El debate por quién es el responsable del aumento del precio de los alimentos llega cada vez más lejos. Esta vez, los representantes de mercados frutihortícolas del país dispararon contra la CAME por acusarlos de ser “causantes del encarecimiento de las frutas y verduras y por ende de la mesa de los argentinos”.
“En verdad, la cadena de comercialización mayorista fue la que acercó de manera eficiente, sostenida y a precios formados por la oferta y la demanda sus productos a la mesa de los argentinos, en plena pandemia por COVID-19″, expresó la Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina (FENAOMFRA).
Según la entidad, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sostienen un “planteo maniqueo y simplista” que señala que los intermediarios “son los malos de la película”.
“Cualquier estudio serio de seguimiento de precios indica que un operador mayorista toma una ganancia bruta, en promedio, entre el 10 y el 20% del producto. Con ese margen, se sostienen miles de pymes familiares en los mercados (…). Es inviable pensar en comercializaciones directas al menos para los grandes centros urbanos y más si pensamos en los nuevos escenarios en donde tenemos consumidores más atentos, conscientes y demandantes”, consideró Fenaomfra.
Es que, en un comunicado, CAME cuestionó la transparencia de los mercados concentradores, lo que, según Fenaomfra, se trata de un “agravio insoportable”.
“Los precios se forman por cantidad de producto (oferta) y cantidad de compradores (demanda)”, dispararon desde la entidad que nuclea a los mercados, y remarcaron a su vez que el precio, “además de la alta perecibilidad del producto, se forma con múltiples factores: producción y productividad, laboreo previo, estacionalidad, cosecha, pos cosecha, empaque, conservación, exportación, importación, transporte (fletes), calidad, tamaño, madurez, costos de comercialización mayorista, margen minorista (en el que se deben incluir fletes, alquileres, desperdicios, energía eléctrica, etc.)”.
Según explicaron, cada vez que un producto de frutas y verduras parece caro “unos días después se encontrará más barato”.
“CAME no nos representa, y le hemos solicitado que revisen toda la cadena de dónde obtendrán que las diferencias analizadas en el tiempo son mínimas, antes de continuar emitiendo una información que cuenta medias verdades y es probable que esa mitad sea la equivocada”, cerraron.The post Sigue la pelea por el precio de los alimentos: ahora, mercados frutihortícolas van contra CAME first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El campo también es víctima de la invasión de mosquitos que se inició en los últimos días con la llegada de las lluvias – de entre 80 y 150 milímetros- y la humedad. En las zonas rurales, se dan condiciones favorables para el desarrollo de la plaga y los insectos se reproducen con facilidad.
Actualmente, los trabajadores rurales están constantemente expuestos a los mosquitos, que se ven atraídos por el dióxido de carbono que exhalan las personas al respirar.
En imágenes que se difundieron en las redes, se pudo ver a un peón con su brazo y espalda poblados por multitud de insectos.

“Con las altas temperaturas, precitaciones y mayor humedad, aumenta la cantidad de mosquitos. Se produce una eclosión mayor. Es como una oleada. No se trata de nada extraordinario, sino que se conjugaron esos factores”, explicó Edgardo Seguro, secretario de Ambiente Municipal de la ciudad de Santa Fe en declaraciones al diario local Uno.
Por su parte, el Director de la carrera de Gestión Ambiental en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el licenciado Alejandro Inti Bonomo, argumentó que “lo que está pasando en la Ciudad de Buenos Aires y a una buena porción del Gran Buenos Aires es que tuvimos muchos días seguidos de lluvia y eso cataliza el nacimiento de nuevos mosquitos“.The post Mosquitos: igual que en la ciudad, trabajadores rurales afrontan la invasión en el campo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El campo también es víctima de la invasión de mosquitos que se inició en los últimos días con la llegada de las lluvias – de entre 80 y 150 milímetros- y la humedad. En las zonas rurales, se dan condiciones favorables para el desarrollo de la plaga y los insectos se reproducen con facilidad.
Actualmente, los trabajadores rurales están constantemente expuestos a los mosquitos, que se ven atraídos por el dióxido de carbono que exhalan las personas al respirar.
En imágenes que se difundieron en las redes, se pudo ver a un peón con su brazo y espalda poblados por multitud de insectos.

“Con las altas temperaturas, precitaciones y mayor humedad, aumenta la cantidad de mosquitos. Se produce una eclosión mayor. Es como una oleada. No se trata de nada extraordinario, sino que se conjugaron esos factores”, explicó Edgardo Seguro, secretario de Ambiente Municipal de la ciudad de Santa Fe en declaraciones al diario local Uno.
Por su parte, el Director de la carrera de Gestión Ambiental en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el licenciado Alejandro Inti Bonomo, argumentó que “lo que está pasando en la Ciudad de Buenos Aires y a una buena porción del Gran Buenos Aires es que tuvimos muchos días seguidos de lluvia y eso cataliza el nacimiento de nuevos mosquitos“.The post Mosquitos: igual que en la ciudad, trabajadores rurales afrontan la invasión en el campo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Normalmente, la ceniza carece de utilidad y tiene como destino la basura. Sin embargo, si este residuo proviene de la madera, restos de poda o de las malezas, posee múltiples usos tanto para la limpieza en el hogar, como también en los animales y el jardín.
En particular, las cenizas de este origen contienen una alta carga de minerales y muchas propiedades. Para su implementación en los distintos ambientes es muy importante asegurarse que no contenga restos de plástico, o si la madera sufrió algún tratamiento, ya que tampoco puede usarse.
Sus usos son varios, pero seleccionamos algunos que dio a conocer el sitio Ecoinventos:
los usos en el hogar

Jabón de ceniza: Si se mezcla un litro y medio de agua hervida con un vaso de ceniza, se puede preparar un detergente natural, y se le puede inyectar un agradable aroma con el agregado de algunas gotas de aceite esencial. Se deja reposar la mezcla por día y luego se debe colar con un colador de café. Una vez hecho esto, se coloca la mezcla en una botella y debe cerrarse. De esta forma, se obtiene un jabón ecológico para lavar la ropa que puede durar dos meses.
Limpiar los cristales: En primer lugar, se debe tamizar la ceniza. Luego, con unos guantes poner la ceniza tamizada en un papel de diario, donde se debe frotar la superficie y de esa forma se remueve el polvo y las manchas.
Eliminar la grasa: Al ser un desengrasante natural, se puede mezclar un poco de ceniza con agua y permite eliminar la grasa de los platos sucios.

en animales y mascotas

Evita pulgas y parásitos: Al mezclar ceniza con un poco de arena y dejarla a la vista de los animales corral, como por ejemplo las aves, se revuelcan en la mezcla y de esa forma se desparasitan.
Neutraliza olores en mascotas: Esto se logra si se frota el pelaje de la mascota con un poco de ceniza. Se recomienda usar también arena.

en huertas y jardines

Ahuyenta las plagas: Elimina hormigas, caracoles, babosas y algunos tipos de oruga. Juntar ceniza en un recipiente y luego esparcirla en círculos alrededor de la planta. Hay que asegurarse de que quede completamente cerrado para que los bichos no logren llegar a la planta.
Elimina hongos foliares: Se logra al colocar cenizas sobre la hoja infectada, y frotar por ambos lados. Al resecarse el hongo y cambiar el pH, finalmente se elimina.
Pasta cicatrizante para las ramas partidas: Aplicar la ceniza directamente sobre la herida de las ramas. Esto evitará la humedad y ayudará a cicatrizar.
Abono natural: La ceniza contiene magnesio, fósforo, calcio y otros nutrientes. No obstante, se recomienda usar como máximo dos veces por año debido a que tiene propiedades que cambian la acidez y el pH del suelo. Se obtiene al mezclar en una maceta una parte de compost y media taza de ceniza.
The post Cómo aprovechar la ceniza de origen vegetal y qué beneficios trae en la huerta, jardín y hogar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los últimos días se reportaron en soja varios focos de ataque de S. cosmiodes, vulgarmente conocida como “oruga militar de la solanáceas”, “oruga del yuyo colorado” u “oruga militar grande”. Es bien conocida en el sur de Brasil, favorecida por el clima lluvioso y altas temperaturas. Su presencia en Argentina se venía reportando desde hace algunos años en zonas del Litoral y Norte, aunque a bajas densidades. Pero por su gran tamaño y capacidad de consumo comienza a ser motivo de alerta entre productores.
Si bien es polífaga, causa fuerte daño en soja. La Red de Manejo de Plagas de Aapresid (Rem) nos acerca algunas recomendaciones
¿Cómo identificarla?
Las larvas recién eclosionadas tienen cuerpo marrón claro con cabeza negra, presentando un abultamiento entre el tórax y el abdomen. Los primeros estadios larvales son negro-ceniza, con tres líneas longitudinales amarillo-anaranjadas (una dorsal y dos laterales) con puntos blancos, sobre los cuales se ven manchas triangulares negras con el vértice hacia el centro. En el segundo y tercer estadio presentan un “collar” oscuro bien diferenciado entre el último segmento del tórax y el primero abdominal (INTA Paraná).
En su último estadio la longitud varía entre 40 – 48 mm, son robustas, de color pardo, aspecto aterciopelado y cabeza es más pequeña que el cuerpo. Repite el patrón de tres líneas longitudinales naranja, puntos blancos y triángulos negros. En cada segmento abdominal, sobre las líneas exteriores, hay dos manchas triangulares blancas y una franja oscura entre el tercer par de patas torácicas y el primer par de patas falsas abdominales y otras dos franjas en las extremidades finales del abdomen. Empupa en el suelo, protegida de una envoltura marrón-castaña, sin pelos y brillosas de unos 15 a 30 mm.
     
Fotos: S. cosmiodes en soja IPRO en Recreo, Santa Fe. Gentileza F. Tolisso, Asesor privado.
Biología y daño
Las hembras colocan huevos en masas irregulares superpuestas de hasta 500/día en la parte inferior de las hojas, cerca de la nervadura central y en el estrato medio de la planta. Están recubiertos con escamas grises o rosadas. Tiene 6 a 7 – y hasta 8 – estados larvales, período que dura entre 13 y 28 días con temperaturas entre 22 y 30 °C.
Su distribución es agregada, razón que justifica el monitoreo en varios puntos del lote. Tienen preferencia por las borduras de cultivos, cercanías a lotes de alfalfas y zonas vecinas bajas con gramíneas y malezas de hojas ancha. Son de movimientos lentos y escaso desplazamiento.
Se comporta mayormente como defoliadora, consumiendo las hojas en su totalidad desde el borde hacia el interior, o bien respetando las nervaduras más gruesas. Es capaz de consumir el doble de área foliar que A. gemmatalis,R. nu y S. frugiperda. En etapas reproductivas de soja se alimenta de vainas, siendo éstas preferidas por sobre las hojas. Así daña los granos y es puerta de entrada de patógenos.
Monitoreo y control
Se recomienda el monitoreo con paño vertical, haciendo “pañadas” en diferentes puntos del lote, registrando las larvas que tengan 1.5 cm o más y calculando su densidad por metro.
Además debe evaluarse el daño según patrones de defoliación (imágenes de folíolos con niveles de superficie faltante adecuadamente medidos). Para esto último deben tomarse al azar 5 folíolos del tercio superior, 5 folíolos del tercio medio y 5 del tercio inferior. Con el dato promedio de varios puntos del lote se estima el daño y la necesidad de control, teniendo en cuenta que un mismo nivel de defoliación repercute de manera diferente según grupo de madurez, estadio fenológico, etc.
Si bien en nuestro país no hay umbrales de acción específicos para S. cosmiodes, la Rem recomienda guiarse por los desarrollados por INTA para defoliadoras en soja, que incluyen otras especies que, al igual que S. cosmiodes, consumen granos (Tabla).

Tabla: Umbrales de Daño defoliadoras en soja. Fte: N. Iannone y M. Luna, INTA Pergamino
Desde su desembarco en Argentina, las sojas Bt fueron ganando terreno. Según un relevamiento de REM, en la campaña 2019/20 un 25% de la soja sembrada en el país tenía esta tecnología. Esta soja es eficiente para evitar daños en plagas susceptibles a la toxina Cry1Ac, como oruga medidora, militar tardía, bolillera y falsa medidora (C. includens).
Pero la expansión en superficie de soja Bt puede aumentar la presión de selección de plagas no blanco y poco sensibles a la toxina, como S. cosmiodes. Esto puede generar un aumento en sus poblaciones, por lo que es indispensable el monitoreo continuo.
En cuanto al control químico a Rem recomienda realizarlo en estadios iniciales de la plaga (L3), previo al periodo de mayor consumo y coincidente con el de mayor susceptibilidad a insecticidas. Se recomiendan insecticidas del grupo de las Diamidas (clorantraniliprole), en su rango de dosis más elevado para obtener una mayor velocidad de control y persistencia.
Es fundamental enmarcar los controles en un manejo integrado de plagas realizando rotación de principios activos, necesaria para retrasar la aparición de resistencia.The post Spodoptera cosmiodes, una nueva amenaza en soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like