La Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó un informe sobre el aporte estimado de la producción agrícola argentina en este 2021, que si bien tendría menores cantidades vendidas, los precios serían mayores y podría aportar 40.244 millones de dólares al PBI y 34.642 millones de dólares a las exportaciones del país.
Se estima que el significativo incremento registrado en los precios internacionales permitirá compensar la caída estimada en las cantidades como consecuencia de la sequía en Argentina, resultando en aumentos del 29% (9.122 millones de dólares) y 35% (8.900 millones de dólares) en el Producto Bruto y las exportaciones agroindustriales respectivamente.
En relación a las cantidades, la producción argentina de los principales granos en su conjunto para esta campaña 2020/2021 sería de 115,8 millones de toneladas, lo cual representa una caída intercampaña del 10%, dado que la cifra 2019/2020 ascendió a 128,3 millones de toneladas de granos.
Si bien las estimaciones de la Bolsa se encuentran sujetas a la evolución de las distintas variables, como las cantidades producidas, precios y ventas del productor, señalan que “existen elementos para pensar en un escenario sostenido durante 2021”.The post Proyectan una contribución “récord” de la agricultura en la economía argentina en 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las lluvias comenzaron cuando los productores y los técnicos menos las esperaban: con el inicio de la cosecha. Aquellos que pudieron hacer las primeras pasadas con la cosechadora y recolectar los cultivos observaron una importante variedad de condiciones.
Por delante, en materia de clima, se esperan condiciones de inestabilidad durante el fin de semana y recuperación paulatina de la condiciones durante los últimos días del mes.
Así lo documenta la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe semanal de la Guía Estratégica para el Agro. El mejor panorama, por ahora, lo tiene el maíz, respecto de la soja.
“En total se llevan cosechadas 250.000 hectáreas de maíz en la región, la mitad respecto a hace un año atrás. El promedio de lo que se lleva hasta ahora cosechado es de 94 quintales, 15 quintales menos que el promedio de la 2019/20. De mantenerse estos resultados, la zona núcleo produciría un 11% menos de maíz que hace un año”, destaca el trabajo.
Ese promedio, indicó la entidad, muestra pisos de rendimiento que van desde mínimos de 60 quintales por hectárea, como en Villa Eloísa (en las cercanías de Rosario) hasta máximos de 130 quintales por hectárea en Monte Buey (Córdoba) y Carlos Pellegrini (Santa Fe) o incluso en Pergamino (Buenos Aires).
En el caso de los máximos, se trata de una gran sorpresa porque fueron maizales afectados por granizo, en algunos casos, y obviamente largas ventanas de tiempo sin lluvias.
Mirá también Arrancó la cosecha nacional de soja con más dudas que certezas y rindes de todo tipo
SOJA
En la soja, por su parte, destaca la entidad, hay datos que preocupan mucho más ya que se espera una variación muy grande en rindes de entre 10 a 45 quintales por hectárea. Asimismo, también respecto a la calidad hay problemas de granos verdes en la oleaginosa.
Las lluvias venideras tienen un aspecto bueno y otro malo, dicen los técnicos, para la soja tardía.
El bueno es que ayudaron a recuperar rinde en algunos lotes, pero en otros ha llegado tarde. Para los lotes cuadros que aún están en etapas de llenado de granos, las precipitaciones serán útiles. 
En el escenario contario, “con lluvias abundantes, si sube la temperatura los problemas de enfermedades pueden  afectar seriamente la calidad del grano de soja”.The post Las primeras maquinadas de la cosecha indican rindes muy desparejos en los cultivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante los últimos siete días, comenzaron a verse cosechadoras en campos de soja, con lo cual queda inaugurada oficialmente la trilla de la oleaginosa en nuestro país.
Las labores se concentraron, según indica la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el centro del área agrícola, donde se destacan el Sur de Córdoba, junto al Núcleo Sur y el Centro-Este de Entre Ríos.
Al momento, el Panorama Agrícola Semanal señala que los resultados obtenidos en estas zonas registran una importante variabilidad en rindes, “acorde a la irregular distribución de las lluvias, y se relevan resultados por debajo al promedio de los últimos 5 años“.
Por el momento, la estimación de producción nacional se mantiene en 44 millones de toneladas, pese a las lluvias de las últimas semanas que no generarían cambios importantes en el cultivo, y pese a que los rendimientos cosechados al momento estarían por debajo de lo esperado.
Para el caso del sur de la región agrícola, el PAS advierte que además de la ya mencionada limitante de la oferta hídrica, también se “registró temperaturas por debajo a los promedios, lo que podría retrasar el desarrollo de los lotes de segunda, elevando el riesgo de daños por heladas tempranas”.The post Arrancó la cosecha nacional de soja con más dudas que certezas y rindes de todo tipo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Mejor tarde que nunca” dice un famoso dicho, pero… iniciadas las laboras de cosecha gruesa en gran parte del país, no muchos estarán de acuerdo con la frase viendo que el pronóstico semanal para esta semana destaca lluvias abundantes en gran parte del país, con foco en Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe.
Según el Informe de Perspectivas Agroclimáticas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires entre hoy 25 de marzo y el miércoles 31 “se completará el paso del frente de tormenta, que comenzó su recorrido en la etapa anterior, produciendo precipitaciones de variada intensidad, con su foco sobre el centro y el este del área agrícola“.
En detalle, se espera que en el este del NOA, gran parte de la Región del Chaco, el sur de Cuyo, la Mesopotamia, la mayor parte del Paraguay, gran parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay reciba precipitaciones moderadas a muy abundantes con registros entre los 10 y 75 mm dependiendo de la zona.
Para el caso de la Mesopotamia y el sur de la Provincia de Buenos Aires se “observarán precipitaciones superiores a 150 mm, con focos de tormentas”.

En el caso de las temperaturas, el informe prevé para el este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, la Mesopotamia, gran parte de Cuyo, la mayor parte la Región Pampeana y la República Oriental del Uruguay, mínimas superiores a 10°C, con focos con temperaturas superiores a 15°C.
Hacia el centro del NOA, el centro de Cuyo y las serranías de la Provincia de Buenos Aires “se observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C, con riesgo de heladas localizadas”.
The post Pronóstico semanal: lluvias de 150 mm, máximas de 10°C y riesgo de heladas para el sur de Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like