Mujeres Rurales Argentinas puso en marcha el Premio Lía Encalada, en honor a la primera mujer en recibirse de ingeniera agrónoma en la UBA en 1927. Desde el 1° de abril y hasta el 31 de julio, todos los interesados podrán postular a las mujeres que quieran reconocer. El premio se entregará en octubre, en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural.
Las mujeres representan casi la mitad de la fuerza de trabajo en ámbitos rurales tanto en Argentina como en los países de la región. Sus labores diarias construyen el amplio universo al que denominamos “campo”, aunque en muchas ocasiones siguen invisibilizadas. Por primera vez, este 2021 las mujeres rurales serán destacadas en los Premios Lía Encalada.
Se trata de una iniciativa de Mujeres Rurales Argentinas, la organización nacional nacida en 2019 que ya cuenta con más de 250 referentes territoriales en 18 provincias, y que se propuso poner cara, voz y orgullo al trabajo de sus pares en cada rincón de nuestro país. Lo hará a través de este reconocimiento, que lleva su nombre en honor de Lía Encalada, la primera mujer en recibirse de ingeniera agrónoma de la Universidad de Buenos Aires, en 1927.
Una de las particularidades de este premio es que será el público quien defina qué mujeres podrán ser destacadas. ¿Cómo? A través de un formulario online que estará disponible entre el 1° de abril y el 31 de julio de 2021. En él, la persona que acceda deberá seleccionar y completar unos pocos casilleros con los datos de la mujer que quiere postular (nombre y apellido, localidad y provincia y edad -solo en caso de saberla-). Para hacerlo, tendrá además que seleccionar una de las quince ternas previamente fijadas para la nominación y explicar brevemente los motivos de la misma.
Educación rural, trabajo social/comunitario rural, agroecología, investigación/innovación tecnológica, juventudes, gremialismo agropecuario, cooperativismo, comunicación, prestación de servicios agropecuarios, trabajo en territorio con pueblos originarios, campesinos o indígenas, ganadería, agricultura, lechería, economías regionales, trabajadora rural, valor agregado en alimentos. Esas son las quince categorías en las que se podrá postular a diferentes mujeres a través de un voto que es anónimo. Cada persona podrá votar más de una vez y a más de una mujer con solo refrescar la página del formulario.
Los plazos: desde el primer día de abril hasta el último de julio, las personas que estén interesadas podrán postular a diferentes mujeres. Durante todo agosto se procesará la información de las nominadas para anunciar las ternas y sus finalistas en septiembre, y finalmente en octubre, en el marco del Mes Internacional de la Mujer Rural, se entregarán los Premios Lía Encalada organizados por Mujeres Rurales Argentinas.The post Mujeres rurales: cómo participar del primer premio que se entregará para reconocer la labor de ellas en el agro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El secretario de Agricultura de la Nación, Jorge Solmi denunció en Twitter que recibió audios y notas con amenazasy explicó que recibió dos notas, una que dejaron en el parabrisas del auto de un colaborador y otra en el buzón de una oficina que posee en Pergamino en la que expresaban “que me cuidara de andar solo en la calle”.
“Los mensajes de audio salieron de un grupo de WhatsApp de productores autoconvocados de Pergamino”, aseguró en declaraciones a los medios.
Por esta razón, productores autoconvocados emitieron un comunicado repudiando “enérgicamente cualquier amenaza o forma de violencia política”, y afirmando que “estas amenazas no representan el espíritu del grupo”. “No vamos a permitir que se ponga en boca de todos el buen nombre de quienes integramos este colectivo”, remarcaron.
Si bien el comunicado no declara específicamente que no son ellos los autores de las amenazas, sí asegura que desde ese espacio creen que el diálogo “es el puente indispensable para sacar al campo de la situación de asfixia al que se lo viene sometiendo sistemáticamente por ser el mayor aportante de divisas al país”.
“Esperamos que se determine con carácter de urgente el origen de estos lamentables episodios que no contribuyen en nada a las soluciones que necesita el sector”, afirmaron los autoconvocados y se pusieron a disposición de la Justicia para “contribuir en el esclarecimiento de los hechos”.The post Productores autoconvocados se desligan de las amenazas que recibió Solmi first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

No solo la soja y el maíz perdieron rendimiento durante el verano por el efecto de la sequía. Otro cultivos, como el girasol o el maní, resultaron afectados en diferentes regiones por el efecto de la sequía.
Respecto a este último cultivo y a partir de los datos aportados por la industria manisera a abril 2021, la Cámara Argentina del Maní (CAM) difundió una nueva estimación de la producción de maní a nivel nacional.
Según los datos, para este ciclo, se espera una baja del 6,79% respecto a la campaña pasada.
Mirá también Clima de cosecha: inicia una semana estable, pero sobre el final se generalizarán las lluvias
Si bien la superficie sembrada fue mayor a la de la campaña previa en casi un 10% (385.592 hectáreas en el ciclo actual), los rindes esperados rondan los 2,36 toneladas por hectárea (contra los 2,78 de la cosecha anterior).
En valores absolutos, dice la Cámara, se estima una producción 909.997 toneladas (campaña 2019/20, 976.375 toneladas), lo que significa 66.378 toneladas menos de materia prima y una disminución del 13,59% en el volumen exportable (721.725 versus 623.617 toneladas).
Respecto a la exportación radica un importante interrogante ya que la oleaginosa tiene un importante componente de embarques al exterior y sería, según los datos, el aspecto más afectado.The post Maní: la primera estimación de la campaña proyecta caída de rindes y de la producción nacional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Juan Jorge Stragevich es un pequeño productor de Itacaruaré, en la zona sur de Misiones, que alcanzó un notable rendimiento de su yerbal gracias a la combinación del esfuerzo propio y el asesoramiento técnico de instituciones.
En su chacra de cuatro hectáreas, hace dos años empezó a cambiar el manejo en un cuadro de aproximadamente una hectárea. “Este lote tiene más de 60 años y veníamos con un sistema ‘de los antiguos’, con el suelo pelado que era muy afectado por las lluvias. Veníamos con un rendimiento de 8 a 9 mil kilos y hace dos años empezamos a hacer manejo de rama madura. El primer año sacamos 15 mil kilos y este año llegamos a 20 mil kilos”, contó Stragevich.
En la evolución de su yerbal jugó un rol preponderante la asistencia técnica que recibe del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones y del Servicio de Extensión Yerbatero del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM). A partir del asesoramiento con los profesionales incorporó cobertura verde al suelo y un esquema de fertilización acorde al volumen que cosecha.
“Se trata de un sistema donde el rendimiento está acompañado por el manejo del suelo, la fertilización y el cuidado de la cosecha”, señaló la ingeniera agrónoma Vanesa Ortega del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM.
La chacra de Stragevich actuó como lote demostrativo en la jornada de capacitación que se desarrolló el lunes 29 de marzo, organizada por el INYM y el Ministerio del Agro. Allí, un grupo de agricultores de la zona pudo observar los distintos pasos de la cosecha de rama madura y también cómo esta técnica se relaciona con el adecuado manejo del recurso suelo.
“La idea es avanzar y llevar los otros cuadros con el mismo sistema de poda”, concluyó el productor.The post Yerba: un productor logró 20 mil kilos de hoja verde por hectárea con buen manejo y asistencia especial first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Finalmente, la iniciativa de Sergio Massa para modificar el Código Penal en relación a los delitos en el sector agropecuario se tratará en la Cámara de Diputados de la Nación y desde las entidades celebraron la decisión al asegurar que “el Estado debe dar respuestas y brindar seguridad a los ciudadanos”.
“Los delitos rurales se multiplicaron en todo el territorio nacional, escalando cada vez más en cuanto al daño y al tipo de hechos. Ya no es el abigeato lo que usualmente sufren los productores rurales, sino que a ello se le han sumado los ataques anónimos que destruyen silobolsas, usurpaciones e incendios intencionales en explotaciones agropecuarias”, consideraron desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
En ese sentido, remarcaron que la necesidad de que dichos hechos “sean penados como delitos contra la seguridad pública, no excarcelables, al otorgarse una pena mínima de tres años y un máximo de 10, conforme al estrago sufrido y pergeñado en establecimientos rurales”.
