El Presidente encabezó una reunión en su despacho. Lo acompañaron el ministro de Agricultura, Luis Basterra, y el canciller Felipe Solá, entre otros.
Fuente: Clarín Rural
El Presidente encabezó una reunión en su despacho. Lo acompañaron el ministro de Agricultura, Luis Basterra, y el canciller Felipe Solá, entre otros.
Fuente: Clarín Rural
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados de la utilización de la capacidad instalada de la industria correspondiente al mes de diciembre, donde el sector de Alimentos y Bebidas se ubicó en el sexto lugar con el 56,9%, por debajo del nivel general que fue del 58,4%.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los niveles de molienda de soja y girasol registraron caídas de 71% y 88%, respectivamente, en comparación con diciembre de 2019.
Esta caída significativa corresponde principalmente a que la actividad de la industria aceitera estuvo afectada por problemas sindicales, que generaron serias contingencias en el normal funcionamiento de las plantas de molienda.
En comparación interanual, diciembre de 2020 dejó una caída de 6,4 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año anterior, dado que la utilización de la capacidad instalada de la industria de Alimentos y Bebidas en diciembre de 2019 fue del 63,3%.The post Cayó 71% en diciembre la utilización de la capacidad intalada de la molienda de soja first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El mundo pone cada vez mayor atención a las condiciones en las que se producen los alimentos. El cuidado del ambiente y la trazabilidad de los productos que se comercializan son ya moneda corriente entre las exigencias del mercado. “Si no trabajamos en esa línea nos va a costar mucho como país vender lo que producimos”, asegura Carlos Borla, el presidente de Tomás Hnos., la empresa fundada hace más de 140 años en Carlos Casares, en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires.
El acopio surgió como muchos otros de su tipo. Hacia finales de 1880, Saturnino Llorente instaló una Casa de Ramos Generales “Llorente Hermanos” en el Pueblo Maya (hoy Carlos Casares). En 1902, se incorporó Manuel Tomás y para 1921 lo hicieron Aurelio y Álvaro Tomás. En 1946 la familia Llorente se retiró de la empresa, que pasó a llamarse Tomás Hnos. En 1980, Carlos Borla se sumó ante una demanda puntual y por un período de 6 meses. Pero se quedó. Y se convirtió en uno de los hacedores de la empresa de multiservicios que es hoy.
“Nuestras actividades se sostienen básicamente en tres ejes. Por un lado, el acopio y la comercialización de granos; por el otro, la venta de insumos a los productores; y finalmente, la siembra asociada en campos de terceros. Pero en cada una de estas unidades de negocios hacemos mucho hincapié en la sustentabilidad”, reafirma Borla, convencido de que el futuro de la agricultura pasa por un uso responsable y eficiente de los recursos naturales.
Con diez plantas de acopio desplegadas en el oeste de la provincia de Buenos Aires y una capacidad de almacenamiento que alcanza las 250 mil toneladas de granos, Tomás Hnos. ha sido una de las primeras firmas en implementar un manual de buenas prácticas dentro del acopio. “Trabajar bajo ciertos procedimientos y que distintos organismos te auditen, no solo brinda seguridad a los operarios sino también a los consumidores de esos alimentos, además de ayudarnos a hacer más eficientes en los procesos”, opina.
Como proveedores de insumos agropecuarios “hemos llegado a tener ventas por más de 50 millones de dólares”, apunta Borla y recuerda que la empresa organiza campañas y jornadas de capacitación que buscan concientizar a productores, aplicadores y clientes sobre el manejo de fitosanitarios y cuidado del ambiente.
Pero la mayor apuesta de la compañía reside actualmente en la extensión de su modelo de siembras asociadas en campos de terceros conjugado con un protocolo de Agricultura Sustentable Certificada (ASC). Se trata de una serie de normas generadas por Aapresid para producir en forma sustentable, cuidando los recursos ambientales, económicos y sociales.
“Generalmente el dueño de la tierra está muy comprometido con este tema, porque en definitiva los campos son la parte más importante de su patrimonio y buscan el cuidado de esos activos para no perder valor”, reflexiona Borla y acota que, por su parte, Tomas Hnos. aporta los insumos, el trabajo agrícola y un equipo técnico altamente capacitado que garantiza el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas: rotaciones de cultivo planificadas (trigo, cebada, girasol, soja y maíz), manejo eficiente del agua, balance de los nutrientes, incorporación de cultivos de servicio, conservación de la tierra, movimiento de carbono en el suelo, cuidado de la materia orgánica, y manejo integrado de malezas, entre otras.
Actualmente ya son 4.200 las hectáreas incorporadas a este plan de certificación, sobre un total de más de 35.000 hectáreas que trabaja la empresa -dos tercios bajo el modelo de siembras asociadas y el resto en alquiler-. El objetivo es continuar creciendo en superficie certificada con ASC.
Paralelamente, hace dos años la empresa creó el Campo Tecnológico Tomás (CTT) sobre la ruta 50, a 3 kilómetros de Carlos Casares. En las 72 hectáreas del CTT se testean las últimas tecnologías y prácticas en agricultura de precisión: drones, mapeos satelitales, mediciones, balance de nutrientes, fertilización y siembra variable, ambientación de lotes por capacidad productiva y balance de nutrientes, entre otras innovaciones.
“No se trata de una unidad de negocio, sino de una inversión”, aclara Borla y agrega que bajo el paraguas de la sustentabilidad agrícola convocan a que las empresas prueben y muestren sus últimas novedades. “Abrimos la experiencia a toda la comunidad y así nos transformamos en articuladores entre la oferta tecnológica de las empresas, el conocimiento de las instituciones públicas y privadas y los productores y asesores ávidos de volver más eficiente la producción”, relata.
Al compromiso con la sustentabilidad, Borla le suma otro componente clave para el éxito de Tomás Hnos.: el capital humano. “Luego de 34 años al frente de la compañía, puedo asegurar que el secreto de este negocio es contar con un equipo de trabajo sólido que te respalde”, dice el responsable de conducir los destinos de un acopio SXXI que hoy cuenta con 13 oficinas comerciales y 10 galpones de insumos que se extienden a lo largo del oeste bonaerense, sur de Santa Fe y Córdoba.The post Acopios en el siglo XXI: las buenas prácticas como eje del negocio first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará el 24 de febrero su primera jornada a campo del año, que por el momento continuará siendo de forma virtual por cuestiones sanitarias.
Se llevará a cabo en Reconquista, bajo el lema “El NEA hacia la intensificación ganadera” en el establecimiento El Mainumbí S.A., y como es habitual, será gratuita pero con cupos limitados.
La jornada comenzará con las palabras del nuevo presidente del instituto, Juan José Grigera Naón; el director de la Estación Experimental Agropecuaria Reconquista-INTA, Marcelo Paytas y el propietario del establecimiento, Horacio Berli.
Luego será el momento de las disertaciones:
–Presentación del establecimiento. Horacio Berli y Carlos Dimundo, CREA Región Norte Santa Fe
–Consultora Los Vascos SRL-FCA UNL Esperanza (Santa Fe). Pasto camba, producción y uso. Germán Castro, EEA INTA Reconquista (Santa Fe).
–Paradas de terneros destetados precozmente. Matias Berli, Ofelia Leonhardt, AER Reconquista, INTA Reconquista (Santa Fe).
–El entore precoz en los sistemas de cría. Gustavo Rosatti, EEA INTA Reconquista (Santa Fe).
-FCV UNL Esperanza (Santa Fe).
–Paradas de vaquillonas preñadas. Matias Berli y Natan Werner, Asesor Privado.
–Sistemas electrónicos para una ganadería de precisión y su importancia para el manejo y la trazabilidad animal. Anibal Pordomingo, EEA INTA Anguil (La Pampa).
–Parada de recría. Horacio Berli y Aldo Wuthrich, AER Las Toscas, INTA Reconquista (Santa Fe).
La jornada requiere inscripción previa, que se puede hacer haciendo click AQUÍ.The post Ya tiene fecha y lugar la primera jornada del año del IPCVA first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Esta mañana ingresaron 10.010 animales y esas categorías concentraron la demanda.
Fuente: Clarín Rural
De acuerdo a los últimos datos de la Organización Meteorológica Mundial, el episodio de La Niña registrado entre la temporada 2020 y 2021 dejó atrás su apogeo, pero sus consecuencias en las temperaturas y en la distribución de las precipitaciones y las tormentas todavía se mantendrán.
Los expertos indican que hay un 65% de probabilidades de que el episodio persista durante el período de febrero a abril, y las probabilidades de que vuelvan a imponerse unas condiciones “Neutras”, con respecto a El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en el Pacífico tropical, aumentan a un 70% durante la temporada de abril a junio.
El último informe sobre el clima estacional mundial que publicó la Organización y que se elabora a partir de los pronósticos de los centros mundiales de producción de predicciones a largo plazo, entre febrero y abril de 2021 indica que se esperan temperaturas terrestres por encima de lo normal en todo el mundo, salvo en algunas pocas zonas de extensión muy limitada.
Mirá también Soluciones integradas y sustentables, la propuesta de dos grandes que se unieron para la protección de cultivos
Las proyecciones de la precipitación para el período de febrero a abril de 2021 son congruentes con los efectos que La Niña suele producir en los climas regionales.
AMÉRICA DEL SUR
Gran parte de esta región ha registrado precipitaciones por debajo de lo normal en los últimos meses, y en ese sentido cabe destacar los totales de precipitación significativamente inferiores a lo normal registrados en el Uruguay, la parte central del Brasil y el norte de la Argentina. Según las predicciones estacionales mundiales más recientes, es probable que esa tendencia se mantenga.The post Hay consenso entre los meteorólogos mundiales que el apogeo de La Niña ya pasó: ¿Qué depara el clima que viene? first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Bayer lanza la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro, iniciativa de responsabilidad social con la que la empresa brinda oportunidades de desarrollo para proyectos innovadores de organizaciones sin fines de lucro que buscan contribuir en la alimentación y salud de las comunidades.
Convocada con el lema “Nuevos desafíos, Posibilidades infinitas”, los proyectos que participen en esta edición deberán enfocarse en buscar beneficiar principalmente a madres y niños de 0 a 5 años, y a pequeños productores agropecuarios de las distintas comunidades.
Desde su lanzamiento, el programa ya destinó más de 5,3 millones de dólares a 380 proyectos sociales sustentables de 622 organizaciones, y benefició asi a más de 227 mil personas en toda la región. El Programa de Responsabilidad Social Semillero de Futuro es financiado por la Fundación Bayer, con el objetivo de mejorar significativamente la calidad de vida de las comunidades, ofreciendo un apoyo financiero sustentable a los que más lo necesitan. En esta edición, el monto destinado a este programa regional será US$ 660.000.
“Estamos muy entusiasmados con el lanzamiento de esta nueva edición de Semillero de Futuro y ratificamos nuestro compromiso de crear oportunidades de crecimiento apoyando cada vez más iniciativas que busquen generar un cambio positivo en la calidad de vida de las comunidades”, sostuvo Virginia Gilligan, directora de Comunicaciones de Bayer para la región Cono Sur.
“Con esta edición, llevamos 14 años orientados a apoyar cada año a más proyectos que persigan el objetivo mejorar la nutrición y seguridad alimentaria de las personas, ofreciendo herramientas y recursos para que, por ejemplo, sean las mismas comunidades involucradas las que generen sus propios alimentos de manera sustentable, con una adecuada elección, cuidado y elaboración de los mismos”, expresó. Asimismo, Gilligan destacó que “desde el año pasado incorporamos el objetivo de salud, a través de proyectos cuyo principal objetivo sea el de mitigar enfermedades relacionadas con la alimentación”.
“Se trata de iniciativas que en su mayoría se encuentran orientadas a cuidar la calidad nutricional, no solo para mitigar problemáticas preexistentes como desnutrición o patologías asociadas a déficit alimentarios, sino también como fuente de empoderamiento económico de pequeños productores y mujeres rurales”, explicó.
Durante el 2020 y pese a la pandemia, los proyectos presentados y evaluados superaron los 100. “Deseamos que este año podamos colaborar con aún más organizaciones y contribuir a dar respuestas a las necesidades de las diferentes comunidades de nuestra región”, dijo la directiva.
Desde el 1° de febrero, y hasta el 16° de abril, organizaciones sin fines de lucro, tales como Fundaciones, Asociaciones Civiles, Cooperativas Escolares, Cooperativas de Trabajadores, Cooperativas de Productores y Sociedades de fomento, podrán participar de esta décimo cuarta edición presentando proyectos cuyos pilares sean favorecer iniciativas relacionadas a paliar deficiencias alimenticias y nutricionales, problemáticas de malnutrición, recupero de alimentos, acceso al agua potable y acceso a los alimentos como mejoras en los sistemas de producción en las provincias y países involucrados.
En una primera etapa, por medio de un Comité Evaluador multidisciplinario, se seleccionarán los proyectos beneficiarios quienes recibirán entre U$S 8.000 y U$S 16.000 cómo máximo.
Cada uno de ellos, en una segunda instancia, tendrá la posibilidad presentar un nuevo proyecto o ampliar el alcance de la iniciativa ya beneficiada, para pasar a una segunda etapa de votación, donde el Comité seleccionará tres proyectos finalistas que recibirán un apoyo económico adicional de U$S 20.000 dólares, cada uno.
En la última etapa, las tres organizaciones finalistas contarán, a través de sus protagonistas, el aporte que su proyecto realizará a la comunidad. Luego, este video será subido a la página de Semillero de Futuro para una votación online abierta al público. Quien obtenga mayor cantidad de votos, por parte del público, recibirá el monto de US$ 3.000 para realizar una capacitación relacionada a la temática de su iniciativa.
Para conocer las bases y condiciones del programa, ingresar en www.semillerodefuturo.com.The post Llega la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro: cómo participar first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Analicemos la coyuntura de precios actuales de los granos y algunos caminos que podría tomar el Gobierno, con el consecuente efecto en las cotizaciones.
A lo largo de los últimos meses, los granos han manifestado importantes aumentos en el mercado internacional de referencia (CBOT), cotizando actualmente la soja por encima de 510 U$S/tn, el maíz 216 U$S/tn y el trigo 237 U$S/tn.
Automáticamente, los distintos agentes del rubro tienden a imaginarse una suba en las retenciones a las exportaciones de productos agropecuarios, como la principal herramienta a la que podría acudir el Gobierno a fin de intentar “desvincular” los precios locales respecto a los internacionales. Este mecanismo de aumento en el porcentaje del impuesto impacta negativamente en la capacidad de pago del sector exportador, generando un menor precio interno de las mercaderías exportables.
Las alícuotas vigentes se ubican en 33% para la soja, 31% subproductos (harina y aceite) y 12% para trigo y maíz. La Ley de Solidaridad Social sancionada en diciembre-2019 prohíbe que la alícuota supere el 33% del valor FOB para la soja.
Respecto del maíz y el trigo, la norma contempla que la alícuota no puede exceder el 15%, es decir, tendrían un margen para aumentarlas. Tales facultades contarían con vigencia hasta diciembre-2021. Por lo tanto, se entiende que cualquier otra alícuota fuera de tales parámetros debería ser aplicada vía la sanción de una nueva ley aprobada por el Congreso.
En caso de concretarse aumentos, los precios deberían acusar una caída en torno a 10 U$S/tn para la soja que compra la industria local (luego convierte en harina y aceite) y un descenso cercano a 7-8 U$S/tn para el trigo y el maíz, dependiendo el período de embarque (cálculos realizado en base a valores del viernes 05/02). Si bien el deterioro en las cotizaciones es palpable, afortunadamente transitamos en un contexto de firmeza a nivel internacional que podría morigerar el impacto.
Así, los valores podrían recuperarse fácilmente en un puñado de ruedas alcistas. Por ejemplo, en la jornada del lunes, en Chicago, se dieron subas de 8 U$S/tn para la soja y 6 U$S/tn para maíz y trigo, traccionando localmente.
Otra opción que puede elegir el Estado consiste en limitar cantidades vía cupos o cuotas de exportación. En este caso, el efecto negativo en los precios estará determinado por la magnitud de la medida, si es que tiende a determinar un gran exceso de oferta para el consumo local. Se recuerda que durante los últimos días de 2020 se decidió cerrar las exportaciones de maíz durante enero-febrero a los fines de asegurar abastecimiento interno hasta el empalme de campañas agrícolas (marzo-21). Esta medida fue levantada con el correr de los días, ya que no había un problema de escasez real teniendo en cuenta las existencias al momento y el consumo normal de las industrias locales. Hay que destacar que este tipo de medidas en caso de ser profundizadas generan caída de producción y escasez a mediano plazo, tal como lo hemos comprobado históricamente.
Por último, el Gobierno podría considerar la posibilidad de proponer a los actores involucrados (exportadores, acopiadores, productores, industrias locales) la constitución de un fideicomiso para el maíz y/o el trigo (en líneas similares al reciente acuerdo en el sector aceitero). A grandes rasgos, se generaría un esquema de transferencias para subsidiar consumo.
En síntesis, el abanico de posibilidades contiene medidas ya conocidas por los productores y el sector agropecuario en general. Solo resta conocer por cuál mecanismo se optará finalmente, lo que obliga a los participantes -más que nunca- a afinar el proceso de toma de decisiones y coberturas ante los riesgos.The post Mercado de granos: un análisis de la situación actual y efecto de potenciales medidas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo