Dirigentes rurales de Entre Ríos, Misiones y Corrientes se reunieron en los establecimientos de la Sociedad Rural de La Paz, para debatir de forma conjunta la Resolución Nº 77 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), es decir el Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina.
En ese marco los ruralistas evaluaron los pros y contras de la estrategia sanitaria del Senasa. Por el lado de los beneficios, todos los ganaderos consideraron que el organismo público está haciendo grandes esfuerzos para erradicar esta enfermedad, pero por el lado de los inconvenientes de la Resolución, encuentran una importante diferencia entre los sangrados que se deberían hacer y los que efectivamente se pueden hacer.
Para Claudio Álvarez Daneri, titular de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (FUCOFA) y representante de FARER, “Corrientes tienen 5 millones de cabezas, mientras que acá -por Entre Ríos- andamos en 4,5 millones de cabezas. Si aplicamos la Resolución del Senasa, la cantidad de vacas susceptibles a hacer dosaje de análisis de sangrado, es de 3,1 millones de cabezas para ellos y de 2,8 millones de cabezas para nosotros“.
“La cantidad de productores chicos que tenemos las dos provincias de menos de 200 cabezas es muy similar, y para el caso de Misiones, tiene rodeos aún más chicos. Esto genera que las tres provincias tengamos los mismos problemas, es decir, falta de instalaciones y logística que van a dificultar cumplir con el plan y la identificación individual de cada animal”, aclaró Álvarez Daneri.
En cuanto al estatus sanitario, tanto en positivo de individuos como en predios, Entre Ríos y Corrientes manejan datos similares que rondan el 0,05 % de individuos afectados a brucelosis y el 4% de predios.
El dirigente entrerriano concluyó que las tres provincias comparten la misma situación y el mismo problema: “Esto genera que se rechace esta Resolución por su imposibilidad de llevar a la práctica, por no tener buenos resultados, más allá de la fuerte erogación que va a representar para los productores”.The post Entre Ríos, Misiones y Corrientes rechazan el Plan de Brucelosis del Senasa first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

¿Vendo los terneros, genero liquidez y me guardo el grano así quedo con un stock en dólares? ¿Cómo está la relación compra-venta? ¿Soy eficiente suministrando alimento y generando kilos de carne? Es año de elecciones, ¿intervendrán el negocio de la carne y tendremos precio del gordo pisado? Son preguntas que surgen trabajando con nuestros clientes.
Las respuestas a veces van más allá de un presupuesto en Excel ya que se definen también por aversión al riesgo y estrategia empresarial. Sin embargo, siempre es importante poder pensar los escenarios financieros que una decisión u otra puedan generar y para ello el primer paso es valernos de herramientas de gestión.
Los escenarios
Con este cliente que trabajamos, cuyo establecimiento se encuentra a 200 kilómetros del puerto, nos debatimos sobre tres escenarios en destete que surgieron a partir de su situación actual y características de su establecimiento.
1. Venta del destete para hacer caja y guardarnos los granos que serían el alimento de una eventual recría y engorde para quedar calzados en dólares (¿este dólar oficial planchado?)
2. Retener los terneros, recriarlos y terminarlos a corral.
3. Recriarlos en verdeos y terminarlos a corral.
Las conclusiones
El análisis que hicimos para el escenario 1 nos mostró que el precio del ternero ha sido relativamente alto con respecto al novillo si lo comparamos con el 2020. Si a esto le sumamos el valor histórico del ternero en dólares, también se percibe una tendencia a la suba. Si tomáramos el TC alternativo, este número sería cercano a USD/KG 1.50. Estas dos primeras conclusiones ya arrojan una información significativa para justificar este escenario.
Para el segundo de retener el destete, recriarlos y terminarlos íntegramente a corral, el análisis que hicimos contempla una relación Compra-Venta de 1.24, la cual es exigente si hacemos referencia a valores históricos de este indicador y propone un desafío superior para el negocio del terminador. Se establecieron ganancias diarias para recría y terminación de 0.83 y 1.3 kgs diarios y el costo de alimentación en base a precios actuales del maíz (escenario también poco favorable).
Si bien el resultado económico por cabeza es positivo, tenemos que tener en cuenta la importancia del análisis financiero del negocio ya que estaremos inmovilizando el capital durante 7 meses. La Tasa Interna de Retorno (TIR), un indicador muy utilizado en el agro para comparar distintos negocios, equivale a un 21% anual. En el contexto actual parece una inversión que nos entrega un resultado por debajo de lo que podríamos conseguir fácilmente en otro negocio/inversión.
Para el tercer escenario de recría inicial a corral de 2 meses, luego una recría a campo sobre verdeos de avena con suplemento a campo por 120 días y una terminación a corral, se proyecta un plan aprovechando puentes verdes o cultivos de servicio que, por planificación, ingresan entre dos cultivos agrícolas. A efectos del costo, no se carga a este negocio ganadero con costo de oportunidad de la tierra pero sí se le atribuye el 100% del costo del verdeo/cultivo de servicio.
En este escenario el producto final es un novillo un poco más liviano que en el escenario dos y el consumo de grano es menor. La carga a campo se estima en 3.5 cabezas/ha.
La decisión
Luego de ver los tres escenarios ¿cuál elegirías? Con nuestro cliente nos inclinamos por el escenario uno. Cabe resaltar que contemplamos variables en un espectro amplio, como productivas, sanitarias, de infraestructura, financieras y comerciales, entre otras. Gestionar significa evaluar todos los años las decisiones que se toman y no seguir siempre con la misma inercia. De hecho, el año pasado tomamos una decisión distinta porque había otras variables sobre la mesa.
Lo bueno de este análisis es que pudimos hacerlo rápidamente con el productor utilizando la tecnología disponible. En pocas horas podemos tomar la mejor decisión analizando todas las variables.
Sea en destete o en cualquier otra decisión que se quiera tomar, lo que nos parece importante desde Grupo Cencerro es provocar contrapuntos poniendo todas las variables sobre la mesa para poder tomar la mejor decisión en el mejor momento. Con pocas horas a la semana se puede lograr.The post Destete: claves para tomar la mejor decisión y aumentar tu rentabilidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si bien la falta de agua sigue siendo la determinante de la campaña gruesa argentina, con más de 1,12 millones de hectáreas de soja de segunda en estado regular o malo durante la semana pasada y según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, las últimas lluvias aportaron tranquilidad a más de 600.000 hectáreas que se encontraban en un estado crítico.
Por este motivo, serían 520.000 las hectáreas que aún se encuentran en mal estado, razón por la cual desde la Guía Estratégica para el Agro proyectan que ya están comprometidos entre el 10 y el 50% de los rendimientos esperados para la soja de segunda.
La heterogeneidad de la campaña es muy fuerte y con sólo unos kilómetros de diferencia, donde los casos más extremos y delicados se encuentran en el norte bonaerense y se siguen perdiéndose lotes, y donde los mejores cuadros están ubicados al oeste de la región núcleo y un sector del centro sur de Santa Fe.
“En Marcos Juárez, la oleaginosa comenzó a perder rendimiento en forma marcada en los últimos días. Se proyectan rindes muy inferiores a los que se esperaban hace 10 días. En El Trébol (zona que apuntaba a 4000 kilos en soja de segunda) hoy afirman que si falta el agua en los próximos días, se perdería más de un 10% del rinde y en superficie, un 30%.
Para el caso de Carlos Pellegrini, donde el cultivo venía también con muy buenas reservas, “dejó de cuajar flores y de producir nuevas chauchas. Comenzó a perder las hojas basales con algún vaneo de chauchas”, amplió el GEA, aunque sin embargo se esperan un rinde cercano a los 4000 kg/ha.

El dato positivo sin dudas lo aportan los maíces tempranos, donde de forma incipiente se ven las primeras cosechadoras de maíz temprano en la región. “El cereal logro sortear la falta de agua y sorprenden sus rindes. En el centro sur de Santa Fe, los primeros lotes trillados en Carlos Pellegrini dan rindes de 10.000 a 12.000 kg/ha. En los alrededores de Cañada Rosquín, 9000 a 10.000 kg/ha en los mejores lotes y 7.500 a 8.000 kg/ha en los de inferior calidad. En Marcos Juárez se esperan rindes entre 9.500 y 11.000 kg/ha, y en el norte bonaerense se espera un promedio de entre 8.500 a 10.000 kg/ha“, concluye la Bolsa.The post Se recuperaron más de 600.000 hectáreas de soja de segunda en la zona núcleo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de la polémica, una diputada del Frente de Todos de Jujuy presentó un proyecto de ley para prorrogar por 10 años la ley de Biocombustibles, cuyo plazo está próximo a vencer.
Se trata de Carolina Moisés, quien asegura que con esta iniciativa busca “darle previsibilidad al sector industrial para que pueda planificar adecuadamente sus inversiones”.
El proyecto ya ingresó a la Cámara baja con el expediente N° 0711-D-2021, y establece un régimen de preferencia para el bioetanol de caña.
“Es pertinente dar un marco de previsión en donde los empresarios puedan prever los volúmenes que se demandarán para así poder planificar las nuevas instalaciones necesarias y los niveles de empleo”, expresó Moisés.
Según destacó, esta alternativa “se viene ensayando desde hace una década y ha generado un importante flujo de combustibles, que hasta se han exportado en volúmenes notables”. En ese sentido, remarcó que esto permitió “liberar combustibles fósiles a los fines de darles mejores usos, más complejos y productivos, tanto a petróleo como gas”.
“Es preciso reducir el efecto invernadero de las emisiones de gases que producen nuestros automotores mezclando el combustible con bioetanol, que reduce fuertemente las emisiones contaminantes”, cerró.
La noticia del proyecto se conoce luego de que Eduardo Fernández, también diputado nacional por el FdT, asegurara que la ley se va a prorrogar sí o sí.The post Ley de biocombustibles: ahora, una diputada del Frente de Todos pide prorrogar por diez años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio a cargo de un grupo de científicos alemanes de la universidad de Goethe, dirigido por Paul Siefer, reveló comportamientos jamás vistos de la abeja melífera en la colmena.
Por medio de un video, se lograron visualizar algunas de las actividades cotidianas de estos insectos como los hábitos de limpieza y las prácticas de canibalismo contra otros miembros de la misma comunidad, entre otras.
Los resultados, publicados en la revista PLOS ONE el 17 de marzo de este año, aportaron nueva información para comprender los vínculos sociales entre las distintas castas de la abeja europea (Apis Mellifera). Esta especie suele agruparse en colonias grandes y complejas, cuyo éxito dependerá de la interrelación de sus individuos.
Canibalismo
Como es sabido, tanto dentro como fuera de las colmenas se producen todo tipo de actividades, tales como la construcción de nidos, la búsqueda de alimento, el almacenamiento y maduración de estos alimentos, la crianza de las crías, la regulación de la temperatura interna, así como su higiene o defensa. A pesar de conocer la existencia de estas acciones, muchas veces no era posible observar con mayor detalle los distintos roles de las abejas.
En este sentido, el estudio de Siefert y sus colegas representa un gran avance para entender la dinámica de estos insectos que son imprescindibles para vida en la Tierra por su papel como polinizadoras de muchas especies vegetales.
En el video, los científicos captaron imágenes de todo el panal y también de marcos individuales y celdas dentro de la colmena. Estas grabaciones brindaron nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las abejas a nivel individual.
Abeja por primera vez vista en una celda individual.
En la grabación, puede verse el comportamiento de obreras, crías y reinas dentro de las celdas de cría, incluida la puesta de huevos de la reina; eclosión de embriones y capullos de larvas; inspección de las abejas obreras nodrizas y alimentación de las larvas; el uso por parte de los trabajadores de escamas de cera y material de nido existente para remodelar los peines; almacenamiento de polen y néctar en células; y prácticas higiénicas, como canibalismo, aseo y limpieza de superficies.
A su vez, el grupo dirigido por Siefert, sorprendentemente logró capturar varios procesos sin previo registro, como la alimentación boca a boca de las abejas nodrizas a las larvas y la termorregulación de las abejas nodrizas dentro de las celdas que contienen la cría en desarrollo, lo que provoca el descenso de los huevos dentro de sus celdas de panal.
Con respecto al estudio, los mismos investigadores hacen referencia propia acerca del descubrimiento y detallan la importancia del avance: “En este estudio, los autores proporcionan una fuente completa de material de video en línea que ofrece una visión del comportamiento de las abejas melíferas dentro de las células en panal de una colonia en funcionamiento. Al proporcionar un nuevo modo de observación para la comunidad científica, los apicultores y el público en general los autores llaman la atención sobre el declive general de la biomasa y la diversidad de insectos”, remarcaron los científicos alemanes.
el video
The post Abeja melífera: un video muestra detalles nunca vistos del comportamiento de la colmena first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles 17 se llevó a cabo un nuevo webinar, organizado en el marco de Expoagro Digital YPF Agro, la plataforma que nació para vincular al agro todo el año.
El periodista Cristian Mira conversó con la directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Dra. Celeste Saulo sobre “Presente y futuro del SMN en la provisión de servicios para el agro”. Analizando los puntos en común entre la meteorología y el agro, Saulo contó que en la página web existe una sección especialmente dedicada al sector, “que son usuarios exigentes y muy conocedores”.
Desde el SMN trabajan en dos líneas: la primera es proveer pronósticos en diferentes escalas de tiempo; y la segunda, proveer datos de monitoreo, examinar lo que pasó. Algunos de los datos que se pueden encontrar son temperatura, precipitación, humedad, balance de humedad del suelo, y ciertos índices ganaderos que, según Saulo, “son datos que sirven para tomar decisiones en el agro”. No obstante, apuntó: “Uno puede hacer millones de mapas con datos, pero si los usuarios no saben cómo apropiarse de esa información o si no les es útil, estamos como en un diálogo unidireccional”.
En la conjunción de datos se trabaja con otras organizaciones. “No hay nadie mejor que el productor agropecuario para saber qué necesita. Nos apoyamos en un trabajo conjunto; pensamos una meteorología basada en el usuario”, señaló Saulo.
En el SMN -que lleva más de 148 años de prestaciones– se comparte información con instituciones como el INTA, CREA, las Bolsas de Cereales, el Ministerio de Agricultura, “para entender las necesidades del sector e ir adaptando los servicios”, indicó la directora del organismo nacional, y añadió: “Este co-diseño es algo activo, nadie podría imaginar que la meteorología se estanca. Hay desarrollos continuos. La pregunta es cuáles de esos son los más útiles y de los cuáles se quiere apropiar el sector agropecuario para trabajar en un desarrollo superador con el SMN”.
También se refirió al trabajo colaborativo del SMN con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), con los satélites, específicamente con el último puesto en órbita que fue diseñado, entre otras cosas, para estimar la humedad del suelo. Están trabajando conjuntamente para procesar la información que genera y aquella en concreto que necesita un productor.
“Sabemos que la red oficial no es suficiente, la idea es absorber datos de otras instituciones e insertarlos en nuestro sistema de pronóstico”, expresó.
Pronóstico del tiempo
“Cuando el pronóstico es errado, el público reacciona, y más los productores, ya que su decisión implica inversión de dinero”, dijo la Dra. Saulo.
En este sentido, explicó que “los pronósticos pueden ser inmediatos, a unas pocas horas, que requieren cierto expertise e información. Después están los clásicos, los pronósticos del tiempo que van desde un día a una semana. También, están los intraestacionales, que son con variabilidad a 2, 3 semanas o un mes. Y, por último, los estacionales, que son perspectivas de cómo puede estar el próximo trimestre”. Pero destacó que es necesario que cada usuario sepa interpretarlas y usarlas, de manera determinada.
“La gente del agro es muy curiosa y tiene muchas herramientas. Busca y consulta en muchos sitios, y la realidad es que el pronóstico a corto plazo que elabora el SMN, que está basado en un sistema de muy alta resolución es algo que no va a encontrar en ninguna otra fuente”, aseguró.
Además, informó que los pronósticos estacionales en Argentina y en el mundo están en el mismo nivel de desarrollo, “tienen el mismo nivel de incertidumbre; es un producto que está en evolución constante e irá mejorando”. Explicó que lo que se hace con este tipo de pronósticos “es dar a conocer los datos que se poseen de ese período de tiempo, porque se vienen midiendo por más de 100 años. Se conoce el promedio de cómo se comporta el clima en Argentina entre marzo, abril y mayo; se hacen modelos globales, con ciertos ajustes. Es información de lo que habitualmente sucede”. Luego, manifestó: “No hay manera de decir cómo va a estar más de 10 días como mucho, y todo depende de la situación. Hay que tener cuidado con el día a día, y entender la diferencia entre promediar tres meses y decir lo que va a pasar un día”.
Para finalizar, y en relación con las aplicaciones para celulares que se usan en el agro para informarse sobre los pronósticos, la directora del SMN, indicó: “Si bien son más amigables, esos datos son menos precisos que los pronósticos regionales del SMN, por lo menos a tres días. Después, a plazos más largos nos igualamos, es decir, usamos las mismas fuentes. El 80% de las veces el usuario no sabe de dónde se está sacando la información”.The post Planificando el agro con meteorología: la importancia de saber cómo usar los datos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los gobiernos de Argentina y Brasil avanzan en un acuerdo para la exportación de uva en fresco nacional al país vecino.
Las negociaciones se dan luego de un pedido que elevaron los mandatarios de Mendoza y San Juan, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y Coviar para levantar las barreras fitosanitarias en un mercado regional que es clave, dado que importa 14.525 toneladas por año.
En agosto de 2020, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con el Directorio de la Corporación, una mesa de la que participan el INV y los gobiernos provinciales, donde también estuvo el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra. De esa agenda común, que tenía por objetivo incrementar las exportaciones de los productos vitivinícolas a Brasil, surgió un acuerdo que busca beneficiar a la uva en fresco argentina.
En las próximas semanas, los auditores del Ministerio de Agricultura de Brasil viajarán a la Argentina para hacer una auditoria del Sistema de Mitigación de Riesgo propuesto por SENASA, que contempla una serie de procedimientos para lograr un producto que cumpla con todos los requisitos fitosanitarios que Brasil exige.
“Estos procedimientos van a garantizar la ausencia de ácaros y practicas tendientes a evitar Lobesia Botrana”, explicaron desde Coviar, y adelantaron que de resultar exitosos, se facilitará ampliamente la exportación de uva en fresco a Brasil.
Hasta ahora, para el envío de uva en fresco a Brasil se exigía el tratamiento con bromuro de metilo, un procedimiento costoso para la producción local que prácticamente la dejaba fuera de mercado. “Así la uva en fresco de Argentina perdió participación en Brasil, un país que importa al año unas 14.525 toneladas, de la que Chile concentra el 63%. La uva en fresco de Argentina, pese a tener arancel cero en Brasil, fue relegada a una participación de mercado de sólo el 22% promedio en los años 2018/2019”, analizó Coviar.The post Aseguran que se abriría “en breve” la exportación de uva en fresco a Brasil, un mercado clave first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like