El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados de su informe de la industria de maquinaria agropecuaria correspondiente al último trimestre de 2020, que no sólo evidenciaron números más que auspiciosos en ese parcial, sino que además el año pasado cierra como un año histórico para el sector.
En detalle, el cuarto trimestre de 2020 alcanzó una facturación de 32.010 millones de pesos, que representa un aumento de 89,3% en relación con el mismo trimestre de 2019, pero además deja al año pasado con una facturación total de 100.817 millones de pesos, evidenciando una suba interanual del 80,8%.
En los últimos tres meses del 2020, los tractores presentaron el nivel de facturación más alto del trimestre con 11.114 millones de pesos, lo que representó una suba de 66,7%, en comparación con igual período del año anterior.
Respecto a la facturación de sembradoras, implementos y cosechadoras el aumentó del último trimestre de 2020 fue del 148%, 107,9% y 64%, respectivamente.
En la comparación anual, los cuatro grupos de maquinarias presentaron incrementos en la facturación en el acumulado de 2020 en comparación con 2019. Las sembradoras aumentaron 130,5%, los implementos, 118,6%, los tractores, 55,9%; y las cosechadoras, 54,4%.
Pero como todas sabemos, no es la facturación lo único que importa, sino también las cantidades vendidas.
Respecto a este ítem, el INDEC señala que “las unidades vendidas de implementos registraron el mayor incremento interanual en el acumulado del año 2020, con 31,2%; las sembradoras crecieron 24,9%; los tractores aumentaron 4,3%“, y sólo en el caso de las cosechadoras, se registró una merma del 2,1% de las unidades vendidas.
Respecto a la participación de la maquinaria nacional, en el cuarto trimestre de 2020 comparado al mismo período de 2019, los tractores presentaron la mayor suba con 82%; la cosechadoras 77,2% y los implementos, 30,8%.
The post Histórico año para la maquinaria agrícola nacional: facturó $100.817 millones en 2020 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El cartón es un material biodegradable que contiene una importante cantidad de carbono y cuando se descompone enriquece el suelo y le aporta a los microorganismos una fuente de energía, al mismo tiempo que beneficia la calidad y estructura del suelo.
Por estas razones, entre otras, es muy utilizado por los jardineros, siempre y cuando no contenga ningún otro material adherido que pueda contaminar el ambiente, aunque cabe destacar que algunas cajas de este material tienen consigo cinta adhesiva compostable.
En el marco de la pandemia del coronavirus, los encargos virtuales a domicilio se volvieron costumbre y muchas veces los pedidos llegan en envases de este material reciclable. En este sentido, se puede dar varios usos alternativos en la huerta del hogar.
los usos en la huerta

Mulching en capas: esta práctica conocida como “compostaje in situ” y ahorra gran parte del trabajo de preparación del suelo para la huerta y al mismo tiempo mejora su calidad debido a que aporta carbono por medio del cartón y nitrógeno de las hierbas. El cartón es un material perfecto para hacer esta técnica, ya que se descompone lentamente y actúa como barrera contra las malezas. A medida que se degrada, nutre el suelo y están listos para cultivarse de inmediato. Para hacerlo, se debe retirar parte del acolchado para sembrar directamente o trasplantar las plántulas en la capa de compost.

Para esto, se deben realizar una serie de pasos:

Recortar la hierba a la mínima altura, dejarlas en el suelo y regar la parcela abundantemente.
Luego, se procede a colocar capas individuales de cartón sobre toda la parcela y, sobre esta, una capa de 10 centímetros de abono rico en nutrientes.
A continuación, añadir una última capa de material de acolchado a dos o tres centímetros de profundidad.
Regar nuevamente de manera abundante el lugar donde se realiza el mulching.

Eliminar las malezas: El cartón asfixia a las malezas e impide que reciban radiación para fijar carbono. Para realizar esta práctica, se debe colocar el material en el lugar donde eventualmente haya problemas con estas plantas indeseadas. Se debe hacer agujeros o cortes de cinco centímetros de circunferencia mayor al ancho del tallo para que el oxígeno y el agua lleguen a las raíces de las plantas. Luego, se debe mojar el cartón y cubrirlo con una capa de mantillo de dos centímetros. Como ventaja, este material no impedirá, a diferencia del plástico por ejemplo, que los nutrientes o los organismos beneficiosos hagan su trabajo en el suelo.
Protección contra heladas: Las cajas de cartón ondulado poseen láminas onduladas intercaladas entre dos piezas planas de este material, lo que ayuda a atrapar el aire frío para un mejor aislamiento. Se deben colocar cajas de cartón unos centímetros más altas y anchas que la planta boca abajo sobre cada planta y retirarlas a primera hora del día siguiente.
Compost: De la misma forma que la materia seca vegetal, el cartón es un material con alto contenido en carbono y es muy útil para realizar un compostaje. Para agregarlo al compost, se lo debe triturar o romper en cuadrados de pequeño tamaño para acelerar la descomposición. Así, se contribuirá al aporte de energía que necesitan los microorganismos tras obtener una adecuada relación carbono-nitrógeno para a reciclar los nutrientes del compost y volverlo fértil.
Semilleros: Los rollos de cartón de papel higiénico tienen el tamaño y la forma perfectos para hacer pequeñas macetas para semillas. Solamente deben realizarse cortes pequeños en los extremos, doblar las solapas para hacer un fondo y agregar tierra para luego plantar las semillas. Una vez que sean grandes y fuertes, se las debe plantar directamente en el jardín, con rollo de cartón incluido.
Protectores para árboles: Los protectores de cartón para árboles son ideales para aislarlos del calor y el frío. Para el árbol, se realiza una envoltura en espiral con cartón y se lo corta en tramos largos de 10 centímetros de ancho. Se comienza por la base del árbol, y se lo envuelve alrededor del tronco de manera de superponer cada capa unos cinco centímetros. Después, se debe continuar hacia arriba hasta llegar a las ramas inferiores del árbol y atarlo con una cuerda.
The post Ideas para aprovechar el cartón en la huerta: reciclaje, compost, semilleros, protección contra heladas y más first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una buena noticia que cruza a la producción agrícola sustentable se conoció recientemente. La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) consiguió valorizar las producciones certificadas a través de créditos por soja ASC (Agricultura Sustentable Certificada).
El valor diferencial de esta certificación se pagará bajo la forma de créditos, que tendrán un valor por tonelada de soja, sin la entrega del producto físico. De esta forma, cada productor tendrá ese crédito por cada tonelada producida de soja ASC que adquiera el comprador europeo.
Este circuito comercial verde, explica Tomás Mata, gerente de programa “Aapresid Certificaciones”, a Infocampo, implica que la contraparte europea paga dinero por la soja ASC, el cual que se traslada al productor.
De esta forma, agrega, el beneficio es doble. ¿Por qué? “Al productor certificado le sirve como reconocimiento económico ya que con ese ingreso se afrontar diversas inversiones o costos relacionados a la certificación, aunque también es un posicionamiento reputacional importante”, destaca.
Por su parte, para el comprador europeo significa cumplir con sus compromisos de compra responsable de materias primas.
Desde Aapresid destacaron que, en una primera instancia serán certificaciones del cultivo de soja, aunque están trabajando para sumar otros como maíz, trigo y algodón a la obtención de crédito.
Asimismo, se apunta a ampliar la cantidad de productores y volumen, en línea con una tendencia de mercado que crece tanto en requerimientos de origen sustentable, como en oportunidades de comercialización.The post Qué son y para qué sirven los créditos argentinos de soja ASC que compran productores europeos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de la localidades de Carmen de Patagones y Villarino, al sur de la provincia de Buenos Aires, llevaron adelante una reunión virtual y semipresencial con el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, y el Administrador General de la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense Río Colorado (CORFO), Ramiro Vergara.
El objetivo de esta reunión fue delinear una agenda de trabajo sobre la situación del manejo del agua en la zona, se dialogó acerca de la situación de las diferentes producciones y se estableció una agenda de trabajo conjunta en pos del impulso al riego y el desarrollo de la región.
Mirá también Crisis hídrica: se adelanta, por segundo año, el corte del riego para los regantes bonaerenses del Río Colorado
Durante la reunión se abordaron temas como el cupo de agua para la provincia del caudal del Río Negro y el rol de COIRCO (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado) y la AIC (Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro).
También se conversó sobre los alcances de los estudios realizados respecto del potencial de riego en la zona y los proyectos que podrían desarrollarse según la cantidad de agua disponible, el manejo de la cuenca, el refuerzo de canales principales en Villalonga y la posibilidad de concretar los estudios del dique Paso Alsina.
Por su parte, se expresó al trabajo conjunto entre el Consorcio Hidráulico y CORFO para la mejora y sostenibilidad productiva de la región.The post Crisis hídrica en el valle bonaerense del Río Colorado: los productores se reunieron con las autoridades first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El impacto ambiental de la producción agrícola reviste un creciente interés global.
Por eso, ArgenTrigo, en convenio con el INTA y el INTI, presentaron los resultados del cálculo de la huella de carbono de cuatro productos de la cadena de trigo argentina.
La conclusión alentadora del trabajo determinó que la cadena argentina del cereal tiene niveles de emisión de dióxido de carbono que se encuentran por debajo de los valores internacionales.
Para el análisis se determinó la huella de cuatro productos:
– 1 tonelada de grano de trigo a campo.
– 1 tonelada de trigo en el puerto de exportación.
– 1 kilo de harina.
– 1 kilo de pasta seca de sémola.
Mirá también Semillas: dos grandes se unieron para llegar con el girasol y el sorgo a todo el país
Como resultado, se encontró que la huella de carbono de la producción primaria resultó:
– 146,5 kilos de dióxido de carbono equivalente por tonelada (kg CO2 eq/t) de trigo en la puerta del campo.
Considerando esta misma huella, según distintos niveles tecnológicos analizados, resulta en:
145,5 kg CO2 eq/t en el “nivel alto de tecnología”.
144,6 kg CO2 eq/t en el “nivel medio de tecnología”.
169,1 kg CO2 eq/t en el “nivel bajo de tecnología”.
A la huella del trigo en tranquera de lote se le suman 38 kg CO2 eq/t por el transporte para llegar al puerto de exportación (total de 184,4 kg CO2 eq/t de trigo en el puerto).
Por otro lado, en la industria, los resultados indican una huella de carbono de 343 gramos CO2 eq/kg de harina en el cliente del molino harinero.
A su vez, la huella de carbono de 1 kilo de pasta seca de sémola en el cliente del molino fideero resultó ser de 541 gramo CO2 eq/kg de pasta.
Mirá también La cadena forestal se reunió con Kulfas y presentó inversiones por 7.000 millones de dólares
CONCLUSIONES
Entre los resultados interesantes que destacan desde la entidad y los institutos es que la fertilización nitrogenada es el punto más importante sobre el cual se debe actuar para disminuir la huella de carbono a campo.
“Una de las maneras de lograr este objetivo, es la introducción de leguminosas en la rotación de cultivos”, citan.
El segundo punto en importancia para la reducción de la huella es el consumo de gasoil en los procesos de producción agrícola. Para ello, la clave es la elección del sistema de laboreo, así como del tractor adecuado y su mantenimiento, destacan los analistas.
Pensando a largo plazo, ejemplifican, una alternativa productiva potencial serían los cultivos perennes de trigo, ya que no sería necesario sembrar cada año.
Por último, enfatizan en que todas las estrategias orientadas a mejorar los rendimientos, van a disminuir la huella de carbono de la cadena del trigo. Esto puede transformarse en un incentivo para que cada vez más productores sumen mayor nivel tecnológico a su producción.The post ArgenTrigo, INTA e INTI analizaron la huella de carbono de la cadena de trigo: menos impacto con más tecnología first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves al mediodía se cayó la sesión especial para prorrogar la Ley de Biocombustibles en Diputados por falta de quórum. Mientras se necesitaban 129 legisladores presentes, se llegó solamente a 108.
“Importamos el 30% del gasoil, y desde que estamos con desarrollo de biocombustibles nos ahorramos mas de US$ 10.000 millones en Argentina”, expresó Mario Negri (UCR Córdoba) durante la sesión.
En tanto, Alejandro “Topo” Rodríguez (Consenso Federal), quien defendió fuertemente la necesidad de avanzar en la prórroga, dio un discurso crítico contra la gestión de funcionarios del Gobierno Nacional para con la actividad.
“Hay que avisarle a Guzmán que se multiplicará la presión sobre las divisas en un contexto macroeconómico que es lo que menos necesita. A Solá, hay que explicarle lo que significa en un mundo ferozmente proteccionista darle en bandeja a los buitres del comercio internacional la justificación de cláusulas ambientales. O por qué no avanza el acuerdo comercial UE-Mercosur.  Hay que avisarle a Basterra y a Kulfas que se reprimarizará la actividad agropecuaria. Más maíz y soja a vender en grano y no agregar valor. Creo en un mundo que empieza a presenciar la recuperación del respeto al Acuerdo de París, que Trump borró con el codo pero que volvemos a escribir con la mano”, expresó el exministro de Asuntos Agrarios bonaerense.
Para Luis Contigiani (Interbloque Federal), lo que no hay que hacer es “caer en la grieta”. “Lo que está en juego son las pymes y un esquema asociativo del interior que da trabajo. No hay divorcio entre la producción petrolera y la de biocombustibles. Tenemos que ir a la integración para ser una potencia”, consideró.
En ese sentido, el exsecretario de Agricultura y Ganadería y exministro de la Producción de Santa Fe remarcó que “el macrismo tiene que ser autocrítico y sincero. La UCR tuvo la valentía en pleno gobierno de Macri de cuestionar la política energética del gobierno anterior. Para hablar de desarrollo hay que ser conducente”.The post Se cayó la sesión especial para prorrogar la ley de biocombustibles por falta de quórum first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like