Si bien CRA lamentó que la iniciativa del presidente de Diputados se haya demorado un año, recordó que la idea ya había sido propuesta por la entidad con una propuesta de ley contra los ataques a silobolsas. “En el 2020 se han reportado la rotura de más de 130 silobolsas, lo que equivale a, al menos, 5.700 toneladas de granos dañados e incontables daños a la producción rural a través de robo de maquinaria, incendios intencionales, robo de cosecha, robo de agroquímicos, entre otros”, sostuvo la entidad.
“Las leyes son las pautas de convivencia que nos otorga la República. Los delitos que no están tipificados en nuestro Código Penal no pueden ser pasibles de ningún tipo de sanción al respecto. Por ello, dados los cambios acaecidos en la forma de estos delitos, resulta imperioso que nos aboquemos a hacer las modificaciones que sean necesarias para brindar a la Justicia las herramientas para responder adecuadamente y resguardar la seguridad pública”, explicó.
Y pidió “una rápida respuesta que acompañe a las desavenencias que viene soportando el sector que más divisas le entrega al país, el sector que más puestos directos e indirectos de trabajo conforma, el sector que siempre está dispuesto a dar y a sostener a la economía nacional”.The post Inseguridad rural: celebran un proyecto de Massa que exige encarcelamiento para delitos de vandalismo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un final de Semana Santa poco auspicioso para el Secretario de Agricultura de la Nación, Jorge Solmi.
Este domingo, Solmi difundió en redes sociales que fue amenazado por medio de dos notas y audios de Whatsapp. El destino de las amenazas también es su familia y su secretario.
“Recibí dos notas, una que dejaron en el parabrisas del auto de un colaborador y otra en el buzón de una oficina que tengo en Pergamino en la que expresaban que me cuidara de andar solo en la calle“, se lamentó el funcionario en diálogo con el programa de radio “Alguien tiene que decirlo”, por Radio Rivadavia.
Asimismo, el secretario reconoció el malestar y la indignación que le causa que el destino del amedrentamiento hayan sido su familia, sus hijos y un colaborador.
“Siempre sale una actitud protectora bajo esta circunstancias, pero realmente cualquier hecho de violencia debe rechazarse”, citó. Asimismo, haciendo conjeturas sobre el origen de las amenazas, mencionó que aun quedan grupos de productores que están vinculados a la política de la oposición que “no tienen ningún tipo de tolerancia y no permiten discrepar, el diálogo ni tampoco el debate”.

Ayer me pasaron unos audios muy violentos y hoy recibí estas dos amenazas. Lamento tanto que en un domingo de Pascua, con las pérdidas que venimos sufriendo y la necesidad de reconstruir nuestro país haya quienes piensen que la salida es la violencia y no el
diálogo. pic.twitter.com/o2kgxZPEOK
— Jorge Solmi (@JorgeSolmi) April 4, 2021

Por su parte, Solmi destacó que siempre recibe audios agraviantes, pero con las notas “se cruzó una línea”.
En otro orden, los productores “Autoconvocados Pergamino”, a quienes se los vinculó con las amenazas, difundieron una nota en la cual los hechos atravesados por Solmi “no representan el espíritu de este grupo”, especifican.
“No vamos a permitir que se ponga en boca de todos el buen nombre de quienes integramos este colectivo”, dice.
Asimismo, los Autoconvocados aprovecharon para recordar que “Solmi fue líder de los piquetes que en 2008 llevaron adelante la lucha contra la 125 que buscaba aumentar los derechos de exportación a la producción agropecuaria. Por aquellas épocas, Solmi alentaba el corte de rutas contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner”The post El secretario de Agricultura denunció que fue amenazado junto con su familia y un colaborador first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like