Recientemente, la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE) presentó la “Red de Trampas de Feromonas” (Red TDF), un sistema de recolección de datos a partir de capturas de lepidópteros en distintos puntos productivos de Argentina.
Esta red dispone de trampas de feromonas específicas de Spodoptera frugiperda, Spodoptera cosmioides, Helicoverpa gelotopeon y Crysodeixis includens en campos de asociados de AAPPCE.
Ahora, se presentó el segundo informe (monitoreos hasta el 15 de marzo) en los que se observa que la presencia de Spodoptera frugiperda está en aumento en la zona central del país.
Mientras tanto,  Helicoverpa también está en progreso dentro de la misma zona. Por su parte, en una condición más estable están Spodoptera cosmioides y Crysodeixis includens entre el centro-norte de Santa Fe y norte de la provincia de Buenos Aires.
De esta forma se vuelve clave seguir de cerca la presión de estos insectos y sus avances lotes sembrados en fecha tardía.

🦋📊 Nuevo reporte de tendencias de #Lepidópteros adultos en #TrampasDeFeromonas.#RedTDF #SeguílLaTendencia pic.twitter.com/uEtHITajcJ
— AAPPCE (@AAPPCE) March 16, 2021

Y yo que me estaba cansando de contar polillas…🤪. Siguen dándose vuelos de Helicoverpa, Rachiplusia, Spodoptera y ahora Pseudaletia. ⚠️ Monitorear lotes de soja retrasados y lotes a implantarse en otoño, sobre todo los enmalezados. #plagasalpaso @INTAMsJuarez pic.twitter.com/kjECr9xymy
— Emilia Balbi (@emilia_balbi) March 13, 2021
The post Lo que dicen las trampas de feromonas sobre la tendencia de las plagas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el día a día, mucha del agua utilizada en el hogar se desperdicia durante la realización de las tareas cotidianas. Ocasionalmente, esto sucede por la alta demanda de este recurso por parte de las labores diarias o bien por falta de atención, que genera desperdicios.
Mucha del agua que se usa en el lavavajillas, lavadoras o hasta incluso inodoros, sirve para regar verduras y plantas, de manera que también aplica para los cultivos de la huerta del hogar que luego serán parte de los alimentos de la dieta.
En este marco, un diseñador graduado de la Academia de Arte y Diseño Bezalel, en Israel, llamado Gal Kuflik, elaboró un sistema hidropónico al que llamó “Grow”. Por este diseño, se permite usar el agua de las instalaciones domésticas para cultivar plantas. Con este método, también es posible utilizar estas “aguas grises”.
cómo funciona
Cuando el agua se descarga, el agua fresca que fluye en el tanque es primero arrastrada por el sistema de plantación para el riego y luego vuelve a la descarga. De esta forma, utiliza también agua fresca aunque independientemente de la proporción de este tipo o de aguas grises, es una buena herramienta para abastecer a los cultivos tanto en la huerta como las plantas de interior.

En este sentido, Kuflik ofrece una manera más eficiente de regar las plantas con los recursos hídricos que actualmente dispone el hogar. Sin embargo, en la práctica no siempre es sencillo aplicar esta metodología.
En cuanto a las ventajas, el uso de las aguas grises para el riego, además de ahorrar parte de este recurso escaso, también asegura que menos agua sucia contamine a las fuentes de agua locales. Cabe destacar que debe cumplir ciertas condiciones, es decir, no sirve cualquier agua.The post Hidroponia: diseñan un sistema que usa el agua de los electrodomésticos para los cultivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La trilla de maíz ya comenzó y, desde el comienzo de la campaña, el cereal estuvo afectado por la sequía y la falta de humedad en el caso de los planteos tempranos. De acuerdo a las estimaciones, esta fecha de implantación, que se está cosechando en el centro del Santa Fe, muestra rendimientos aceptables a muy buenos, según la Bolsa de Comercio de Rosario. La contracara de estas circunstancias son los tardíos, más afectados por la seca.
Una de las consecuencias de la sequía durante al emergencia de maíz es la disparidad de plantas, la cual el cultivo nunca puede volver a compensar durante todo su ciclo. De esa forma, con el avance del crecimiento y el desarrollo, esas diferencias determinarán plantas con tallos de mayor diámetro y espigas más grandes, mientras que habrá otras que tallo más fino y espiga chica.
Sin embargo, hay que cosechar y trillar la mayor cantidad de plantas para conseguir los máximos rendimientos y reducir las pérdidas.
Mirá también Entre Ríos: una familia produce tres kilos de verdura por día y ahorra más de $4.000 por mes
En este sentido, Rubén Roskopf, especialista en maquinaria agrícola del INTA Paraná, brinda algunos consejos clave para una cosecha más eficiente.
“La falta de humedad generó una emergencia del cultivo con diferencias de hasta tres semanas, configurando una plantío con plantas dominantes y dominadas. Ante estas circunstancias, hay que enfocarse en los ajustes sobre el cabezal de la máquina, en la que se encuentran las mayores pérdidas. Los rolos y las placas espigadoras, en este caso, son las responsables”, explica Roskopf.
Para pérdidas por plataforma, los máximos tolerados que deben alcanzar los 120 kilos por hectárea.
Según detalló el experto, las diferencias de diámetro de tallo y de espiga son rotundas en los diferentes maizales: para los tallos varían de 12 a 29 milímetros, mientras que en los marlos desde 31 a 60 milímetros.
Mirá también Alimentos: por la recomposición de los precios, mejoró el ingreso de los productores en febrero
En este sentido, sostiene que las placas serán las responsable de separar las espigas del tallo y, por ende, sus ajustes deben contemplar esas diferencias.
“Entonces hay que tener un buen mantenimiento y regulación de esas placas espigadoras. En este sentido, se pueden hacer ciertos ajustes de plataforma, según la zona del lote y la condición promedio del plantío en cada ambiente. Si el sitio es una zona baja o más fértil, la separación de las placas debe ser de 30 milímetros, mientras bajo una situación contrario, la separación debe achicarse”, detalla y aduce que en estos casos se dan las mayores pérdidas de cabezal.
Por su parte, el especialista resalta que es fundamental cubrir con chapas la zona entre las barras batidoras y el cilindro de trilla.
Para la regulación del cilindro-cóncavo, la regulación se hace de una manera práctica: para establecer la separación hay que seleccionar la espiga de tamaño promedio y colocarla a la entrada del conjunto de trilla, estableciendo la separación igual al diámetro de la espiga sin trillar
“Si no colocamos estas chapas, la espigas irá rolando entre las barras batidoras del cilindro y terminando saliendo sin trillar por la cola de la cosechadora”, comenta.The post Se viene la trilla de maíz: consejos útiles para lotes desuniformes afectados por la sequía first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

New Holland Agriculture informó que Paulo Máximo es el nuevo Director Comercial Interino para liderar a la marca en la Argentina.
Según detallaron desde la empresa, “Máximo conoce bien el mercado argentino de la maquinaria agrícola, ya que vivió en el país durante cuatro años, período durante el cual tuvo la responsabilidad de conducir los destinos de CNH Industrial Capital, el brazo financiero de la compañía“.
Actualmente se desempeña como responsable de la Red de Distribución de New Holland para América Latina, posición que mantendrá y a la que sumará su nueva función como brand leader de la operación de la marca en la Argentina.
Máximo reportará en forma directa a Rafael Miotto, vicepresidente de New Holland Agriculture para América del Sur, y coordinará sus actividades con Marcus Cheistwer, presidente de CNH Industrial Argentina.The post New Holland: quién es el nuevo director comercial interino en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras avanza el desarrollo del proyecto de ley de Maquinaria Agrícola, en las últimas horas Axel Kicillof recibió a fabricantes del sector y aseguró que apoyará la industria nacional en el rubro.
“El gobernador se mostró muy entusiasmado por apoyar todo lo referido a la fabricación nacional y se comprometió a trabajar en conjunto en un plan de crecimiento para la industria nacional, tanto en inversiones de las fábricas como en sustitución de importaciones”, contó Néstor Cestari, presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA).
Es que, durante el encuentro, el mandatario provincial, que estuvo acompañado por el ministro de Producción, Augusto Costa, recibió el borrador del proyecto que lleva adelante CAFMA, que apunta fundamentalmente a promover la expansión de la actividad, permitir mayor incorporación de tecnología de última generación y fortalecer la producción local para generar mayor competitividad y creación de empleo.
Además, Kicillof, Costa y los dirigentes del sector analizaron en conjunto la actualidad de la actividad y el crecimiento que registró el último año. En ese sentido, según se informó de forma oficial, también se abordaron “planes de expansión y la articulación con el Estado”.
También estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Maquinarias Agrícolas de la Provincia de Buenos Aires (MAGRIBA), Hernán Zubeldía; el director ejecutivo de CAFMA, Ricardo Fragueyro y los empresarios Rubén Giorgi y Marcelo Valfiorani.The post Ley de maquinaria agrícola: Kicillof recibió a fabricantes y dijo que apoyará la industria nacional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción de alimentos en la huerta del hogar le posibilita mejorar la calidad de la dieta a muchas comunidades que son afectadas por situaciones económicas y nutricionales desfavorables. A su vez, es un espacio de aprendizaje y en algunas ocasiones brinda contención y terapia.
Por su parte, desde hace 30 años que el INTA, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación incentivan el desarrollo de las huertas agroecológicas familiares, así como también comunitarias, escolares e institucionales, por medio del Programa Prohuerta.
En este marco, un análisis realizado en el departamento de Concordia con el fin de medir el impacto sociocultural de la huerta urbana en la economía familiar arrojó que se llegó a producción diaria estimada de tres kilos de verduras, lo que implica un ahorro total mensual de $4.300.
En esta línea, si la producción doméstica supera el consumo familiar, pueden vender los excedentes en pequeños mercados locales o en alguna feria y obtener ingresos a cambio.
el análisis
El análisis se realizó sobre la base de 14 especies recolectadas en la temporada primavera verano 2020/21 de huertas agroecológicas que permitieron el autoabastecimiento familiar en el departamento de Concordia, Entre Ríos. Entre las especies, se hallaban verduras de hoja, cucurbitáceas, frutos, raíces y aromáticas.
En tanto, la superficie utilizada fue de 100 metros cuadrados, con siembra escalonada y asociada de las distintas especies para la optimización del espacio. De esta manera, se evitó acumulaciones de volúmenes excesivos de una misma especie que superen el consumo familiar.
En relación al arreglo espacial, se tomaron distancias de plantación entre líneas y plantas según el calendario de Prohuerta.
Para la realización de los cálculos, se supuso un aprovechamiento total del kit entregado y se estableció un 30 % de merma por germinación, pérdidas en almacigo y en trasplante.
Por último, ajustaron los rendimientos al promedio de cada especie. A su vez, los precios por kilogramos de verduras y hortalizas se tomaron de los precios más frecuentes del mercado central de Buenos Aires.The post Entre Ríos: una familia produce tres kilos de verdura por día y ahorra más de $4.000 por mes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like