En el norte de Córdoba, los períodos críticos del maíz coinciden normalmente con situaciones de estrés hídrico y calórico.
A raíz de ellos, el grupo de productores que integran la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT) incorporó el uso de una nueva solución tecnológica para la recuperación del cereal estresado que, ahora, está bajo estudio científico.
En este sentido, el proyecto cuenta con la asistencia del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) de INTA y de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
Mirá también Córdoba, en el top 10 de estados con mayor producción de maíz del mundo
“La experiencia consistió en aplicar una biosolución durante la ventana fenológica del maíz (de V8 a V10) en 15 campos del centro-norte de Córdoba. Además, entre ellos se seleccionaron otros tres sitios específicos para hacer mediciones más exhaustivas y poder correlacionarlas así con la respuesta en rendimiento”, explica el asesor técnico Daniel Germinara (Foto).
Además de las mediciones “in situ”, Germinara aclara que se realizarán análisis de los maizales por medio de sensores satelitales, lo que significan nuevos datos agroclimáticos y de evolución de cultivos digitalizados.
Por su parte, los técnicos del INTA y de la UCC evaluarán variables fisiológicas que incluyen la fluorescencia de clorofila, la permeabilidad de las membranas, los procesos oxidativos, la temperatura foliar y el estado hídrico del cultivo.

Mirá también Emiratos Árabes Unidos ya podrá gozar de la carne de cerdo argentina 
“Con la información recolectada buscamos alcanzar un posible modelo predictivo para mitigar el estrés en el cultivo de maíz ya que tenemos probada la eficiencia de la biosolución en etapas post emergentes del cultivo de maíz”, sostiene Germinara, quien es gerente de Biosoluciones de UPL Argentina.
La innovadora solución a la que se refiere es el fertilizante Biotron Plus, la cual se aplicó entre V8 a V10 a razón 1,5 litros por hectárea.
Este bioestimulante promueve el crecimiento vegetal y restablece la fisiología normal de la planta en condiciones adversas. Según el asesor, gracias al contenido de folcisteína que contiene se estimulan los mecanismos de defensa, ya sea por bajas temperaturas, exceso de calor o también por sequía.
Además, agrega que los ácidos húmicos del biofertilizantes favorecen la asimilación de nutrientes permitiendo un crecimiento más rápido, uniforme y vigoroso del cultivo de maíz.
“Creemos que con este nuevo proyecto se suma una herramienta de manejo más para la toma de decisiones. Estamos convencidos que un producto como Biotron Plus reduce el efecto negativo del ambiente y mejora la condición interna fisiológica del maíz”, alienta Germinara.The post En Córdoba, un grupo de productores está probando proteger al maíz con tecnología contra el estrés first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde su irrupción, esta herramienta se transformó en la base de la ganadería y dio pie al nacimiento de un conglomerado de empresas de servicio altamente profesionalizado.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Las lluvias eran necesarias semanas atrás, en el período crítico de algunos cultivos, pero no llegaron a tiempo para salvar rindes potenciales. Sin embargo, el acumulado de los últimos días está complicando de manera parcial la cosecha nacional de los granos gruesos por falta de piso.
Al momento, y según los datos aportados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sólo se pudo trillar el 1% del área apta de soja a nivel nacional, mientras que para el caso del maíz el número asciende al 7,9%.
Sólo en el caso de la cosecha de girasol se registra un adelanto interanual de 1,6 puntos a nivel nacional, luego de un avance semanal de 10,4 puntos porcentuales y alcanzar una cobertura del 84,4% del área apta.
Respecto a las proyecciones de soja y maíz, ambas se mantienen sin cambios con respecto a la semana pasada, y según indica el Panorama Agrícola Semanal, serían de 44 millones de toneladas y 45 millones de toneladas respectivamente.
Los rindes obtenidos de soja por ahora rondan un promedio de 2800 kg/ha, donde Córdoba reporta resultados medios de 3100 kg/ha, y Buenos Aires muestra un piso de 1200 kg/ha, pero con máximos de 5000 kg/ha.
En relación a los rendimientos del maíz, en los lotes tempranos “se mantienen por debajo de las expectativas iniciales“, afirma el PAS.The post La cosecha gruesa nacional se frena por la falta del piso en gran parte del territorio agrícola first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bayer busca fortalecer día a día los esfuerzos para promover una fuerza laboral y una cultura más inclusiva y diversa. Por eso, en la Argentina y a través del Programa de Inclusión y Diversidad, la empresa genera oportunidades laborales bajo la premisa de tres pilares: Paridad de Género, Inclusión de personas con discapacidad e Identidad de Género.
“Desde Bayer fomentamos esto valores y así contribuimos a construir una sociedad diversa, dinámica y, principalmente más justa para todas las personas, brindando oportunidades equitativas y fomentando así el desarrollo personal y profesional”, aseguró Matías Marcantonio, Responsable de Producción de Bayer Cono Sur.
En esta línea, Marcantonio destacó el impacto que el programa Deschalado tiene en la vida personal y en las familias de la comunidad, “empoderando a las mujeres, generando confianza e independencia económica, abriendo oportunidades a la construcción de proyectos propios y a un mejor nivel de vida”.
El Programa Mujeres del Deschalado* lanzado por Bayer en 2016 comenzó con la incorporación de 27 mujeres en tareas operativas en la Planta productiva que la empresa posee en Rojas, provincia de Buenos Aires. En la actualidad, tras seis años de desarrollo, la iniciativa cuenta con un total de 194 mujeres en el plantel laboral.
En la planta María Eugenia, dentro del plan estratégico de diversidad, se impulsó la incorporación de mujeres y se contemplaron los espacios y canales para que puedan desarrollarse profesionalmente hasta alcanzar la situación actual en la que cerca de la mitad de los puestos de trabajo están ocupados por mujeres.

El proyecto se inició con el fin de comprender y responder a algunas de las necesidades reales de la comunidad local: mejorar la situación socioeconómica de familias vulnerables, y la falta de oportunidades laborales para las mujeres, quienes padecían una alta tasa de desempleo. En ese momento, la distribución de género de los trabajadores temporarios de la Planta era 100% hombres, y se decidió incorporar mujeres locales a los equipos de trabajo.
Las mujeres que acceden a este programa encuentran el desarrollo laboral, profesional y personal a través de la capacitación y la experiencia adquirida, que luego, se convierte además en oportunidades de empleo ya sea en otras áreas de la empresa, o bien, en la comunidad.The post “Mujeres del Deschalado”, la iniciativa que potencia el rol de la mujer en el ámbito laboral first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like