ADBlick Agro invita a participar de un nuevo encuentro abierto y virtual que se llevará a cabo este 30 de marzo, a las 18, que contará con la presencia de reconocidos invitados que darán su visión sobre los desafíos que enfrentará el sector de agroindustria, las posibilidades que se abren con la bioeconomía y la nueva política en la Provincia de Buenos Aires.
El panel de oradores estará compuesto por Joaquín de la Torre, Abogado, Ex Ministro de Gobierno y Producción de la Provincia de Buenos Aires y Ex Intendente de San Miguel; Leonardo Sarquis, Ex Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires y Director General de CONFIagro; Fernando Vilella, Director de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y José Demicheli, Fundador y Presidente de ADBlick Agro.
Para informes e inscripción, escribir a info@adblickagro.com o ingresar a https://www.eventbrite.com.ar/e/dia-del-inversor-marzo-2021-tickets-145686633643The post Se viene una charla virtual y gratuita sobre agroindustria, bioeconomía y la nueva política bonaerense first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como parte de su estrategia de crecimiento, hace 10 años la empresa líder en microbiología agrícola se propuso que el 30 % de su facturación provenga del mercado internacional. En el recorrido de ese camino, actualmente se posiciona con la mayor participación de mercado en el nicho de inoculantes para soja a escala global.
Si bien la tasa de adopción de la práctica de inoculación es muy alta en la Argentina –hoy se trata alrededor del 90% de las semillas–, no sucede lo mismo en todos los países. Entre los mayores adeptos a esta práctica se encuentran Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y, en latitudes no tan cercanas, Ucrania, Rusia, Rumania y Canadá. En menor medida, pero de manera creciente, se destacan Estados Unidos, Sudáfrica y Turquía. Por lo tanto, el mercado potencial es más que interesante para una empresa que históricamente apostó a la microbiología agrícola. Sin ir muy lejos, en el presente abarca el 60 % del mercado africano.

Si bien se trata de un insumo tradicional en la agricultura argentina, no por eso es menos desafiante incrementar los niveles de innovación para resolver constantes desafíos. De hecho, es notable cómo la tecnología y calidad aplicada a este insumo se ha profundizado significativamente en los últimos 20 años. Desde desarrollos vinculados a la supervivencia bacteriana que hoy brindan la posibilidad de realizar tratamientos 220 días antes de la siembra, tecnologías de osmoprotección de las bacterias, hasta la inclusión de bioinductores y bacterias resistentes a estrés hídrico, hicieron que Rizobacter agregue cada vez más valor a esta tecnología.
La investigación es una de las grandes banderas de esta empresa que, gracias a la calidad y al demostrado desempeño, ha logrado ganar terreno en el mundo hasta llegar a convertirse en líder de mercado frente a competidores internacionales reconocidos y de primera línea.
“Las expectativas de crecimiento responden a varios factores. Estos productos son amigables con el medioambiente, previenen la degradación de los suelos, son más económicos y seguros para el productor, mejoran la calidad y rendimientos de los cultivos e, integralmente, favorecen a una agricultura regenerativa. A su vez, estas ventajas se combinan con la mayor demanda de alimentos, las mayores exigencias regulatorias de los países que promueven disminuir el uso de químicos y las exigencias del propio consumidor”, explica Matías Gorski, gerente global de Productos Biológicos de la compañía.

Entre las primeras cinco de biológicos en el mundo
En 2021, Rizobacter desembarcó en Australia y Kazajistán, que se suman a otros países también recientes: Serbia, Croacia, Hungría, Malawi, Ganha y Chile. Actualmente, su presencia internacional asciende a 45 países y se encuentra entre las primeras cinco empresas de biológicos del mundo, con un mismo desafío compartido: ampliar su paleta de productos biológico (biofungicidas, bioinsecticidas, bioestimulantes, inoculantes para otros cultivos diferentes de la soja, entre otros) y consolidar una oferta integral.
“Hoy son muchos los desafíos, pero también las oportunidades. Los resultados son más seguros y sustentables. Hay que trabajar en multiplicar los productos para poder tener mayor alcance”, señala Gorski.
Desde marzo de 2020 al presente, Rizobacter obtuvo 56 nuevos registros internacionales y, recientemente, logró la solicitud de registro de Rizoderma, el curasemilla biológico desarrollado junto con el INTA, en la Unión Europea. Esto significa que pronto, esta tecnología que ya es utilizada por los productores argentinos, se convierta en el primer biocontrolador fúngico de industria nacional que se comercializará en Europa, donde la regulación es considerablemente estricta.
Recuadro: Beneficios de los inoculantes

Mayores rindes.
Aportan el 70 % del nitrógeno requerido por el cultivo.
Menor costo: son 50 veces más económicos que la fertilización química.
100 % biológicos.
Nulo riesgo de manipulación.
No contaminan.
Están formulados a base de microorganismos benéficos.
A diferencia de los fertilizantes tradicionales, las condiciones del mercado de algunos commodities no afectan su valor.
No tienen impacto sobre las aguas subterráneas.
The post El 23% de la soja del mundo se trata con tecnología de una empresa argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Finalmente, llegó el momento del cambio de fase para El Niño-Oscilación Sur (ENSO, por sus siglas en inglés). Un momento esperado por los productores. Luego de varios meses en su etapa La Niña, es decir, con temperaturas oceánicas del Pacífico en la zona del Ecuador por debajo de cero y un clima de lluvias deficitarias para la región agrícola de Cono Sur de Latinoamérica, con la llegada del otoño cambia la perspectiva para los cultivos de invierno.
De acuerdo a la Oficina de Meteorología australiana, la cual hace un reporte quincenal sobre esta corriente, la perspectiva “se ha movido a La Niña inactiva ya que la mayoría de los indicadores ahora cambiaron a niveles neutrales. Las perspectivas del modelo climático sugieren que el Pacífico se mantendrá en niveles neutros hasta el invierno”.
Mirá también Carne: tras la suspensión de 15 empresas exportadoras, reclaman controles “en tiempo real”
Los últimos reportes de esta Oficina sostenían que, más allá del cambio superficial de la temperatura oceánica para ubicarse en niveles promedio, aun los registros subsuperficiales estaban por debajo de cero, claro indicio de efectos residuales de La Niña.
Ahora, gran parte del Pacífico tropical se encuentra ahora a temperaturas cercanas a la media.
Los indicadores atmosféricos, agrega la entidad, también se encuentran generalmente en niveles ENSO neutros.
De esta forma, el informe concluye que estos cambios son consistentes con las perspectivas del modelo climático que han indicado un regreso a ENSO neutral, con pocos indicios de un regreso a los patrones de La Niña en los próximos meses.
“Asimismo, todos los modelos indican que ENSO permanecerá neutral hasta al menos el final del invierno austral”, indica la Oficina.
The post Con la llegada confirmada de la fase neutral de El Niño, La Niña queda definitivamente inactiva first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El próximo 9 de abril comenzará un ciclo virtual de capacitaciones sobre “Buenas Prácticas en Tambos- Higiene y Seguridad en el trabajo” dirigido a trabajadores y empleadores rurales de la actividad tambera.
Entre las instituciones que organizan el evento, se destacan las Delegaciones del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE)  en Córdoba Norte y Córdoba Sur, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), y el Ministerio de Trabajo de la provincia y Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia.
Dentro del rubro, se abordarán muchas temáticas relevantes para los trabajadores y empleadores. Entre ellas, se destacan las condiciones laborales generales en el ámbito rural, factores de riesgo generales en tambo, y riesgos en maquinaria agrícola.
Los encuentros se realizarán los días viernes en el horario de 9.30 a 11.00 hs. A su vez, para obtener mayor información, se puede ingresar a https://forms.gle/aqM8gyjr1K97fGvp7
“Las temáticas que decidimos abordar en estas capacitaciones vienen a saldar un problema que se produce cada año generando lesiones graves y hasta pérdidas de vida por accidentes que podrían evitarse. Confluyen en esta situación: la falta de capacitación adecuada, las deficientes condiciones de infraestructura, las máquinas y herramientas en mal estado. Entonces desde el Registro consideramos imprescindibles estas capacitaciones”, aseguró Claudia Bruno, Delegada del RENATRE en Córdoba Sur.
Con respecto al ciclo, está conformado por siete charlas de dos horas cada una acerca de BPAs (Buenas Prácticas Agropecuarias) de la Provincia de Córdoba para el empleador, tanto si realiza el curso como si un trabajador rural a su cargo lo hace. Cada encuentro virtual, se incluirá en el historial de “capacitaciones” de los trabajadores en el RENATRE. Esta información aparecerá luego en la Libreta de Trabajo Rural.
“El organismo tiene el compromiso de colaborar fuertemente en la mejora de las condiciones y medio ambiente de trabajo propio y de su familia, así como del conjunto de trabajadores y trabajadoras. Los empleadores necesitan ser informados y capacitados sobre las nuevas formas de gestión empresarial que mejoren la productividad y la competitividad de sus empresas, en las que se incluyen los aspectos de seguridad, por tratarse de actuaciones que, al eliminar o minimizar los riesgos, además de prevenir accidentes se reducen sus costos”, puntualizó Carlos Baravalle, Delegado del RENATRE en Córdoba Norte.The post Seguridad e higiene en el tambo: siguen las capacitaciones para el sector lechero en Córdoba first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que se conociera la noticia de que el Gobierno suspendió a 15 empresas exportadoras de carne por no estar inscriptas en el RUCA, entidades que nuclean a la industria cárnica salieron a reclamar más controles para evitar la competencia desleal.
“La rigurosa normativa vigente conlleva a la necesidad de que la realización de controles se hagan en tiempo real para evitar que operadores marginales se aprovechen con prácticas desleales y perjudiquen a la mayoría de las empresas que cumplen debidamente con todos los requisitos establecidos”, expresaron desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA).
Las entidades aseguran que desde hace tiempo que vienen impulsando la implementación de mejores controles en materia sanitaria, fiscal y laboral. “Entre las cuestiones que afectan la competitividad del sector, las cuales que fueron denunciados recientemente, se encuentra la operatoria de empresas exportadoras que utilizan maniobras de triangulación con empresas radicadas fuera del país y posibilitarían el ingreso de divisas por fuera del mecanismo natural de liquidación de exportaciones”, denunciaron.
En ese sentido, afirmaron tener referencias de fiscalizaciones realizadas por el Senasa, la Aduana y la Dirección de Control Comercial Agropecuario que confirman la existencia de una decena de operadores en situación irregular que no poseían inscripción como exportadores en RUCA y que fueron suspendidos provisoriamente, con mercadería interdictada y motivando la investigación por parte de otros organismos intervinientes. Además, resaltaron que los frigoríficos que prestaban el servicio de faena fueron también notificados de abstenerse de realizar actividad comercial con estos operadores irregulares y son pasibles de sanciones previstas en la Ley 21.740.The post Carne: tras la suspensión de 15 empresas exportadoras, reclaman controles “en tiempo real” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like