Las empresas del sector liquidaron más de 2.773 millones de dólares. Muchas ventas por parte de los productores y altos precios del complejo soja.
Fuente: Clarín Rural
Las empresas del sector liquidaron más de 2.773 millones de dólares. Muchas ventas por parte de los productores y altos precios del complejo soja.
Fuente: Clarín Rural
Giselle Llanes es oriunda de Almafuerte, Córdoba, y con 34 años fundó Hectárea Uno H1+. Cómo llegó al continente africano y cuáles son sus objetivos.
Fuente: Clarín Rural
Un productor le consulta al malezólogo Juan Carlos Papa sobre las posibilidades para que no se siga expandiendo la maleza.
Fuente: Clarín Rural
Por el aumento de costos, caídas en los rendimientos y algunos aumentos de tasas municipales, la participación del Estado alcanzó el 62 por ciento de la renta agrícola.
Fuente: Clarín Rural
Por delante se viene un fin de semana largo en el que los productores y técnicos intentarán seguir trabajando sobre la cosecha de los cultivos de verano. Por el momento, según datos reportados por el panorama agrícola semana de la Bolsa de Cereales porteña, hay una detención momentánea de las labores por la falta de piso debido a la humedad de los suelos.
El nivel de avance de trilla para soja y maíz, por ahora, es muy bajo, agrega el panorama.
Mirá también Con la llegada confirmada de la fase neutral de El Niño, La Niña queda definitivamente inactiva
Desde el Servicio Meteorológico Nacional brindaron precisiones del clima para que los productores agropecuarios tomen nota y puedan planificar.
Principalmente, los expertos indicaron que con el inicio de la Semana Santa lo destacado se producirá con el ingreso de una gran masa oceánica de aire húmedo sobre el norte de la Patagonia que se desplazará, ocasionando nieblas y neblinas durante este jueves y parte del viernes concentradas sobre la zona central del país.
Haciendo una regionalización, el nordeste argentino tendrá condiciones de tiempo despejado, estable y algo nuboso, aunque sin probabilidad de lluvias. Por su parte, las temperaturas irán en ascenso, con máximas que rondarán los 26 grados para acercarse, sobre los últimos días del fin de semana, a los 30 grados.
Por su parte, en las provincias del noroeste argentino, Salta, Jujuy y Tucumán habrá condiciones de inestabilidad en zonas cercanas a la Cordillera de los Andes y también en precordillera, las cuales comenzarán a registrarse a partir del jueves. Para el resto del fin de semana, habrá estabilidad generalizada a partir del viernes por la tarde, mientras que las temperaturas irán en ascenso, sin superar los 28 grados.
Mirá también En quince días, los suelos tuvieron un rotundo cambio de condición luego de las lluvias
Hacia la Región Pampeana se producirá la irrupción de nieblas y neblinas, mientras que el este pampeano registrará aporte de aire húmedo que puede provocar, de forma intermitente, lluvias y lloviznas.
En general, las condiciones serán nubosas, con tiempo estable y temperaturas es ascenso hasta los 26 grados centígrados.
Para el sur argentino, el centro-norte patagónico tendrá registros de lluvias desde el jueves y tormentas que estarán presentes hacia el oeste sobre Neuquen, Río Negro y Chubut.
Con el avance del fin de semana, las lluvias se concentrarán hacia el este de la región mientras que, por contrapartida, habrá una mejora del tiempo en la margen occidental.
A partir del sábado, las condiciones climática serán buenas definitivamente con temperaturas máximas que no superarán los 25 grados.
The post Semana Santa: cuál será el clima en cada región agrícola argentina first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Desde hace varias ruedas, la atención principal del mercado estaba focalizada en los datos que iba a proporcionar el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en el día de hoy. Los reportes cargaban demasiada relevancia, ya que contenía en forma simultánea el recuento de stocks físicos (al 1° de marzo) y el primer relevamiento a productores sobre la intención de siembra para el ciclo 2021/22 en el país del norte. De este modo, los datos permiten tomarle el pulso al ritmo de demanda del ciclo actual y construir un escenario de empalme de stocks finales con el ingreso de un nuevo aporte productivo (descubriendo una primera incógnita, como es la superficie).
Comenzando por la soja, el dato referido al recuento de stocks no causó mayores sensaciones. Si bien las 42,5 mill. tn. físicas disponibles a principios de marzo significan un nivel inferior al recuento del año pasado en esa misma época, esto ya estaba prácticamente incorporado en precios y era el volumen que se esperaba. Es decir, el ritmo de demanda de la campaña actual es el que ya conoce el mercado.
En cambio, el organismo sorprendió fuertemente en lo que respecta a la superficie a sembrarse para el nuevo ciclo. Según los datos del relevamiento, los productores mantendrían una intención de siembra de 35,45 mill. has., la cual se ubicó casi 1 mill. has. por debajo de las expectativas previas. Esto trajo como consecuencia una importante reacción, ya que implicaría un punto de partida productivo no tan holgado como se esperaba. Teniendo tal dato de superficie, aplicando rindes y pérdida de área promedio en las últimas campañas, el volumen de producción podría imaginarse en torno a 117,5 mill. tn. Si bien no es un mal aporte, cabe recordar que el ciclo actual estaría finalizando con bajas existencias (3,2 mill. tn.) y la relación stock/consumo se ubicaría en 2,6% (mínimos desde 2013/14).
De este modo, se le asignará una responsabilidad e importancia notable al devenir productivo en EE.UU., ya que ante resultados de cosecha aceptables o buenos, no lograría resolver el escenario de stocks (contemplando un ritmo de demanda externa e interna similar al actual). Por lo tanto, podría considerarse un panorama de firmeza en precios en el corto/mediano plazo -sin descartar la posibilidad de un nuevo rally- si EE.UU. llega a sufrir eventos climáticos desfavorables.
En el caso del maíz, el impulso en precios llegó por doble vía. En primer lugar, el recuento de mercadería al 1° de marzo apuntó 195,6 mill. tn., quedando 1,7 mill. tn. por debajo de lo que esperaba el consenso del mercado. Esto implicaría un ritmo de demanda ligeramente superior al conocido y una clara recomposición respecto del ciclo pasado.
A su vez, los planes de siembra para la nueva campaña ascendieron a 36,8 mill. has., sin alcanzar las expectativas promedio sobre lo que se esperaba (37,7 mill. has.). Aplicando la misma metodología que en soja, con esta superficie puede arriesgarse un volumen de producción en torno a 367 mill. tn. Si a este número, le sumamos el carry esperado para la campaña actual (38 mill. tn.) y luego le restamos una estructura de demanda similar, la relación stock consumo podría caer a niveles inferiores al 10%. Por lo tanto, al igual que en soja, aun contemplando un desarrollo productivo aceptable y sin presencia de eventos que hagan caer la demanda, la relación de stock/consumo podría respaldar un escenario de buenos niveles de precios.
Para completar el panorama de soja y maíz, en Sudamérica las cosechas están en pleno ingreso. En soja los volúmenes previstos se ubican en torno a 134 mill. tn. para Brasil y 44 mill. tn. para Argentina. Respecto del maíz, las producciones ascenderían a 109 mill. tn. y 45 mill. tn., respectivamente. En materia de precios, si bien el mercado local estará influenciado por la estacionalidad típica del ingreso de la mercadería, no se descarta un escenario de buenos valores, principalmente apuntalados por los ascensos en el mercado de referencia y en la posibilidad de que el sector exportador pueda trasladarlo a una mejora en su capacidad de pago.
De todas formas, debe recordarse que transitamos mercados muy sensibles, con fuerte presencia de fondos, lo que impone riesgos, por lo que se recomienda optar por estrategias flexibles, que permitan cerrar márgenes, pudiendo captar ganancias adicionales.The post Reportes del USDA: el plano fundamental vuelve a respaldar precios first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La jornada de hoy de Chicago marcó alzas más que importantes para los commodities agrícolas, donde sin dudas la soja se destacó porque sumó 25 dólares promedio en un sólo día. Pero antes de ver los precios primero que nada vamos a contextualizar un poco.
Venimos de días y semanas con bajas generales para los precios de los granos, justificado un poco por la menor demanda internacional y otro poco por las mejoras climáticas para la soja y maíz (Sudamérica) y en trigo (hemisferio norte).
En ese contexto, los operadores siguen muy de cerca cuántos granos tiene Estados Unidos y qué piensa sembrar de soja y maíz para esta campaña. Hoy, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó el informe de stocks trimestrales y proyecciones de siembra y cuando todos esperaban datos bajistas, ocurrió todo lo contrario.
Respecto a los stocks de Estados Unidos el USDA informó 42,57 MTn de soja, 195,61 MTn de maíz y 35,76 MTn de trigo, siendo que en diciembre de 2020 había informado 79,82 MTn, 287,59 MTn y 45,56 MTn respectivamente.
Como podrán observar, la disminución de la cantidad de granos disponibles del país norteamericano mermó de manera significativa en tres meses.
Pero no sólo eso se suma como argumento a la jornada alcista del día de hoy, sino que también el informe sobre estimaciones de siembra juega un rol especial.
Los farmers estadounidenses, para el caso de la soja sembrarían 35,45 MHa ( vs. 36,42 MHa esperado por el mercado), para maíz la implantación sería de 36,88 MHa (vs. 37,72 MHa promedio privados) y 18,76 MHa de trigo (vs. 18,20 MHa que esperaban los analistas).
Si sumamos los datos de soja y maíz sobre los stocks y las proyecciones de siembra, tenemos el combo perfecto para entender por qué hoy Chicago cerró con fuertes subas.
De esta manera, la soja de mayo sumó en la jornada de hoy 25,72 dólares y finalizó con un precio de 527,92 u$s/tn.
Para el caso del maíz, las subas de hoy fueron de 9,84 dólares, cotizando los contratos de mayo con un valor de 222 u$s/tn.
Y por último el trigo que fue contagiado por sus pares, dado que desde el punto de vista de stocks y proyecciones no suma argumentos, sumó en la jornada más de 6 dólares promedio, fijando un precio para los contratos de mayo de 227 u$s/tn.The post El informe del USDA estuvo lejos de las proyecciones y la soja sumó US$ 25 en una jornada first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Tras aceptar la propuesta sanitaria de la Argentina para la exportación de carne de cerdo refrigerada y congelada, Emiratos Árabes Unidos se abre como nuevo destino para nuestro país.
La decisión fue comunicada por el Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente del país árabe a través de la Embajada argentina, y se alcanzó el acuerdo gracias al trabajo realizado entre el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Senasa y la Cancillería Argentina, a partir del interés planteado por el sector exportador argentino.
Desde la cartera argentina señalaron que “si bien el consumo de cerdo y productos que contengan derivados de cerdo se encuentra prohibido por la religión musulmana, los Emiratos Árabes Unidos permiten la importación de carne de cerdo y productos que lo contengan, para ser comercializado y consumido por los extranjeros que residen en dicho país”.
Por ello, aquellos establecimientos que deseen exportar carne de cerdo a Emiratos Árabes Unidos únicamente requieren contar con certificación sanitaria, y no hace falta certificado Halal.
En 2019, el valor de las importaciones de carne porcina en Emiratos alcanzó 37,3 millones de dólares y se estiman que importan aproximadamente 15.000 toneladas anuales entre carne in natura y subproductos.The post Emiratos Árabes Unidos ya podrá gozar de la carne de cerdo argentina first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Atento a los tiempos que corren, pero sobre todo a la normas nacionales e internacionales vigentes, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) publicó un Manual con recomendaciones para el uso de Lenguaje Inclusivo.
Sólo por mencionar algunos ejemplos, en la órbita internacional la UNESCO en su Resolución 14.1 emitida en 1987 recomendó evitar el empleo de términos que se refieren a un solo sexo, y más cercano en el tiempo y espacio, en 2018 la Argentina promulgó la Ley Micaela que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública.
Hasta ahí todo venía bien. El ente que preside Susana Mirassou se ponía a tono con la demanda social y muchos productores y periodistas felicitaban a Máximo Bontempo, Gerente de Comunicación del INTA y responsable del trabajo. Pero… siempre al pie del cañón aparecieron los detractores.
Comenzaron a aparecer en las redes sociales comentarios criticando el manual, que luego dieron lugar a otras opiniones más fuertes y hasta reconocidos técnicos del Instituto, como el caso de Mariano Luna, tildaron al trabajo como una “payasada”. Tal fue el revuelo que se armó que el INTA se convirtió en Trending Topic (tendencia) en Twitter, como quizás jamás sucedió en otra ocasión.
Cabe destacar que el documento en cuestión, “no tiene carácter sancionador ni restrictivo, sino que busca ser una guía, una herramienta de trabajo útil con enfoque de género”, o dicho de otro modo, es un manual de estilo de comunicación en donde ningún trabajador del INTA se ve forzado a aplicar esta herramienta.
La guía propone, entre otras cosas, “la utilización de pronombres y determinantes sin género”, es decir sustituir el uso de “el”, “los”, “aquel” o “aquellos” seguidos del relativo “que” por “quien”, “quienes y “cada”; y desalienta además el uso de la “e” y la “x” en su formato escrito dado que “son contraproducentes a la hora de amalgamar lenguaje inclusivo y coherencia gramatical”.
Por ejemplo, aconseja evitar la expresión “el que suscribe” y usar “quien suscribe”.
Pese a que el uso del manual no es obligatorio y que tampoco le significó un peso extra al Instituto, el debate pasó de las redes sociales a diferentes grupos de WhatsApp del ámbito rural. Periodistas, productores, empresarios, técnicos y muchos más sintieron que su opinión merecía ser escuchada o leída.
Algunos patriotas de café argumentaban que por este trabajo “el INTA ya no es lo que era antes”, otros profetas del billar explicaban que “este INTA decadente no tiene futuro”, los justicieros de Gasto Público exigieron que “el INTA trabaje para lo que le pagamos”, unos pocos con olor a naftalina aseguraron que “el feminismo y el INTA no tiene nada que ver” y no faltaron los héroes de Marvel pidiendo “la intervención del INTA”.
Compartimos el Manual de Lenguaje Inclusivo del INTA:
Manual de Recomendaciones Para El Uso Del Lenguaje Inclusivo en INTA (2021) by Contacto Infocampo on Scribd
The post Qué dice el manual de lenguaje inclusivo que publicó el INTA y que abrió un nuevo debate en el agro first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La firma Swift Argentina S.A. concretó el viernes pasado la primera exportación de sebo vacuno a New Orleans, Estados Unidos.
Se trata de un producto que se desarrolló para utilizarse en la producción de biodiesel, por lo cual es totalmente incomestible.
En esta primera operación se exportaron dos isotanques por un total de 42 toneladas, y la compañía ya tiene previsto realizar más envíos al país norteamericano en los próximos meses.
“En lo que respecta a este 2021, se llevan enviados en total más de 2.000 toneladas de este producto a otras regiones”, resaltaron desde Swift, que el año pasado exportó sebo a Brasil por 1.082 toneladas.
En ese sentido, Ezequiel Ansaldi, gerente comercial de Subproductos de la compañía resaltó que cuentan con una planta modelo que permite “mejorar lo que hacemos para poder cumplir con los estándares de calidad que este tipo de mercados nos exigen, y al mismo tiempo, desarrollar productos que puedan ser aplicados con otros fines y para nuevas regiones del mundo”.The post Para biodiesel: un frigorífico argentino exportó por primera vez sebo vacuno a Estados Unidos first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo