Tras el terremoto del 18 de enero pasado, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) entregó kits sanitarios y agua potable en los departamentos más damnificados de la provincia.
En el marco de un relevamiento que se llevó a cabo en Pocito, Sarmiento y Rivadavia, epicentro del sismo, se observó una “destrucción significativa de las viviendas de los trabajadores rurales”, según explicaron desde la delegación del Renatre provincial, por lo que se programó un circuito de recorrido y asistencia con elementos de primera necesidad.
“Entendemos que en esta situación trágica para la provincia no podíamos dejar de estar facilitando material para prevenir la propagación del virus y acompañando a las zonas más afectadas”,  expresó Oscar Bernard, a cargo del operativo y subgerente de Recaudación y Control Contributivo del Registro.
Desde la delegación se conformaron kits con alcohol en gel, barbijos y bidones de agua para paliar requerimientos urgentes de sanidad y protección frente a las pérdidas y la amenaza del contagio de coronavirus.
Además se procedió al relevamiento de las familias rurales con el objeto de recabar información sobre su estado sanitario, habitacional y laboral en pos de conformar una base de datos que permita coordinar con distintos organismos, nacionales, provinciales y municipales la asistencia y ayuda a los más carenciados.
“Este terremoto ha develado una realidad que conmueve, hay familias que lo han perdido todo y se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad no solo habitacional sino también sanitaria y social. Los damnificados están a la intemperie, sometidas a las inclemencias climáticas y expuestos al contagio de Covid-19 por el hacinamiento y la falta de lugares de asistencia y contención sanitaria. Es necesario salir a ayudar y colaborar con las víctimas para que puedan recuperar lo perdido”, concluyó Bernard.
Acompañaron en el recorrido representantes de la Seccional Pocito y la Delegación San Juan de la UATRE y recibió a la comitiva el Intendente del Departamento de Pocito, Armando Sánchez.The post Terremoto en San Juan: un operativo relevó la destrucción de viviendas de trabajadores rurales y entregó asistencia first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta campaña necesitará aplicaciones no solo para explorar techos de rendimiento, sino para reducir pérdidas. Compo Expert propone un fertilizante que arroja un plus de entre 300 y 400 kilos en la soja.
En el centro de Córdoba, como en varias otras zonas del país, esta campaña se caracterizó por siembras tardías con una participación récord. La falta de lluvias ocurrida a lo largo de toda la campaña invernal, y que continuó en la primavera de la mano de la llegada del fenómeno La Niña, obligó a los productores a retardar las implantaciones, buscando aprovechar las precipitaciones del verano. “Generalmente, en la zona de Villa María se siembra la soja en noviembre, y este año se extendió hasta diciembre en función de esperar algunas lluvias. Actualmente, la mayoría de los lotes están en estados vegetativos, hay algunos que se sembraron hasta hace apenas 15 días. Los más tardíos tienen como máximo dos meses y están entrando en floración”, describe el panorama Francisco Martellotto, responsable de Compo Expert para la cuenta de Héctor A. Bertone.
En materia nutricional, un aspecto que tuvo esta campaña caracterizada por precipitaciones escasas y salteadas, con muy poca recarga en el otoño, es que hubo muchas plantas con problemas de fitotoxicidad por herbicidas preemergentes que, al no haber caído grandes caudales de agua, permanecieron más tiempo en la tierra.
Soja afectada por granizo. El mismo cultivo luego del tratamiento con Pack Nutrition de Compo Expert
Por eso, desde el comienzo se necesitó aplicar un refuerzo nutricional, que en el caso de Compo Expert fue por medio del Pack Nutrition que para el arranque propone la utilización de los bioestimulantes Basfoliar Kelp y Basfoliar Algae.
“Con eso comenzamos para reactivar metabolismos y desintoxicar los cultivos afectados. Y ya desde R3 en adelante es cuando empezamos a usar nuestro caballito de batalla, que es Basfoliar Soja, un fertilizante con nitrógeno, fósforo y potasio más micronutrientes que, según ensayos realizados durante 15 años junto al Inta, arroja una respuesta de entre 300 y 400 kilos por hectárea de rendimiento extra”, asegura Martellotto.
Y agrega que esta es la segunda campaña en que se está sugiriendo un doble golpe nutricional: dos kilos de Basfoliar Soja, a los que se suman medio litro de Basfoliar Kelp en el inicio de formación de vaina. La idea es que esta fertilización por medio de nutrientes más bioestimulantes potencie las condiciones productivas de la planta.

Pisos más altos
Esto es más importante aún en un ciclo con déficit hídrico: que el cultivo se alimente mejor, reduce las pérdidas por estrés. “Este año las aplicaciones van a ser para que los rindes no se precipiten y no para explorar techos de rendimiento, sino para subir los pisos y lograr lotes con resultados homogéneos”, agrega Martellotto.
La importancia del combo que ofrece Compo Expert es que “es la relación optima de nutrientes que tiene una soja sin ninguna deficiencia, para que exprese su máximo potencial, asemejarnos con la propuesta a una nutrición completaría perfecta”.
“Hasta ahora venimos retrasados en las siembras, con crecimiento limitado, efecto negativo de herbicidas, plagas como arañuelas y bolilleras. Con las últimas lluvias, esperamos que las plantas puedan pasar mejor el estadio vegetativo. Una vez que también dejen de competir contra las malezas y puedan dedicarse más a producir flores y frutos, es cuando hay que apoyarlas con bioestimulantes y nutrientes que siempre tienen más respuesta en situaciones de estrés como las de este ejercicio”, concluye Martellotto.The post Nutrición fortalecida, la herramienta clave para afrontar el estrés de esta campaña first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El paro de camioneros “autoconvocados” o independientes detuvo el transporte de cargas de diversos segmentos por varios días en los alrededores de las zonas portuarias más importantes del país, así como en el entorno de los principales centros urbanos. Los principales rubros complicados fueron los alimentos, los granos y la hacienda.
Recientemente, como parte de la solución del conflicto, diferentes cámaras que nuclean al transporte de cargas a nivel nacional se reunirán con el Ministerio de Trabajo, el próximo 4 de febrero, para establecer y dejar en claro las necesidades del sector.
Ante el comunicado que emitiera la Unión de Transportistas y Afines de la República Argentina (UNTRA), donde expresan que se ven perjudicados “…ante la usura inescrupulosa de los acopiadores…”, la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales expresó su “repudio y rechazo”.
De acuerdo a lo explicado por la Federación, “este grupo de empresarios, propietarios de camiones” desconoce que existen algunas organizaciones de transportistas que subcontratan otros camiones para realizar el viaje, cobrando un porcentaje por haber conseguido el negocio.
Además, la cámara los interpela y sostiene que desconocen que en la actualidad más del 40% de la mercadería es vendida directamente por los productores a los destinos finales, puertos o industrias (fletes directos que no pagan el doble arranque), sin tener que pasar por un acopio con ese flete.
Por su parte, el restante 60% restante es comercializado entre cooperativas y acopiadores en un mercado muy competitivo pretendiendo.
De esta forma, descargan:

En la conformación del mercado granario existe gran cantidad de operadores de granos que contrata los servicios de transporte, haciendo imposible una situación de monopolio o abuso de posición dominante.
Si fuéramos tan usureros e inescrupulosos, tienen la opción de trabajar con otros actores de la cadena que contratan fletes, pudiendo elegir a quién transportarle la mercadería, sin tener que terminar bastardeado por un acopio.
Estos personajes, que han tomado las rutas por asalto, decidiendo quién podía transitar y quién no, pretenden deformar la realidad para alcanzar su verdadero objetivo: que el Estado les garantice una alta rentabilidad y convertirse en un grupo privilegiado dentro del país.
Estos integrantes de la cámara empresarial UNTRA -que se presentan como humildes choferes, cuando en realidad son empresarios transportistas- deben expresar la verdad y no injuriar a terceros.
Compitan con sus pares como lo hacen miles y miles de transportistas y empresarios en la República Argentina.
The post Fuerte descargo de los acopiadores ante “la usura” que les reclaman los camioneros independientes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego del anuncio del Gobierno Nacional en relación a la baja del 30% en algunos cortes de carne, dirigentes del sector analizaron la medida y advirtieron por la repercusión en carnicerías y comercios que no entran en el acuerdo.
“Seguramente habrá algún carnicero que intente copiar esos precios subiendo los otros cortes“, señaló el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti.
Para Schiariti, el acuerdo “es la muestra de un importante aporte que hace la industria exportadora para colaborar con precios de referencia para algunos cortes de carne”.
Tras calcular que la oferta puede oscilar entre 5.000 y 6.000 toneladas de carne por mes, consideró a ese volumen como “exiguo para un consumo de 190 mil toneladas mensuales de carne en Argentina”.
De todas maneras, el titular de CICCRA descartó que la carne siga subiendo. “Creo que el consumidor encontró que su salario no le permitía pagar estos precios”, dijo.
“Este año por la pandemia los costos aumentaron muchísimo, por protocolo hay que tener más distancia, se trabaja más lento, hay enorme cantidad de ausencia de personal, una serie de elementos que hacen que sea muy importante y valorable lo que está haciendo el sector exportador“, cerró.The post Carne: advierten que minoristas podrían “copiar” las rebajas pero subir los precios en otros cortes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like