Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, aseguró que “la producción de carne en la Argentina tiene dos modalidades. Una es la famosa media res de las carnicerías, y la otra es la carne despostada, o sea por cortes, que la realizan los frigoríficos de exportación. Esta segunda forma nos permite segmentar productos específicos, y llegar más rápido a la góndola con cortes de precios diferenciados“.
“Esos frigoríficos destinan cerca del 40% de la carne que procesan al mercado local, y el 60% a la exportación. Lo que logramos es un acuerdo por el que esos diez cortes del programa se orienten al consumo doméstico, dado que en otros tiempos el asado no se exportaba, pero hoy en día China demanda todo tipo de cortes“, explicó el ministro.
En declaraciones al programa La Inmensa Minoría, que se emite por Radio Con Vos, Basterra afirmó que “de esta forma estamos garantizando un volumen importante de 1.700 bocas de expendio que a lo largo de todo el país van a servir como una voluminosa fuente de referencia de precios. Si uno hace el cálculo, uno de cada tres días el consumidor va a tener esta oferta“.
Vea también – EL GOBIERNO ANUNCIÓ REBAJAS DE HASTA 30% EN EL PRECIO DEL ASADO, VACÍO, MATAMBRE Y OTROS CORTES DE CARNE
“Queremos que nadie pierda, pero también queremos un compromiso y esfuerzo para que la mesa de los argentinos no se desabastezca“, indicó Basterra.
Consultado sobre por qué aumenta tanto el precio de la carne, el funcionario explicó que “ha habido una demanda externa importante y la Argentina ha tenido una buena performance de exportaciones este año, y con el aditivo de que China está comprando cortes con hueso y eso generó que determinados cortes hayan saltado de precios de manera muy importante“.
Vea también – CARNE: ADVIERTEN QUE MINORISTAS PODRÍAN “COPIAR” LAS REBAJAS PERO SUBIR LOS PRECIOS EN OTROS CORTES
El conductor del programa, Reynaldo Sietecase, le consultó al ministro si la solución a este problema de precios altos no es aumentar la producción nacional, y Basterra le dio el ejemplo del trigo: “el año pasado de produjeron 19 millones de toneladas cuando en la Argentina se consume cerca de 6,5 MTn e igual tuvimos estrés en el mercado”.
“El mercado externo tenía una posición para pagar buenos precios y el mercado interno estaba retraído, porque después de la pandemia de Macri vino la pandemia del Coronavirus, se generó una tensión que tuvimos que resolverla, le pese a alguno, a través de un acuerdo. Sino interveníamos nos hubiéramos quedado sin trigo”
Y finalizó: “El tema no es sólo producir más, sino acordar que una parte de esa producción quede dentro de la Argentina a precios que respondan a la capacidad de compra argentina y no del mercado internacional. Ahora estamos solucionando lo del aceite y cerrando un fideicomiso, y en el caso del trigo estamos viendo que no nos fuercen a cerrar mercados para que quede trigo acá, porque entendemos que hay espacio para alcanzar acuerdos”.The post Basterra: “China está comprando cortes con hueso y eso generó saltos de precios importantes” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En Chicago, la oleaginosa subió 11 dólares y cerró en U$S 505 por tonelada. Los cereales también tuvieron alzas.
Fuente: Clarín Rural
Entidades como CRA y Carbap, entre otras, piden que no se trabe el tránsito de los camiones que complica la distribución de alimentos en plena pandemia.
Fuente: Clarín Rural
Los enemigos naturales de las plagas son aquellos individuos que por medio de algún mecanismo las controlan comúnmente tanto en los cultivos en la huerta urbana, así como también en la agricultura extensiva.
Se trata de insectos, hongos y bacterias, cuya función es regular las poblaciones de estos insectos y también ácaros que resultan dañinos en los cultivos del hogar. Mediante esta interacción, se establece un equilibrio natural en el agroecosistema entre la población de enemigos naturales y la plaga.
En ocasiones, con bajos niveles poblacionales del enemigos, se logra mantener a raya las plagas. Un rasgo que caracteriza a muchos de estos es la especificidad: exclusivamente atacan al blanco en cuestión, y no a especies benéficas.
Otra variante positiva en su accionar, es su bondad contra enfermedades. Mediante el uso de hongos y bacterias antagonistas o insectos micófagos, se alimentan de hongos patógenos.
Clasificación de los enemigos naturales
Depredadores: matan a su presa para alimentarse de ella. Este hábito de alimentación suele presentarse en todas las fases del ciclo del insecto.
Parásitos: depende de su huésped para alimentarse y de esa forma le genera perjuicios. Existe una relación íntima entre ambos. En este caso, el enemigo no causa la muerte directa del huésped, puesto que lo necesita para sobrevivir. Sin embargo, su intervención le puede ocasionar la muerte a mediano o largo plazo.
Parasitoides: son aquellos individuos cuya larva se desarrolla en el exterior o interior de otro artrópodo del que extrae el alimento para su crecimiento. En este caso, los adultos tienen un tipo de alimentación diferente. Solamente el estado larval se alimenta del huésped en cuestión. La hembra adulta pone sus huevos sobre o en el interior del huésped, y asegura que cuando la larva salga del huevo tenga alimento suficiente para completar su desarrollo.
Patógenos: son parásitos que causan enfermedades en el huésped. Principalmente son hongos, nematodos, bacterias y virus.
ejemplos más comunes
Para evitar confusiones entre especies plaga y benéficas, a continuación se citarán algunos de los ejemplos más frecuentes de enemigos naturales que ejercen el control biológico de insectos y ácaros para lograr discernir cuándo se está en presencia o no de una plaga en alguna de las especies hortícolas de la huerta.
Depredadores: Arañas, Vaquitas (también llamadas mariquitas), Tijeretas, Chinches (aunque algunas se alimentan de los cultivos, otras varias son depredadoras de pulgones, mosca blanca, escarabajos, lepidópteros y trips), Mantis Religiosa y Crisopas.
Crisopa
Vaquitas
Parasitoides: moscas y avispas muy pequeñas que ponen sus huevos sobre larvas de mariposas, polillas o pulgones. Ejemplo: Avispa “Aphidius matricariae“, puede parasitar hasta 40 especies distintas de pulgón.
Avispa de la familia Chalcididae
Avispa de TrichogrammaThe post Huerta: quiénes son los enemigos naturales más comunes de las plagas y cómo controlarlas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Desde las industrias lácteas aseguran que la situación es “insostenible”. Los productos aumentaron un 7% contra un incremento de costos del 49% y una inflación oficial del 36%.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Matías Kulfas adelantó este martes que luego del anuncio de ofertas para la carne vacuna, el Gobierno Nacional avanzará en nuevos acuerdos para contener los precios de las verduras, frutas y productos de huerta.
La idea, según explicó el ministro de Desarrollo Productivo, es “tratar de generar un mecanismo similar” al de las carnes, aunque haya productos estacionales. “Es un mercado con mucha atomización, tanto de pequeños productores como de comercios, es un esquema más complejo, pero estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura para dar más certidumbre a los precios”, explicó en declaraciones a radio Continental.
Asimismo, se refirió nuevamente al convenio con frigoríficos exportadores y supermercados y remarcó que el objetivo es “retrotraer buena parte del aumento que se produjo sobre fines de noviembre y diciembre para volver a tener precios accesibles en la carne, que es un producto tan importante”.
“La idea del acuerdo es poder sostenerlo todo el año. Inicialmente está planteado para febrero y marzo e incorpora más cortes parrilleros, pero luego se prevén incluir más cortes de cocina”, dijo.
En tanto, Kulfas volvió sobre el debate que abrió días atrás Fernanda Vallejos en relación al “desacople” de precios. “Los commodities que suben a nivel internacional son una buena noticia para el país, porque van a entrar más dólares, lo que es un tema central para la economía argentina ya que se evitan las presiones devaluatorias, y sabemos que con la devaluación el principal impacto es sobre el salario real, como se vio en 2019″, analizó.
“Eso se ve en el maíz, principal insumo para los pollos; o el trigo, materia prima de la harina, panificados, pastas, etc. Por eso trabajamos en acuerdos específicos con el armado de un fideicomiso para esos granos, como ya se hizo con el girasol”, detalló, al tiempo que coincidió con la diputada bonaerense: “Lo ideal es el desacople de una parte de esa producción para evitar que el precio internacional se traslade al local y mantener precios accesibles para los consumidores”.The post Tras el anuncio para la carne, Kulfas anticipó que habrá más acuerdos para frutas y verduras first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Ante la aparición de dos nuevas cepas de Peste Porcina Africana (PPA), sacrificaron a 1.000 cerdas en China dentro de la firma New Hope Liuhe.
La industria porcina en ese país supone que este suceso se debe a la utilización de vacunas que no cuentan con una certificación oficial.
La empresa, una de las líderes en ese área dentro del país, cuenta con aproximadamente 500.000 vientres. Debido a los incidentes ocurridos, dio muerte a una porción de sus animales, portadores de estas cepas.
La compañía le informó a la agencia de noticias Reuters que los animales que tuvieron que ejecutar, estaban infectados con estas nuevas cepas de esta enfermedad, las cuales no son mortales, pero impactan de manera negativa en el número de lechones sanos por camada.
El director científico de la empresa, Yan Zhichun, explicó que las muestras tomadas carecen de los genes MGF360 y CD2v, naturalmente presentes en el virus. Además, informó que hasta el momento las investigaciones arrojaron como resultado que eliminar el MGF360 crea inmunidad. Sin embargo, aún no se desarrolló una vacuna con base en esta propiedad, lo que lleva al patógeno a mutar en un componente dañino.
Por su parte, la especialista del Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias, Lucilla Steinaa, sostiene que esto debe ser producto de intervención humana, ya que es prácticamente imposible que ambos genes se eliminen de forma natural.The post Una firma china sacrificó 1.000 cerdas por la aparición de dos nuevas cepas de Peste Porcina Africana first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo