Lo dijo Catalina Rocchia Ferro, quien le planteó la temática al Ministro de Desarrollo Productivo en un evento.
Fuente: Clarín Rural
Lo dijo Catalina Rocchia Ferro, quien le planteó la temática al Ministro de Desarrollo Productivo en un evento.
Fuente: Clarín Rural
El Ministerio de Agricultura confirmó en las últimas horas que Argentina será el primer país que exportará yerba mate para consumo humano a India, luego de las negociaciones que se iniciaron en octubre del año pasado.
El Ministerio de Agricultura de la India, la Cancillería Argentina y los organismos sanitarios lograron un acuerdo en relación a las condiciones sanitarias, y el gobierno de ese país ya publicó la medida en su boletín oficial.
Desde la cartera que conduce Luis Basterra destacaron que el mercado indio es muy importante, dado que se trata de un país que cuenta con más de 1.300 millones de habitantes. En ese sentido, aseguraron también que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) realizó un trabajo activo de promoción del producto en India, donde existe una fuerte preferencia por alimentos y bebidas naturales y saludables, sobre todo en las ciudades metropolitanas o en las regiones donde el consumo de té sin leche es superior al promedio nacional.
“La yerba mate, en su presentación de pequeños envases (mate cocido) va cobrando popularidad como una bebida con beneficios saludables como poderoso antioxidante y bebida energizante. Argentina exportó 40.694 toneladas de yerba mate en el año 2020, lo que significó en valor US$ 84 millones. El principal destino es Siria, que el año pasado representó el 76% de las ventas, seguido por Chile y la Unión Europea”, resaltó Agricultura.The post Argentina será el primer país en exportar yerba mate a India first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Un grupo de investigadores del Conicet podrán desarrollar cultivos “inteligentes” que permiten a las especies vegetales adaptarse al cambio climático. El equipo pudo describir en detalle cuáles son los factores moleculares que regulan el crecimiento de las plantas que crecen en situaciones de bajas temperaturas.
“Nos abocamos a comprender mejor la relación entre las plantas y el ambiente para poder diseñar estrategias de agricultura sustentable y desarrollar plantas climáticamente inteligentes que sean capaces de adaptarse y crecer en ambientes hostiles”, afirmaron Federico Ariel, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) de Santa Fe, y José Manuel Estévez, de la Fundación Instituto Leloir (FIL) de la Ciudad de Buenos Aires, ambos investigadores del Conicet que dirigen el estudio.
Al inicio de la investigación, colocaron plantas de Arabidopsis thaliana a 10 grados bajo cero en lugar de a 22 grados, como se procede normalmente. Una vez obtenidos los resultados, los científicos publicaron el estudio en la revista “Molecular Plant”.
“Estas condiciones de frío le son desfavorables, el crecimiento se hace mucho más lento. Lo sorprendente fue descubrir que en el caso de los pelos radicales (estructuras de las raíces encargadas de absorber agua y nutrientes del suelo) pasaba lo opuesto: crecían más del doble de su tamaño habitual. Esto contradecía a lo que esperábamos que pasara”, destacó Ariel, según comunicó la agencia Cyta.
En este marco, utilizaron técnicas de microscopía avanzada, biología molecular y celular, al mismo tiempo que se valieron de herramientas genéticas y bioquímicas, y terminaron por llegar a los mecanismos moleculares que regulan el crecimiento de los pelos radicales de las plantas a bajas temperaturas.
En particular, detallaron que una molécula llamada APOLO (un ARN largo no codificante) es el que controla el crecimiento de esas estructuras de las raíces. Este ARN largo, interactúa con proteínas reguladoras llamadas “factores de transcripción”, puntualmente con el factor “WRKY42”, que a su vez promueve la expresión del gen llamado “RHD6″ que regula la expresión de otros genes que disparan el crecimiento de los pelos radicales.
“Se espera que el cambio climático global traiga recurrentes picos de temperatura, precipitaciones y aumento de aridez en los suelos. Es clave que los biólogos moleculares vegetales y los agrónomos tengamos un rol fundamental para generar a futuro nuevos cultivos que se ajusten a esa crisis, en especial cuando existe una demanda creciente de alimentos“, concluyó Estévez.The post Cultivos “inteligentes”: un gen permite que las plantas se adapten a bajas temperaturas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Científicos argentinos lograron describir los factores moleculares que regulan el crecimiento de las raíces en condiciones anormales.
Fuente: Clarín Rural
Hasta el 30 de abril de 2021, el Movimiento CREA abrió la convocatoria para presentar un proyecto innovador en “CREALab 2021”, el cual se trata de un certamen de formación, mentoría y networking para emprendedores.
Como parte de esta convocatoria se seleccionarán e incubarán hasta 10 emprendimientos que contribuyan a mejorar la eficacia y la sostenibilidad de los sistemas de producción de las principales actividades agropecuarias de la Argentina.
En CREALab 2021 se priorizará la selección de startups que propongan soluciones incrementales o disruptivas para temas, como:
FinTech para el agro.
Energías renovables (especialmente Bioenergías).
AgTech: Desarrollos basados en nuevas tecnologías (ej.: Internet de las Cosas, Big Data y Analitycs, “Machine Learning” e Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Aumentada, Automatización y Robótica, etc.).
Trazabilidad, Comercialización y Logística.
Economía circular: Principalmente, desarrollos enfocados en la reutilización de residuos de origen agropecuario.
FoodTech: Soluciones enfocadas en la transformación de materias primas de origen agropecuario, el desarrollo de nuevos productos alimentarios y la vinculación entre oferentes y demandantes.
Los proyectos inscriptos deberán contar con un equipo emprendedor definido (preferentemente conformado por integrantes con perfiles diversos y complementarios), un producto mínimo viable, un modelo de negocios, planificación financiera, estimación del mercado potencial y compromiso del equipo emprendedor para transitar el programa de incubación proyecto.
Para la selección de los proyectos, el jurado prioriza a aquellos que ayuden a:
Incrementar rendimientos y/o reducir pérdidas.
Aumentar ingresos y/o reducir costos.
Simplificar tareas y/o procesos productivos.
Mejorar las condiciones de trabajo de los operarios.
Maximizar la eficiencia (reducción de tiempos, mejora de la productividad).
Mitigar el impacto ambiental de tareas y/o procesos.
Diversificar actividades productivas.
Integrar actividades productivas.
Agregar valor.
Para mayor información, se puede acceder al siguiente link.The post Está abierta la convocatoria para el certamen “CREALab 2021”, que incubará a 10 proyectos innovadores first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Según la normativa, la Secretaria de Agricultura tiene quince días para determinar un nuevo importe para su entrada su vigencia a partir del 1 de abril.
Fuente: Clarín Rural
En una jornada a campo en Guaminí se mostraron experiencias que evidencian los beneficios productivos y ambientales de diversas opciones.
Fuente: Clarín Rural
El carbón es una enfermedad generada por un hongo fitopatógeno cuyo nombre es Sporisorium reilianum y afecta por lo general algunos cereales como trigo y el maíz.
Su nombre viene por la nube negra que tiene ese aspecto y normalmente se lo puede ver su sintomatología en dos momentos diferentes. Generalmente se lo reconoce porque reemplaza al grano del cultivo al que infecta, y en el caso del maíz se deja ver el desprendimiento de esa “nube” al momento de la cosecha. A su vez, en la espiga puede generar la transformación de órganos florales en foliares y también puede afectar a la panoja.
Al respecto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), junto con investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Pergamino y de las universidadades Nacional de La Plata y Católica de Córdoba, estudiaron la situación actual del cultivo de maíz donde el carbón atacó la panoja, para poder determinar su impacto en las principales zonas productoras.
las recomendaciones
Localizar plantas afectadas, extraerlas de forma de evitar la dispersión de las esporas del hongo y eliminarlas.
Limpiar y desinfectar la cosechadora (tanto al ingreso como a la salida de lotes con presencia de la enfermedad).
Se aconseja realizar rotación de cultivos para prevenir nuevas infestaciones, sin sembrar el maíz en lotes qué fueron afectados por lo menos por dos a cinco años.
Ante la sospecha de presencia de la enfermedad o dudas al respecto, solicitar el asesoramiento del Senasa o del INTA.
The post Carbón en maíz: las recomendaciones de especialistas para los cultivos afectados first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Con mucha expectativa por la llegada de este momento y también por el retorno de las condiciones climáticas promedio a la Argentina, hay novedades respecto al desvanecimiento de La Niña: la Oficina de Meteorología australiana que elabora un informa quincenal sobre las condiciones más importantes que hacen a la corriente indican que “está llegando a su fin”.
“La mayoría de los indicadores oceánicos de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) ahora están en niveles neutrales. Sin embargo, varios indicadores atmosféricos permanecen en los niveles de La Niña”, advierten.
Esto significa que es probable que la influencia de la corriente que determinó varios meses de lluvias erráticas en la Argentina persistan en abril.
Según el análisis de la Oficina, las temperaturas de la superficie del mar del Océano Pacífico tropical han vuelto a valores ENSO-neutros en la última quincena (Ver Gráfico abajo).
Sin embargo, debajo de la superficie, las aguas también se han calentado y los indicadores atmosféricos como la nubosidad cerca de la línea de cambio de fecha y los vientos alisios persisten en los niveles de La Niña.
Los cambios en los indicadores son consistentes con las perspectivas del modelo climático, que durante varias semanas han indicado un retorno a ENSO neutral durante el otoño del hemisferio sur.
“Si bien alrededor del 40% de los eventos pasados ??de La Niña se han vuelto a fortalecer por segundo año, actualmente no hay modelos que sugieran que La Niña regresará durante el invierno”, concluye la entidad oficial australiana.
The post Un capítulo que se va cerrando: anuncian que La Niña llega a su fin first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El joven de 25 años, Santiago Alem, es oriundo de la ciudad bonaerense de Olavarría y fue recientemente elegido como nuevo presidente del Ateneo de CRA, cargo que desempeñará durante un año.
