Con la primera reunión encabezada por el Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, se puso del marcha el Consejo Federal Hidrovía (CFH) que se conformó por primera vez luego de 25 años.
De esta forma, se logra un avance muy importante en el proceso de federalización y mejoramiento integral en la coordinación política y estratégica de la Hidrovía Paraguay – Paraná, beneficiando el comercio nacional y brindando soluciones que permitan la reducción de los costos logísticos y el mejoramiento de las herramientas de los productores nacionales.
El encuentro contó con la participación de los gobernadores y representantes de las siete provincias que integran el Consejo, diversas organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales, organizaciones sindicales y otros entes u organismos públicos y académicos con interés en la materia.
“Esta autopista, que es la hidrovía del Río Paraná, tiene que estar preparada para recibir a los que van a ser sus vehículos que la van a transitar de aquí en más porque año tras año van creciendo en volumen, en capacidad de carga, y por lo tanto el Río se debe ir adecuando en sus anchos y profundidades”, afirmó el ministro en su discurso de apertura.
Finalmente, Meoni aseguró: “Vamos a trabajar duramente para que se siga sosteniendo la navegabilidad a pleno. Queremos desarrollar un comercio exterior, pensando en tener puertos capaces de exportar y de generar un tráfico naviero y fluvial que permita hacer crecer a el comercio en otras zonas de nuestro país”.The post Después de 25 años, inició oficialmente la operatividad del Consejo Federal de la Hidrovía first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir de una alianza suscripta entre la Federación Agraria Argentina y la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, la entidad argentina se suma como colaboradora de la Plataforma de Conocimientos sobre Agricultura Familiar (PCAF) de la FAO.
Según Carolina Maturana Zúñiga, consultora Regional para América Latina y El Caribe de FAO: “FAA es un actor sumamente relevante por su actuación, apoyando a pequeños productores y agricultores familiares en Argentina y nos alegra sumarlos a nuestra red global de más de 330 colaboradores de nuestra plataforma, que a la fecha tiene más de 70.000 usuarios en promedio por mes”.
Y añadió: “La PCAF recoge información digitalizada de calidad sobre agricultura familiar a nivel mundial, considerando tanto leyes, reglamentos nacionales, políticas públicas, buenas prácticas, como también, datos pertinentes, estadísticas, investigación, artículos y publicaciones“.
Por su parte, el presidente de Federación Agraria, Carlos Achetoni, señaló: “Para nuestra entidad, es muy enriquecedor sumarnos a esta red mundial de intercambio de conocimientos e información sobre Agricultura Familiar. Esto nos permitirá no solo consolidar la comunicación de nuestras actividades a nivel global, sino también valernos de la plataforma como proveedora de insumos claves, al poder contar con experiencias, legislación e información relevante de otros países”.
El ingreso a la plataforma, para los interesados, se puede realizar haciendo click AQUÍ.The post Una entidad argentina colaborará con la Plataforma de Conocimientos sobre Agricultura Familiar de FAO first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde hace 9 años la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires) lleva adelante estudios vinculados a la producción agroecológica en sistemas de gran escala, como en el caso de la cebada, uno de los cultivos más exigentes en niveles de calidad, dado que de ello depende la industria cervecera para elaborar su bebida.
Esos sistemas se caracterizan por la baja a nula aplicación de insumos químicos, el aumento de la biodiversidad y el fortalecimiento de los ciclos biológicos, entre otros.
En este sentido, la empresa Cervecería y Maltería Quilmes que tiene a la sustentabilidad como parte fundamental del negocio y busca generar un triple impacto positivo en la sociedad: económico, social y ambiental, se acercó al INTA, un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en busca de conocimiento y experiencia.
Así, por un lado, se busca rediseñar el Campo Experimental que tiene la compañía en Tres Arroyos –Buenos Aires– y, por el otro, impulsar la agricultura regenerativa a partir de la adquisición de cebada agroecológica producida por nueve productores de Cambio Rural.
Según, Martín Zamora, coordinador nacional de Agroecología del INTA, “a partir de las primeras reuniones que tuvimos con la cervecería nos planteamos comenzar a trabajar colaborativamente para impulsar la agricultura regenerativa, acompañarlos en el proceso de adaptación del Campo Experimental de Cebada de la compañía y brindarles asistencia técnica y profesional para adaptar las variedades existentes de cebada a los sistemas productivos agroecológicos”.
Cabe destacar que Cervecería y Maltería Quilmes recientemente invirtió 6 millones de dólares en poder tener variedades de cebada que ahorran agua y gas, en el proceso industrial de la elaboración de cerveza.
Vea también – QUILMES INVIRTIÓ 6 MILLONES DE DÓLARES EN CEBADAS QUE AHORRAN AGUA Y GAS
Tras las reuniones que mantuvieron entre la cervecería y el Instituto, se firmó un convenio para realizar una serie de experiencias, con el acompañamiento técnico y profesional del INTA, para producir cebadas agroecológicas que no dependan de insumos externos y que se encuentren en sistemas productivos que busquen la regeneración de los recursos naturales: una agricultura agroecológica regenerativa.
“Los primeros cultivos se comenzaron el año pasado y recién este año comenzaron las primeras pruebas con cebada”, indicó Zamora.
Por su parte, el gerente de Investigación y Desarrollo de Cervecería y Maltería Quilmes, Antonio Aguinaga, expresó que decidieron trabajar con el INTA “por su amplia experiencia en esta línea de trabajo” y no dudó en asegurar que “en Barrow hay profesionales excelentes y estamos muy contentos con lo que se hace diariamente”.The post El INTA y una cervecería unen fuerzas para producir cebada agroecológica sustentable first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Jornada positiva en Chicago para los commodities agrícolas, donde se destacó la oleaginosa por sobre el resto, que se acerca a los máximos del año. Por el lado del trigo, las subas fueron moderadas, pero reafirman la tendencia de la jornada de ayer.
De esta manera, la soja finalizó con subas de casi 8 dólares ubicando a los contratos de marzo con un precio de 516 u$s/tn, con el detalle no menor que las posiciones de mayo quedaron en 517 u$s/tn.
El mercado tiene un ojo en la cosecha de Brasil, que evidencia atrasos más que importante en cuanto a la recolección de la oleaginosa (el más lento de la década), y con el otro ojo mira al sector exportador de Estados Unidos.
Para el caso del maíz, la situación es similar desde el punto de vista exportador y también desde la producción de Brasil, porque el retraso en la cosecha de soja está atrasando la siembra de maíz de segunda. “Según datos a la semana pasada, en Mato Grosso, solo se había sembrado el 35% vs. el 62% promedio histórico para esta época“, agregó Grassi.
De esta manera, el maíz de marzo sumó más de 1 dólar de cotización, finalizando el día con un precio de 218 u$s/tn.
En relación al trigo, la atención continúa focalizada en la condición de los cultivos en el hemisferio norte, donde las bajas temperaturas habrían impuesto deterioros en algunas zonas productoras de EE.UU. y países exportadores de la región del Mar Negro, remarcó la corredora de granos.
En ese contexto, finalizó con subas cercanas a 1 dólar, cotizando las posiciones de marzo con un valor de 245 u$s/tn.The post “Vuele poroto”: la soja volvió a subir en Chicago y se acerca a los máximos del año first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like