Por medio de un acuerdo, se firmó un convenio para la construcción de una cámara de maduración de quesos en la ciudad de Villa María, en Córdoba.
La instalación funcionará en el predio del Parque Industrial Logístico y Tecnológico de la localidad cordobesa, que es propiedad del Clúster Quesero.
En la firma del convenio, de articulación público-privada, intervinieron el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, el presidente del Concejo Deliberante a cargo de la municipalidad de Villa María, Pablo Rosso; el vicepresidente del Clúster Quesero Villa María, Sergio Dequino, y Mario Brondello y Antonella Brondello por parte de la firma local Pedrolga, que llevará a cabo la construcción de la cámara.

En este sentido, este vínculo se podrá traducir en mejor aprovechamiento de la leche excedente y una mayor calidad en los productos.
Por su parte, el titular del Ministerio de Industria de la provincia manifestó su satisfacción porque se llega a esta instancia “gracias al trabajo conjunto de diferentes sectores y como resultado del desarrollo productivo que tuvo Villa María que permitió la creación tanto del Parque Industrial de la ciudad como del Clúster Quesero, dos protagonistas necesarios de esta nueva etapa virtuosa”.
La cuenca lechera de Villa María es una de las principales de Argentina que reúne una gran cantidad de industrias y de pequeñas y medianas empresas lácteas que elaboran productos tanto para el consumo interno como para la exportación y que son los motores del desarrollo y la generación de empleo.The post Córdoba tendrá una cámara de maduración de quesos en Villa María first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne y Afines (FESITCARA) se declara en estado de alerta y movilización en reclamo de una recomposición salarial.
Los gremios explicaron que esperan respuestas ante el reclamo que elevaron a las cámaras empresarias Cafrisa, CECA, ÚNICA, CAFRA y CADIF.
“Los trabajadores de la carne realizamos un llamado a la reflexión a los empresarios a los fines de avanzar en una necesaria y justa actualización de los salarios de la actividad, que se vieron pulverizados en el marco del proceso inflacionario reinante. La FESITCARA siempre demostró buena predisposición al diálogo, por lo que, habiendo esperado un tiempo prudencial, exhortamos a la patronal a transitar el mismo camino para encontrar una vía de solución que dé respuesta al justo requerimiento de nuestros afiliados”, expresaron.
En tanto, advirtieron que de no haber respuestas avanzarán en medidas de fuerza “con afectación de las actividades en todos los frigoríficos y establecimientos cárnicos del país”.The post Trabajadores de la carne, en estado de alerta y movilización por las paritarias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una campaña desafiante para la producción de soja, hay un “triángulo” central para este ciclo 2020/21 conformado por los mercados granarios, el clima y el manejo sanitario que el productor debe tener muy cuenta. 
Como parte de una capacitación virtual que llevó adelante BASF, en el marco del lanzamiento de su nuevo fungicida Priaxor®, estos tres temas fueron tratados de una forma detallada, integrando y conjugándolos en torno a la defensa del rinde de la oleaginosa. 
Dante Romano, gerente de Research y Consultoría en Fyo, manifestó que, “con los niveles de precios actuales de la soja, existen excelentes relaciones de insumo/producto para fijar posición respecto a los productos clave para el manejo técnico.
“Cada quintal que se puede generar tiene un ingreso marginal muy fuerte y, por ello, tiene mucho sentido dar cualquier pequeño salto en el rendimiento por hectárea”, dice Romano, asociado claramente a los insumos fundamentales para el cuidado del rendimiento, como son los inoculantes, fertilizantes y fitosanitarios. 
LOS MERCADOS

Para el analista, fijar una posición de precios en referencia a los insumos es descontar una de las tantas incertidumbres que tiene este ciclo y asegurar la protección sanitaria en torno al período crítico del cultivo.
En línea con lo analizado por Romano, el meteorólogo Leonardo De Benedictis alerta que la recomposición de las lluvias a nivel regional ocurrirá a partir del mes de febrero o marzo, cronológicamente alineado con el periodo crítico de la soja de segunda en la Argentina. 
“El mayor aporte de humedad en el país viene desde Brasil y Paraguay, que registrará las lluvias antes. Por eso la atención sanitaria de los cultivos tardíos será clave”, indica, destacando sobre la erraticidad que igualmente puede registrarse en las precipitaciones de la región agrícola nacional.
EL CLIMA

Finalmente, Margarita Sillón, profesora y responsable del área de Fitopatología de la Universidad Nacional del Litoral, destaca que “hay dos grandes grupos de enfermedades en soja, una de ellas las vasculares, asociadas a la implantación del cultivo y también las enfermedades foliares. Dentro de las foliares, hay un gran grupo de patógenos que sobreviven en el rastrojo y que son las ‘enfermedades de fin de ciclo’”. 
Este gran grupo, explica la experta, está asociado en muchos casos con lluvias de bajos milímetros. Por esto, es que se genera la gran controversia para los técnicos, ya que los patógenos igualmente colonizan el cultivo con pocas precipitaciones, entonces, la duda es tratar o no tratar. 
LA SANIDAD

Al respecto, Sillón aconseja que muy tempranamente en el ciclo del cultivo es clave ajustar bien el monitoreo para la futura detección de las enfermedades y que ello implique una correcta aplicación del fungicida, por ello hay tener muy en cuenta ciertos “tips” del diagnóstico.
“Es decisivo conocer el progreso de la enfermedad en el lote para la determinación de la incidencia”, recomienda.
Configurando los aspectos importantes, la especialista concluye que lo fundamental es “hacer protección y no curación con el fungicida porque se estará actuando antes de la fase exponencial del desarrollo del patógeno”, dice Sillón.
PRIAXOR®
El nuevo fungicida de BASF brinda la última tecnología a base de carboxamidas con mayor persistencia de control y más días de protección. Desde hace más de dos campañas, el equipo técnico de BASF obtuvo una respuesta promedio de rendimiento de 364 kilos por hectárea, entre el tratamiento con Priaxor® versus el lote testigo y de 187 kilos por hectárea de Priaxor® en comparación con los diferentes tratamientos de fungicidas a base de triazol más estrobilurina. The post Mercado, clima y sanidad en soja: Lo que hay que saber para alcanzar altos rindes y rentabilidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Debido a las altas temperaturas que ocurrieron en los últimos días, el sistema de provisión de agua potable quedó saturado en Bahía Blanca.
La noticia sobre la suspensión en el servicio que brinda cotidianamente Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima (ABSA) llegó por parte de Guillermo Jelinski, subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires.
“Habíamos preparado la contingencia tomando como referencia lo ocurrido a fines de diciembre, todos los paliativos sirvieron para contener la situación inicial, pero con días de 40 grados se nos saturó el sistema de provisión“, explicó el funcionario a Radio La Brújula de Bahía Blanca, y agregó: “Salimos a contratar nuevos camiones (cisternas), el municipio nos está asistiendo con dos y esto va hacer el paliativo por una semanas más”.
A raíz de lo sucedido, muchos vecinos, autoconvocados, manifestaron su descontento en distintos puntos de la ciudad. En tanto, hicieron llegar sus protestas con botellas vacías, carteles y aplausos en las calles a raíz de la falta de agua potable provista por la empresa Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima.
Según Jelinski, ya se iniciaron “algunas obras que nos van a seguir ayudando”, pero explicó que “no es solamente la distribución lo que tenemos comprometida” porque en las redes “es muy difícil llegar con el agua donde quedaron fuera de presión”.
“Nosotros apuntábamos a temperaturas del orden de los 32, 33 grados y con 40 se nos saturó todo el sistema de provisión”, añadió.
En relación a la producción de agua, se refirió a la que tiene ABSA en el barrio Patagonia de esa ciudad. “Estamos produciendo lo máximo posible que puede la planta“, y detalló que están “usando las fuentes de agua en la región”.The post En Bahía Blanca se saturó el servicio de agua potable por las altas temperaturas y hubo protestas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like