Hijo de Patricia Green (médica dermatóloga) y Eduardo Alem (veterinario y productor agropecuario), hermano de Matías (20) y Facundo (16), Santiago conversó con Infocampo sobre el agro, las nuevas generaciones, la voluntad de cambiar lo malo y potenciar lo bueno y mucho más.
Actualmente está finalizando sus estudios de Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas de UNICEN, en la ciudad de Tandil, lugar donde comenzó a formar parte de los ateneos.
Además de trabajar en el campo junto a su familia y definirse como productor ovino, al hincha de Boca Juniors le gusta la actividad física y los deportes en general, y en particular mirar básquet y fútbol.
¿Cómo ves hoy en día a la dirigencia rural argentina?
Creo que la dirigencia rural argentina tiene el gran desafío no sólo de representar a los productores y crecer en su representatividad, sino también de comunicar y generar interés en la sociedad en general sobre lo que se hace en el campo, y lo que significa el sector para el país.
Además, están sumamente comprometidos con sus juventudes. En particular, Jorge Chemes, es contundente tanto en palabras como en acciones, al demostrar su acompañamiento y compromiso hacia Ateneo CRA. Creo que esto no es un punto menor, ya que la inclusión de la juventud en el accionar gremial es fundamental y está a la vista los resultados.
¿Por qué el agro, aunque tiene mucha presencia institucional, empresarial y gremial, no logra encauzar leyes agropecuarias con ningún gobierno?
La unión de las entidades del agro sin dudas es fundamental y creo que a la hora de atender reclamos o impulsar proyectos en común, esto funcionó muy bien. Está claro también que todas las instituciones tienen representaciones específicas y objetivos particulares, por ello es que existe cada una. Esto, por supuesto, no quita la enorme importancia del trabajo en conjunto, sino que al contrario, sirve para generar ideas conformadas desde diferentes puntos de vista.
Desde el Ateneo CRA formamos parte y participamos activamente en la Mesa de Enlace Joven y en la Farm Joven (Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Joven), además de realizar actividades constantes con instituciones relacionadas al sector.
¿Cuál es el problema más importante que debería buscar resolver el agro?
Hoy en día hay dos grandes pilares que agobian no solo al sector, sino que a toda la sociedad y son: el cuidado del ambiente y la presión impositiva.
Sobre el primero, creo que las instituciones y el sector están completamente comprometidos con el cuidado del ambiente. Y con respecto a la segunda problemática, está claro que este nivel de presión impositiva es inaguantable para la sociedad y para el sector agropecuario en particular, provocando un impacto negativo en las inversiones productivas, en el incentivo del productor a tomar riesgos e intensificar y consecuentemente en la recaudación estatal.
¿Qué responsabilidad le cabe a la educación y a la conectividad en los problemas del campo?
La conectividad es un factor fundamental para el desarrollo de la producción agropecuaria y es una cuestión que nos separa notablemente de los países desarrollados, la inversión en infraestructura. Son muy pocos los establecimientos que cuentan hoy en día con acceso a señales telefónicas y ni hablar de internet, y verdaderamente es algo impensado en el siglo XXI y con la actual globalización. La tendencia debería ser exactamente al revés.
Con respecto a la educación, no es novedad el constante decaimiento en la calidad educativa, pilar fundamental en la construcción de un país. Es por esto que desde Ateneo CRA creemos crucial el acercamiento a entidades e instituciones educativas, para proponer actividades en conjunto y aportar lo necesario desde nuestro lugar.
¿Qué opinás sobre los medios de comunicación del agro?
Creo que hay un gran compromiso en los medios de comunicación del agro, donde se ofrece información de calidad para el productor. Sin dudas cumplen un rol fundamental y protagónico en la actualidad. El mayor desafío es salir justamente de los medios de comunicación del agro y saltar a los medios de interés general, para hablarle a toda la sociedad.
¿Cómo pueden contribuir las nuevas generaciones para achicar la brecha entre la sociedad urbana y la rural?
Participando en instituciones relacionadas al agro. Es en ellas donde uno tiene la posibilidad de informarse, capacitarse y relacionarse con otras instituciones y grupos ajenos al sector. Y es justamente en esta relación entre juventudes dónde se generan nuevos puntos de vistas, donde se comparten conocimientos y realidades, y dónde se construye desde la juventud, una empatía general de la sociedad.
¿Algún tema libre que quieras desarrollar?
En nuestra gestión nos propusimos como objetivo trabajar proactivamente junto a los ateneos confederados en la reactivación de las bases, que sufrieron las consecuencias de la pandemia en su nivel de actividad y redoblar la apuesta buscando fundar o refundar ateneos bases a lo largo y ancho del país.
Tenemos como prioridad participar y comprometernos con el accionar social ya sea en temas de educación, temas ambientales, de género y otros que iremos desarrollando en nuestra agenda.The post “La inclusión de la juventud en el accionar gremial”: un mano a mano con el nuevo presidente del Ateneo CRA first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo