ucrania, y se despejaron los temores de una posible intervención del mercado.
Por último los contratos de trigo de marzo finalizaron el día con un valor de 238 u$s/tn, con expectativas por participación del trigo americano en licitaciones de compra, que agregaba ánimo alcista.The post Los granos cerraron el lunes con saldo positivo en Chicago tras una semana negra first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La analista del Rosgan, María Julia Aiassa, realizó un informe sobre uno de los temas que más preocupa al Gobierno Nacional, que es el precio de la carne vacuna.
Como primera conclusión se entiende que “cuando los ingresos son bajos, todos los alimentos parecen caros”, dado que la analista compara el salario medio de la Argentina con la inflación acumulada y el precio de la carne vacuna.
Si sólo se observan los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la carne y sus derivados finalizaron el año con un alza del 57,6%, lo que significa más de 20 puntos por encima de la inflación general. En efecto, el aumento registrado durante de diciembre adicionó unos 15,5% puntos al acumulado anual, cuadruplicando el IPC general de ese mes.
Este dato haría pensar a cualquier persona que el precio de la carne está caro, pero el dato importante a tener en cuenta es el poder adquisitivo de los consumidores y su relación con el alimento.

Observando la relación entre las tres variables, salario medio, inflación anual y precio de la carne, se puede ver en el gráfico que el principal problema para los consumidores se encuentra en que desde el 2014 a la fecha el poder adquisitivo siempre quedó por debajo de la inflación.
“Si medimos el gasto promedio en carne vacuna a finales de 2011, con un consumo medio per cápita de 56 kg/año, tenemos que cada argentino destinaba cerca de $1.800 al año, a valores corrientes. Sobre un ingreso medio anual equivalente a $43.150, en promedio, se destinaba un 4,2% del ingreso total al consumo de carne vacuna“, detalla Aiassa.
Y continúa: “Diez años después, con 6kg menos de consumo per cápita, este gasto promedio en carne vacuna asciende a $26.670, considerando valores a diciembre. Es decir, sobre un ingreso medio estimado en $37.600 -asumiendo ajuste equivalente a inflación-, la proporción de ingreso destinado al consumo asciende hoy al 5,5% del presupuesto total“.
“En definitiva, el consumidor argentino a través de su poder de compra es quien pone techo al precio de la
carne, incidiendo sobre más del 75% de la producción nacional.”, indica la analista.
Hacia el futuro, Aiassa señala un par de variables que podrían llegar a estabilizar los precios de la carne vacuna, “posiblemente con un pico estacional muchos más suavizado hacia marzo”:
* Consumo vacacional más limitado.
* Demanda ciertamente estabilizada.
* Sin margen para volcar nuevos aumentos al mostrador.
Paralelamente, tres factores podrían llegar a incidir aún más en el consumo de carne, ejerciendo mayor presión en el poder de compra de los consumidores, por fuera de la capacidad de regulación del sector:
* Descongelamiento de tarifas.
* Ajustes impositivos para el presente ciclo.
* Corte de planes de asistencia social.
Informe completo haciendo click AQUÍ.The post “Cuando los ingresos son bajos, todos los alimentos parecen caros” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el sur de Santa Fe, la rama negra encabeza la lista de malezas resistentes y problemática. El productor Walter Morelli tiene campo en la localidad de Chabás, Santa Fe, y es uno de los productores que padece la presión de este problema. Junto a su asesor, Adrián Acosta (FOTO), trabajaron en estrategias de manejo que le permitan arribar a nuevas soluciones y las consiguieron.
“Debemos manejarnos con rotaciones de cultivo, con rotaciones de principios activos, y llevar para el productor una guía, un análisis profundo inclusive por el tema del ‘carry over’ -residualidad de herbicidas– que se acarrea de campaña a campaña, o de barbecho largo a intermedio, o de barbecho largo a barbecho corto… el desafío es analizar todas las variables todo el tiempo”, dice Acosta.
A la rama negra se suman escapes de otras especies problema como brasicaceas, como el nabo resistente o nabillo, y el yuyo colorado. Por su parte, entre las invernales, están peludilla y Commelina erecta (llamada vulgarmente, flor de Santa Lucía).
Bajo estas circunstancias, “nos encontramos con problemas de apilamiento que se generan por el uso frecuente y sucesivo de la misma familia de herbicidas”, aporta Acosta. En el campo de Morelli, la rotación tradicional es 50% maíz y 50% soja de primera.

LA TÁCTICA
El primer gran paso que se dio en el campo de Morelli fue de la adopción de un herbicida pre-emergente. En este sentido, según advirtió Acosta, la búsqueda fue de un producto que atraviese con eficiencia el rastrojo.
En el establecimiento, el ore-emergente aplicado fue a base a sulfonilureas, este activo puede adoptarse en barbecho largo, bajando la dosis en los intermedios-cortos para soja y en complemento con otro activo pensando en tratamientos para maíz.
La residualidad de un buen pre-emergente fue tan contundente, dice Acosta, por varios meses no tuvieron que hacer reaplicaciones.
PRODUCTOS
Acosta aplicó “Dinamic” (Amicarbazone al 70%), el innovador herbicida pre-emergente de UPL para malezas de hoja ancha difícil control. “Creo que es una herramienta muy eficiente y una opción válida con respecto al uso tradicional que se viene ejerciendo hace ya una década”, destaca, como parte de la primera experiencia que realiza la marca hindú bajo el lema “Mi campo es testigo”.
Este producto se puede utilizar como barbecho largo, y si pasamos a un posicionamiento de barbecho intermedio en soja, la dosis debe bajar a 400 gramos con aplicaciones a realizarse a fines de agosto o principios de septiembre, siempre como mínimo 45 días antes de la siembra.
En el caso de maíz, la dosis recomendada de Dinamic para la zona es de 600 gramos, acompañado de “Strim” (S-metolaclor) como complemento para el control de gramíneas, completa Ricardo Michelud, del área de desarrollo de mercado para UPL en el sur de Córdoba y Santa Fe.
En aquellos lotes en los que se mantuvieron los problemas hubo que utilizar un quemante de UPL como “Lifeline” (glufosinato de amonio) ideal para malezas gramíneas como latifoliadas.The post El productor Walter Morelli logró un manejo de malezas exitoso e inteligente con pequeños ajustes en su táctica first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like