Tiempos de invernada y también de cambio para la ganadería, de acuerdo al análisis semanal que hace el Rosgan (Rosario Ganadero), el mercado de hacienda de la Bolsa de Comercio de Rosario).
El trabajo introduce que las lluvias registradas en las dos últimas semanas “llegan de manera muy oportuna para levantar las restricciones hídricas que venían registrando varias zonas productoras” tanto del centro pampeano, como del noreste del país, permitiendo consolidar un nuevo escenario forrajero a inicios de la zafra.
En este sentido, indican los analistas, todo lo que iba a suceder en el inicio de la zafra estaba sujeto y centrado al clima y la llegada de las lluvias que cambiaron el panorama.
Mirá también La referencia de Máximo Kirchner a la rebaja de retenciones de Macri: “Fue para ganar la campaña”
De acuerdo a lo que sostiene el informe y más allá de que por el momento no se puede confirmar el nivel de retención de hembras que puede esperarse este ciclo, ni tampoco compararlo con el acontecido luego la gran liquidación de los años 2008-2009 o durante el período 2016-2017, existen señales del mercado que anticipan esa tenencia.

La primera es que hay menor oferta de terneras que se está viendo en este inicio de zafra.
“Si analizamos la participación de terneras sobre el total de lotes de terneros/as de invernada ingresados en los diferentes remates del mes de marzo del Rosgan, la cantidad de hembras alcanzan un escaso 13% en dos remates, en total consistencia con los porcentajes registrados en períodos asociados a fases de retención”, dice el trabajo de la entidad (Ver Gráfico).
Por su parte, agregan los analistas del Rosario Ganadero,  también se observa un criador muy activo buscando la reposición: no solo porque retiene las terneras, sino porque también a medida que vende los machos intenta reponer hembras para luego recriar y hacerse de un mayor número de vaquillonas.
En conclusión, de concretarse el cambio del clima, conforme a la extinción de La Niña, permitirá a los criadores avanzar efectivamente hacia una retención, tras haber transitado los últimos dos a tres años con una alta faena de hembras.The post Tras las lluvias, cambia la tendencia del criador y empieza a consolidarse la retención de hembras first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente a febrero de este año, que dejó un superávit comercial de 1.062 millones de dólares producto de la diferencia entre las exportaciones que fueron de 4.775 millones de dólares y de las importaciones que marcaron un saldo de 3.713 millones de dólares.
En ese marco se destacan las exportaciones agroindustriales, donde los Productos Primarios (PP) más las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) acapararon el 67% de las ventas al exterior de nuestro país durante el segundo mes de 2021.
Las exportaciones de Productos Primarios en febrero dejaron un saldo de 1.082 millones de dólares, evidenciando una baja del 10% en comparación al mismo mes de 2020, pero con una notable aumento del 42% de las ventas de Manufacturas de Origen Agropecuario que generaron una facturación de 2.115 millones de dólares, donde se registró un aumento de los precios del 27,3% y de las cantidades exportadas del 11,5%.
En febrero de 2021, las exportaciones netas de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja (porotos de soja, excluidos para siembra; aceite de soja en bruto; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y biodiésel y sus mezclas) registraron un superávit de 1.440 millones de dólares, 904 millones de dólares superior a febrero de 2020.
The post Aporte del agro: febrero dejó un superávit comercial superior a los US$ 1.000 millones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La remolacha (Beta Vulgaris) es un cultivo que se puede realizar en casi todo el año, aunque el mejor momento para sembrarla es durante el mes de abril ya que crece mejor en clima templado y húmedo. La temperatura ideal de cultivo es de entre 10º y 24º, sin embargo, se adapta muy bien al calor y puede llegar a resistir algunas heladas.
Se trata de un cultivo que generalmente necesita pocos cuidados y eso lo vuelve bastante sencillo para aquellos que se inician en la huerta.
El especialista en huertas, Tony Frito, explica algunas prácticas para realizar esta especie que, en aproximadamente en tres meses desde la siembra, se podrá empezar a cosechar en el hogar.
las claves para el manejo
Antes de iniciar el cultivo, se recomienda poner a embeber las semillas mientras se hace la preparación del suelo para estimular la germinación temprana y tener al total de las plantas emergidas al cabo de 10 a 15 días desde la siembra.
Un aspecto muy importante para la preparación del cultivo es el tipo de suelo. Al ser un cultivo de raíz, requiere tierra suelta para un buen engrosamiento de este órgano y así evitar deformaciones. Por otro lado, al igual que la mayoría de los cultivos de raíz, no se adapta bien a los suelos arcillosos, y necesita de un suelo buen provisto de nutrientes, en especial, de potasio. Para enriquecerlo, se puede agregar ceniza y humus de lombriz.
Normalmente esta hortaliza se cultiva a pleno sol, aunque también acepta semi sombra, lo que permite que se pueda realizar en huertas que tienen unas horas de radiación alternadas por un rato de sombra.
Respecto a la forma de siembra, se suele hacer siembra directa. Para eso, se preparan los surcos en forma de línea con dos centímetros de profundidad y se recomienda una distancia entre plantas de 20 centímetros con una separación entre líneas de mínimo 30 a 40 centímetros.
Al igual que otras especies como la acelga, las semillas están contenidas dentro del fruto, llamado glomérulo, de donde brotarán luego dos o tres plantas. Durante la emergencia del cultivo, se debe elegir una planta para que continúe su crecimiento y cortar manualmente las otras a que brotaron del mismo fruto, con el criterio de eliminar las que se hallen más juntas.
Remolacha recién emergida.
En relación al riego, este cultivo necesita buena provisión de agua, y la mejor manera de aplicarla es con buena frecuencia y de forma abundante (según la época del año), con especial cuidado de evitar encharcamientos prolongados porque pueden pudrir la raíz. Por otro lado, un riego escaso y suelos muy secos puede hacer que se raje la remolacha.
Como ventaja, es un cultivo que se asocia perfectamente con lechugas, cebollas, coles, guisantes, pepinos , puerros, ajos, nabos. Cabe remarcar que se debe evitar sembrarla asociada a cultivos de su misma familia como espinacas y acelgas.
Remolacha emergida luego de unos días. Fuente: Tony Frito.
Prácticas de control de malezas
Según el Instituto Nicaraguense de Tecnología Agropecuaria (INTA) importante mantener el cultivo limpio durante todo su ciclo, y para eso, propone los siguientes métodos para el control de malezas:

Manual entre las hileras: mediante uso de una pala pequeña, de forma de intentar no dañar las plantas ni las raíces.
Manual en la línea con un cuchillo o elemento cortante.
Control químico como última opción. Para este método, usar aquellos productos de banda verde que son menos perjudiciales para el ambiente y la salud humana.

Cosecha de remolacha en la huerta.
Como se mencionó anteriormente, al cabo de tres meses desde la implantación del cultivo se podrán comenzar a cosechar los primeros ejemplares de estas hortalizas. La mejor forma de efectuarlo en la huerta, es juntar manualmente todas sus hojas y descalzar la planta completamente.The post Fácil y sin muchos cuidados: cómo hacer remolacha, un cultivo ideal para sembrar en abril first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los bajos submeridionales se tratan de un extenso sistema hidrológico que ocupa la parte norte de la provincia de Santa Fe, el sur del del Chaco y el sudeste de Santiago del Estero que, de acuerdo a datos del INTA, totalizan 54.278 kilómetros cuadrados.
Justamente, los tres gobernadores de esas provincias mantuvieron la tercera reunión de trabajo con el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y del Interior, Eduardo de Pedro, que mantiene activa una agenda de trabajo conjunto para la gestión hídrica de este gran ambiente, marcado por ciclos de sequía e inundaciones.
Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero, Jorge Capitanich (Chaco) y Omar Perotti (Santa Fe) están buscando dar continuar a la agenda de trabajo para la coordinación de acciones inherentes para solucionar los problemas hídricos y de inundaciones, y generar un desarrollo productivo sustentable en esa subzona.
La gestión hídrica de esta cuenca implica obras y proyectos que beneficiarán a 31 localidades emplazadas en esta región. Como parte del encuentro también se definieron acciones a corto plazo que incluye un plan director de la cuenca, obras de alcantarillado en las provincias y el acuerdo para la defensa contra inundaciones de áreas urbanas y de la readecuación de los canales.
Además, se acordó comenzar con actividades en Santa Sylvina (Chaco), Los Juríes (Santiago del Estero) y Los Tábanos (Santa Fe), con el apoyo del Instituto Nacional del Agua para el diseño de proyectos.
En tanto, las obras a mediano y largo plazo estarán enmarcadas en las líneas de acción que se definan en el Plan Director de la Cuenca.The post Inundaciones: Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero siguen con la agenda de gestión hídrica para los bajos submeridionales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la localidad bonaerense de Guaminí, el Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, presentó, recientemente y ante representantes de entidades rurales, instituciones vinculadas a la producción agropecuaria y empresas del sector, el “Programa de Buenas Prácticas Agrícolas – Suelos Bonaerenses”.
Este plan, sobre el que se viene trabajando, buscará incentivar la producción sustentable basada en el cuidado del suelo y la aplicación responsable de agroquímicos, a partir de la difusión, capacitaciones en la materia, certificaciones y estímulos económicos.
En primera instancia, anticiparon en la reunión de Guaminí, habrá una serie de requisitos mínimos para conseguir la certificación.
Mirá también Mirar al cielo y al suelo: el desafío de achicar brechas en el poroto
Entre ellos, están:
– Presentación de un análisis de suelo, con hasta cuatro muestras a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario.
– El diseño de un plan de manejo trienal que contemple la rotación de cultivos.
– La implementación de prácticas agronómicas específicas ante situaciones de erosión hídrica y/o eólica.
– Plan de trabajo tendiente a la reducción de la aplicación de agroquímicos.
– Se buscará alcanzar vinculados a la seguridad, higiene y salud ocupacional.
– Capacitación del personal.
– Gestión de residuos de envases de agroquímicos, de maquinarias, de registros productivos y de procesos
– Implementación de la agricultura de precisión.
Desde la cartera señalaron que todos aquellos que lleven adelante las buenas prácticas agrícolas recibirán las certificaciones correspondientes y podrán acceder a un incentivo económico.
Al respecto, se trata de aportes “no reintegrables” que, para el año 2021, alcanzarán hasta un 10% de la tasa inmobiliaria para superficies de hasta 600 hectáreas; hasta un 6% para quienes produzcan entre 600 y 1.000 hectáreas y hasta un 3% para superficies de entre 1.000 y 5.000 hectáreas.
“El programa se propone no solo impulsar las buenas prácticas agrícolas, sino también visibilizar a los productores que ya las están realizando, definirlas y presentarlas de manera general a la sociedad”, señaló Javier Rodríguez, ministro de desarrollo agrario.The post Qué requisitos técnicos y beneficios económicos tendrá el programa de buenas prácticas agrícolas bonaerense first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la lucha por la erradicación de la explotación laboral en el país, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y el Comité Ejecutivo para la Lucha Contra la Trata y la Explotación de Personas y para la Protección a Asistencia a las Víctimas firmaron el pasado 25 de marzo un convenio para promover y fortalecer las acciones conjuntas entre ambas instituciones.
En la firma del acuerdo asistieron, por un lado, José Voytenco, presidente del Renatre, y por otro el titular del Comité Ejecutivo, Gustavo Vera.
“Este convenio es imprescindible para terminar con el flagelo más grande que tenemos que es la explotación laboral y el trabajo infantil. Levantamos esta bandera de avanzar rápidamente en la registración de trabajadores porque es una obligación nuestra como UATRE, y porque es una responsabilidad nuestra como RENTATRE. Vamos a fiscalizar en todo el país de forma coordinada y con todos los sectores para poder regularizar la mayor cantidad de trabajadores posibles”, aseguró la máxima autoridad del Renatre, José Voytenco.
Mediante programas de trabajo y actividades de forma mutua, la asociación tiene como fin mejorar las capacidades de detección, investigación y persecución del delito de trata de personas. Para lograr eso, hace hincapié en la capacitación y la formación de su personal, la producción de información y el desarrollo de programas de fortalecimiento de las instituciones.
“Tenemos que resolver estructuralmente prácticas en el ámbito rural en lo que tiene que ver con situaciones de explotación infantil o situaciones de trata con fines de explotación laboral. Y la verdad que es fundamental articular acciones con el RENATRE a través de este convenio, con mesas en todo el territorio nacional, porque la coordinación es fundamental para llegar a todo el territorio”, remarcó por su parte Gustavo Vera.
A su vez, el RENATRE articuló sus acciones con el Ministerio de Trabajo de la Nación, Dirección Nacional de Fiscalización, Comité de Lucha Contra la Trata, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), Migraciones, Afip y Justicia Federal de manera de intensificar las labores de inspección y fiscalización.
En este sentido, entre enero de 2019 y marzo de 2021 detectaron 1.003 trabajadores rurales en condiciones presuntas de explotación sobre un total de 33.503 relevados. Tras este relevamiento, decidieron intensificar esta labor junto con el CELCTyEP para profundizar estas acciones.
La autoridad del Renatre a su vez detalló: “El trabajo que venimos haciendo junto a las entidades del campo y la UATRE nos permitió avanzar en fiscalizaciones más eficientes y en detecciones tempranas de situaciones irregulares. Las fiscalizaciones en zonas rurales son complejas, se necesita de información, de acordar con varios organismos y articulación de fuerzas para llegar al trabajador en un país tan grande como el nuestro”.
En concreto, ambas instituciones se comprometen a realizar acciones como el intercambio de información para la identificación de posibles redes criminales dedicadas a la trata de personas y actuarán ante los casos puntuales de este tipo.
A su turno, el Director del RENATRE, Orlando Marino, aseveró: “Celebramos la firma de este convenio y el fin que tiene el mismo. Desde el sector empleador estamos de acuerdo en combatir todos estas problemáticas, por algo hace años que estamos compartiendo el directorio junto al gremio. Siempre nuestra mejor predisposición para que se cumplan todos los anhelos de combatir a los que cometen este tipo de delitos, que además implica deslealtad comercial con todos los productores que sí cumplen con la ley”.
“Quiero destacar el trabajo conjunto con el Comité ya que siempre pudimos articular de la mejor manera para poder acompañar a todos los involucrados en las inspecciones. También quiero destacar una política activa que viene impulsando el Directorio del RENATRE para poder fiscalizar y seguir avanzando en asistir a los trabajadores vulnerados en sus derechos”, remarcó por su lado la encargada de la Unidad de Inteligencia Insepctiva del RENATRE, Sol Henchoz.The post Firman un acuerdo para erradicar la explotación laboral en el sector agropecuario first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de una semana en que las precipitaciones se presentaron en todas las regiones, con abundantes caudales en algunas zonas que ocasionaron excesos hídricos, se perfila estabilidad climática para los próximos días.
De esa forma lo informaron desde el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario en la que la semana que comienza “será bastante pareja en cuanto a temperaturas y también con sucesión de días más estables”.
Al respecto, la entidad indica que la transición hacia el mes de abril se presentará con poca actividad en cuanto al despliegue de precipitaciones en las zonas agrícolas.
En el proyectado, las primeras lluvias de consideración del nuevo mes comenzarían la próxima semana y las mismas se concentrarían sobre la franja sur de la región pampeana.The post Estabilidad climática: una semana sin lluvias y ascenso progresivo de la temperatura first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like