Matías Kulfas recibió este miércoles a miembros de la Unión Industrial Argentina Joven (UIA Joven) y mantuvo un encuentro virtual con más de 60 jóvenes de distintos puntos del país.
Durante el encuentro, el ministro de Desarrollo Productivo expuso algunas de las medidas que, según aseguró, se están llevando adelante para apoyar a las industrias. Además, se refirió a la prórroga de la ley de Biocombustibles que reclaman pymes del sector.
“El ministro me dijo que están revisando la ley y puntualizó que no se puede vivir en un régimen de promoción industrial. Destacó el trabajo de las industrias del sector azucarero y se comprometió en dar pronto respuestas ante tamaña incertidumbre que hoy reina en nuestras empresas”, contó Catalina Rocchia Ferro, titular de la Unión Industrial de Tucumán y presidente de la Bioenergética Florida, principal productora de etanol del país.
La dirigente señalo que “debe quedar claro que esta ley no es un régimen de promoción aleatorio, sino que es clave y vital para la industria azucarera, principal fuente económica de nuestra región. Depende de ella más de 300.000 familias del norte y hoy su futuro pende de un hilo por no prorrogar la ley y trabajar luego en una nueva con las características que el estado pretenda y discutida con especialistas y en los tiempos que amerita una decisión como esta”.The post Kulfas habló de la ley de Biocombustibles: “No se puede vivir en un régimen de promoción industrial” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El análisis semanal que presenta el Rosgan (“Rosario Ganadero”, el mercado virtual de venta de hacienda de la Bolsa de Comercio de Rosario) expuso las variables globales que indican que los grandes productores de carne del mundo comenzaron un proceso de retención ganadera que tiene, como firme misión, recuperar stock y causando una posible restricción futura de la oferta.
Por ello, el Rosgan, el primer dato que cita de acuerdo a las últimas proyecciones presentadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), es que se espera que el consumo mundial de carne vacuna crezca en 2021 cerca de un 2% anual.
¿Cuál es el análisis? En primer término, Australia.
“Luego de tres años consecutivos de sequía, su stock vacuno llegó a caer al mínimo de los últimos 30 años. Tras la llegada de las lluvias y la consecuente recomposición de los campos a partir del 2020, los ganaderos australianos han iniciado la reconstrucción de ese stock ingresando a un claro ciclo de retención ganadera”, dice el trabajo.
Asimismo, destaca que, históricamente, los precios del ganado australiano solían mantenerse similares a los países de América del Sur, pero la sequía sufrida durante los años 2014/15 restringió el suministro de la isla, los precios subieron y desde entonces nunca recuperaron aquella relación.
Ahora, el precio de esta carne está, por lejos, como el más caro del mundo, llegando a cotizar entre 5,20-5,50 dólares el kilo al gancho.
Mirá también Imágenes: los incendios forestales arrasaron 30.000 hectáreas en Río Negro y Chubut
Junto a Australia, Brasil y Argentina, aportan en conjunto aportan anualmente cerca del 45% de las exportaciones mundiales de carne vacuna.
En el caso brasilero, el principal exportador mundial de carne vacuna, este se encuentra reteniendo por el creciente margen que ofrece la cría y fomenta la retención de hembras, restringiendo aún más la oferta de animales para faena afectando a la industria.
El trabajo de la Bolsa informa que desde la agroindustria brasilera presionaron al Ministerio de Agricultura de ese país para obtener autorización para importar hacienda desde Paraguay, algo que generó los enfrentó con los ganaderos.
Mirá también Cultivos “inteligentes”: un gen permite que las plantas se adapten a bajas temperaturas
Finalmente, respecto a los otros dos grandes productores de carne, Argentina es el país con un proceso de retención incipiente, más allá del registro de exportaciones récord en 2020.
De acuerdo al análisis del Rosgan, “el nivel de extracción del año pasado, que se requirió para sostener la faena sobre un rodeo nacional que aún no ha logrado mejorar sus principales indicadores de productividad, conduce a la necesidad de ingresar paulatinamente a una fase de mayor retención”.
Por su parte, el novillo argentino dejó de ser el más barato para posicionarse, como un bien escaso, en torno a los 3,78 dólares por kilos al gancho, por encima de Brasil (3,46 dólares) e incluso de Uruguay (3,53 dólares), que exhibió su pico de mayor escasez durante los últimos dos años.
En referencia a la demanda, China sigue siendo el principal destino de las exportaciones de carne: en los primeros dos meses del año adquirió un 28% más de carne respecto a enero/febrero 2020.
De esta forma, concluye el trabajo, la ansiada reactivación comenzará a concretarse llegado el invierno en el Hemisferio Sur y es entonces cuando podría enfrentarse a una oferta con limitada capacidad de respuesta inmediata ante la falta de stock.The post Zafra de terneros: Argentina inicia una lenta fase de retención ganadera first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante las perspectivas de desaceleración en la demanda externa por soja americana y el ritmo de demanda interna mensual en EE. UU. que cayó a 4,2 millones de toneladas (nivel más bajo en 17 meses), el mercado reacción con bajas para la soja.
Por estos motivos la soja perdió cerca de 3 dólares, cotizando los contratos de mayo con un valor de 520 u$s/tn.
Para el caso del maíz, Grassi informó que “el dinamismo en la demanda externa mantuvo los precios firmes“, y en el día de hoy “el USDA anunció ventas de maíz a China por 1,2 millones de toneladas” que se suman a las de ayer por una cantidad similar.
Así, las posiciones más cercanas de maíz cerraron con subas de casi un dólar, cotizando para el caso del futuro de mayo con un precio de 219 u$s/tn.
Por último el trigo siguió el camino de la soja. Rusia estaría analizando dejar de intervenir el mercado de trigo y el mercado se anticipa a una mayor oferta internacional.
Además, y según explicó la corredora local de granos “Sovecon elevó proyección de cosecha a 79 millones de toneladas, y se reportaron mejoras climáticas para el trigo de invierno en EE.UU.“.
Por estos motivos, el cereal restó más de 2 dólares en su valor, cerrando los contratos de mayo con un valor de 235 u$s/tn.The post Los precios de la soja y trigo bajaron en Chicago y el maíz cerró con resultados mixtos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Greenpeace documentó por aire y por tierra el impacto de los incendios forestales en Río Negro y Chubut, que ya arrasaron con 30.000 hectáreas en lo que va del año. La organización ecologista reclamó más fondos e infraestructura para el combate al fuego; que se cataloguen como delito penal a los desmontes y los incendios forestales; y que se restauren los bosques nativos destruidos.
“Recorrer la zona incendiada genera mucha angustia, tristeza e impotencia. Estamos ante un verdadero ecocidio que no puede volver a repetirse. Hay que penalizar la destrucción de bosques ya. Por otra parte, es necesario ampliar significativamente los fondos y la infraestructura destinados a la prevención y lucha contra el fuego”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Comarca Andina. Fuente: Greenpeace
El Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de Río Negro y el Sistema Provincial de Manejo del Fuego de Chubut estiman que el área afectada por incendios forestales desde fines de enero es de cerca de 30.000 hectáreas, una superficie equivalente a una vez y media la ciudad de Buenos Aires. En la Comarca Andina, los vecinos estiman más de 500 casas afectadas. Hay dos personas fallecidas y varios evacuados y heridos, algunos de gravedad.
“Los gobiernos provinciales y nacional deben poner todos los recursos disponibles para apagar el fuego e investigar las causas de tantos focos simultáneos. Las altas temperaturas, la sequía, el viento y la gran cantidad de plantaciones de pino colaboraron para esta catástrofe. Los incendios forestales se repiten todos los años y se agravan por el cambio climático. Los bosques se encuentran cada vez más amenazados por los desmontes y por las quemas provocadas por la actividad humana, ya sea por negligencia o de manera intencional. Las multas no son suficientes para desalentarlos” agregó Giardini.The post Imágenes: los incendios forestales arrasaron 30.000 hectáreas en Río Negro y Chubut first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like