Emmanuel Zappa tiene 33 años y lleva 12 años en el tambo de su padre y su tío. En diez años duplicaron las vacas en ordeñe, invirtieron en infraestructura y pulieron un tambo clásico de manejo pastoril.
Fuente: Clarín Rural
Emmanuel Zappa tiene 33 años y lleva 12 años en el tambo de su padre y su tío. En diez años duplicaron las vacas en ordeñe, invirtieron en infraestructura y pulieron un tambo clásico de manejo pastoril.
Fuente: Clarín Rural
Un productor le consulta al fitopatólogo Marcelo Carmona si vale la pena aplicar.
Fuente: Clarín Rural
La industria metalmecánica pone a disposición del productor herramientas cada vez más eficientes y de operación más amigable.
Fuente: Clarín Rural
El secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), José Voytenco, aseguró que el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) “debe ser administrado por el Estado y los trabajadores, pero sin intervención de la patronal, para poner fin a la vergüenza del trabajo no registrado, la trata de personas y el trabajo infantil en el sector agropecuario”.
El pedido del secretario pone foco en los diputados nacionales para que modifiquen la Ley 25.191 (creación del Renatre) para “hacer una institución fuerte y con las herramientas necesarias para concretar la misión para la cual fue creado”, según aseguró a la agencia Télam el dirigente rural.
“Han pasado casi dos décadas desde que el Renatre inició su trabajo, se han registrado alrededor de 350 mil trabajadores y trabajadoras rurales, pero todavía hay más de 500 mil que trabajan en negro, es decir, que no se ha cumplido con la misión más importante que justifica la existencia de esta institución”, agregó.
Según el secretario, su propuesta de quitar a la patronal del medio resuelve un problema histórico que es el “conflicto de intereses entre el sector patronal y el obrero”.
Y finalizó: “La cerrada e irracional negativa al bono de fin de año de 15 mil pesos” por parte de la patronal “demostró la existencia de una posición profundamente anti obrera de buena parte de la corporación empresarial”.The post Un dirigente rural propone que el Renatre sea administrado por el Estado y los obreros first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La herramienta busca que los exportadores asistan financieramente con 190 millones de dólares la fabricación de aceite para el mercado local.
Fuente: Clarín Rural
Pese a que continúa la preocupación por el clima extremadamente frío en EE.UU. y en Europa, una toma de ganancias tras los ascensos recientes, impuso la caída en el precio del trigo.
En detalle, en la jornada de hoy de Chicago perdió más de 4 dólares promedio, ubicando a los contratos de marzo con un valor de 236 u$s/tn.
Para el caso del maíz y la soja, prácticamente no se registraron cambios significativos en el día.
La soja, y tras ascender en tres ruedas consecutivas, ajustó con leves bajas que no alcanzaron el dólar. Para el caso de las posiciones de marzo, el pecio se fijo hoy a 508 u$s/tn.
Grassi destaca al respecto que “la demanda, tanto externa como interna, evitó mayores caídas y en EE.UU., las industrias procesaron 5,02 millones de toneladas en el mes de enero, cercano al nivel récord (5,04 millones de toneladas en Octubre)“.
Por último el maíz no registró variaciones en su precio, donde los contratos de marzo cerraron con un valor de 217 u$s/tn.The post El trigo cerró la jornada de Chicago con leves bajas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El mercado continua expectante con la evolución del clima en Sudamérica.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Una encuesta reveló cuál es el tipo de mate que prefieren los argentinos en la actualidad.
Con opciones como madera, vidrio, cerámica o calabaza o porongo, el resultado sorprendió: hoy en día, la mayoría sigue eligiendo al de calabaza como el favorito.
El relevamiento se realizó en la cuenta de Facebook del grupo El mate, pasión argentina que pertenece al Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) y contó con casi 100 votos.
El sabor que le aporta este material es lo más importante, según expresaron los usuarios. “Da lindo sabor, especial”, describieron.
Aunque algunos también resaltaron al mate de madera, el más tradicional se ganó la mayoría de los votos.
Cabe destacar que los mates de calabaza o porongo varían mucho en su forma y pueden presentarse tipo pera o poro. El tamaño también cambia, porque provienen de la planta trepadora Legendaria Vulgaris.
Para confeccionarlo, se realiza un corte en la calabaza de forma que quede un cuenco y luego se limpia raspando la parte interior. Pueden presentarse con base de cuero, pintados a mano, revestidos en porcelana o trenzados con hilos artesanales.
Los expertos recuerdan siempre la importancia de realizar una correcta limpieza y secado, y curarlos cuando se los utiliza por primera vez. Además, aconsejan elegir los de boca ancha para mateadas más largas, dado que la yerba tarda más en mojarse por completo.The post ¿Cuál es el mate que prefieren los argentinos? Una encuesta abrió el debate sobre la costumbre nacional first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo