El otoño, entre la cosecha de gruesa y la siembra de fina, es la época para realizar barbechos. Qué tener en cuenta en esta campaña.
Fuente: Clarín Rural
El otoño, entre la cosecha de gruesa y la siembra de fina, es la época para realizar barbechos. Qué tener en cuenta en esta campaña.
Fuente: Clarín Rural
Con un saldo comercial de 30.974 millones de dólares en 2020, las cadenas agroindustriales son claves para toda la economía argentina.
Fuente: Clarín Rural
Está avanzado la trilla de los cultivos de verano en la zona central del país y conseguir destacados rendimientos no será tarea fácil ya que el impacto de la sequía hizo mella en los planteos productivos.
Sin embargo, el Venado Tuerto, al sur de la provincia de Santa Fe, están sorprendidos con el rendimiento de la soja Enlist E3, la genética que ya se presentó en Argentina y estará disponible para los productores en la próxima campaña.
Allí trillaron una variedad de la oleaginosa del grupo de madurez 2.5, sembrada en noviembre, que consiguió 5.200 kilos por hectárea de rendimiento. El cultivar de Stine es el grupo más corto de la compañía (25EB32) tuvo 35 días a floración y 118 días a R8.
Los directivos de la marca siguieron con mucha atención la trilla en el lote y destacaron el potencial de los grupos cortos de soja en el país y adaptados para ciertas condiciones.
“Nuestra variedad 25EB32 es una soja para salir temprano del lote o para una siembra tardía de gran potencial. En Venado Tuerto llovieron 580 milímetros hasta la cosecha a finales de marzo y estamos recolectando más de 5.000 kilos”, destaca Jaime del Pino, gerente comercial de Stine.
Por su parte, Manuel Rosasco, gerente de marketing de la semillera remarcó que las primeras variedades que se lanzarán son excelentes opciones de siembra de primera: “Además del cultivo más corto que cosechamos, le sigue la 29EB02, con 39 días a floración y 122 días a R8, respectivamente. La más corta y esta última tienen ramificación media. Las de ramificación alta son la 38EB03, de 42 y 134 días, la 40EB20, 42 y 136 días y por último la 48EB20 de 44 y 140 días”, describe.The post En Venado Tuerto se cosechó el primer lote de soja con la genética que se viene y logró 5.200 kilos first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Ingresaron 13.024 animales y la demanda fue muy selectiva por los lotes de consumo.
Fuente: Clarín Rural
Hoy faenaron 340 animales luego de destrabarse las negociaciones entre los titulares de la empresa y la Federación de la Carne.
Fuente: Clarín Rural
La Agenda Aapresid de marzo cerró con un bloque dedicado a colza, un cultivo que en el último año duplicó su precio y se transforma en una alternativa de diversificación interesante. Un repaso de las oportunidades y desafíos que avizoran especialistas, productores y empresas.
Mercados
La producción global de colza supera los 70 millones de toneladas versus los 50 millones de oleaginosas como girasol. Con su 50% de contenido de aceite, la oleaginosa tiene mucho para dar como sustituto para alimentos y biocombustibles.
Mientras tanto, en Argentina se sigue viendo como un mercado de nicho. Luego de un pico de 110.000 has en 2013/14, impulsado por los altos precios internacionales en contraposición a trigo y cebada, la colza fue perdiendo superficie en la escena nacional, rasguñando apenas las 20.000 has en las últimas dos campañas.
Pero con la suba en la demanda de granos con alto contenido de aceite, el precio de la colza se duplicó en el último año llegando a los 390 USD/tn, abriendo un nuevo panorama para la oleaginosa.
Según explica José Luis Albero (Al High Tech), “hoy hay pocos exportadores y la entrega se concentra en plantas cercanas a puerto de Buenos Aires. Así, antes de sembrar colza hay que procurarse dónde colocar la mercadería. Es clave que los grandes exportadores vuelvan a comprar la oleaginosa para aumentar las oportunidades y puntos de entrega”.
Genética
Empresas como Al High Tech apuestan a la generación de híbridos adaptados al Mercosur. Si bien las variedades precoces originadas en países nórdicos son una buena opción para la intensificación de rotaciones – ya que liberan rápido el lote para un cultivo de segunda – tienen el problema de que su etapa reproductiva queda expuesta a heladas de junio/julio, lo que provoca mermas de rendimiento por sucesivos abortos y refloración. Hoy se apunta a híbridos de floración más tardía.
Firmas como DSV apuntan a mejorar factores que afectan la estabilidad del contenido de materia grasa en híbridos invernales y primaverales. Uno de los focos es la resistencia a enfermedades como Phoma y virosis. También trabajan en tolerancia a herbicidas con OGM tolerantes a imidazolinonas (colzas Clearfield), que si bien se usan en otras partes del mundo aún están vetados en Argentina. Otro atributo buscado por firmas como Nuseed es la resistencia al vuelco y desgrane para facilitar la cosecha directa o en pie.
Manejo
Uno de los cuellos de botella en colza es la calidad de implantación para obtener buenos coeficientes de logro. Luego de posicionar la fecha de siembra según el ciclo del cultivo (para evitar la floración caiga en periodos desfavorables), la técnica de siembra es fundamental, sobre todo en zonas frías.
La buena apertura de la línea de siembra permite aumentar la temperatura del suelo entorno a la semilla y acelerar el establecimiento del cultivo. La siembra es muy superficial, por lo que conviene evitar los lotes anegados.
Omar Peroggi, productor Aapresid de Tandilia siembra colza sobre antecesor girasol o trigo. “Es una opción para cuando no hacemos soja de segunda. Es buen antecesor de maíz de segunda ya que las rosetas compiten bien con malezas dejando el lote limpio”.
“Sembramos los primeros días de marzo y estamos logrando excelentes resultados con sembradoras de grano grueso a 35 cm con placa neumática y barrerastrojo”, contó. La siembra grano por grano permite lograr tallos más gruesos y menos susceptibles a infecciones por Phoma.
Las siembras aéreas empiezan a probarse como alternativa para adelantar las fechas de siembra. “Siembras al voleo de colza sola o con fertilizante sobre sojas en R4 o R5 nos permite adelantar un mes la entrada al lote”, explica Albero. En cuanto a nutrición, la fertilización balanceada con S es clave para evitar flores blanquecinas.
José Luzuriaga, productor Aapresid del sudeste de Buenos Aires, elige colza como alternativa al trigo. “Además de diversificar cultivos, nos permite optimizar la logística de camiones y maquinarias durante la cosecha, ya que estamos entramos a cosechar una semana antes del trigo”, explica.
La cosecha es otro de los puntos críticos del cultivo. Para evitar desgrane, Peroggi opta por arrancar a cosechar con 12% de humedad a fin de no llegar a las últimas hectáreas con menos del 8%. “Para esto ponemos varias cosechadoras apuntando a levantar 60 has/máquina. En 2, 3 días está todo cosechado”, concluye.
The post Agenda Aapresid colza: un cultivo con muchos beneficios first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Aunque no se sabe quién fue el autor de las amenazas por escrito, finalmente en las últimas horas sí se conoció al autor de los audios de WhatsApp que incitaban a pegarle a Jorge Solmi.
Se trata de Gustavo Rodríguez, un comerciante de neumáticos para maquinaria agrícola de Pergamino, la misma ciudad donde vive el secretario de Agricultura.
“La verdad fue un momento de calentura, que reconozco resultó agresivo y desde ya pido disculpas, pero no está en mí ni pelearme ni ir a agredir a nadie. El atenuante que intento expresar es que no entiendo cómo una persona a la que escuché un montón de veces alentar los piquetes del campo contra el kirchnerismo, especialmente en el 2008, con la Resolución 125, haya hecho un gro de 180 grados. No entiendo que este sea el mismo Solmi que pedía no aflojar con los piquetes en las rutas”, expresó Rodríguez en declaraciones a Todo Noticias.
El comerciante aseguró que se trató solamente de “un exabrupto” en un grupo de Whatsapp de los autoconvocados, y que nunca pensó que tendría tanta trascendencia. “Tampoco me quiero esconder, ni que por una mala expresión mía quede manchado un grupo de trabajadores del campo”, aclaró.
“Estoy arrepentido. Nunca quise escudarme en el anonimato y no quiero involucrar a los productores que están en el grupo de WhatsApp donde yo envié el audio. Tampoco quiero que mis hijos se avergüencen. Nunca en mi vida pisé una comisaría y no quiero que bronca que se me escapó me deje considerado como lo que no soy”, argumentó.
Tras remarcar que tomaría un café con Solmi para escuchar su explicación acerca de “cómo cambió de opinión”, Rodríguez señaló que vive la situación del campo “como propia”.
“He visto productores que han perdido todo por una inundación o una sequía, yo sé del esfuerzo que hacen y no entiendo cómo Solmi defiende a este gobierno que le quita al campo más de la mitad del valor de lo que produce”, lanzó.The post “No entiendo que este sea el mismo Solmi que pedía no aflojar con los piquetes en las rutas” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Gustavo Rodríguez vive en Pergamino y está dispuesto a encontrarse con el funcionario. Pero niega tener relación con los mensajes escritos intimidantes.
Fuente: Clarín Rural
La cosecha de maíz tiene un avance del 8% y la de soja, de apenas 1% a nivel nacional, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Por eso, con un progreso tan incipiente y que muestra un retraso frente al del año pasado, quizás suene apresurado comenzar a trazar los primeros esbozos sobre lo que se viene para la siembra de cultivos invernales.
No obstante, en la mente de los productores ambas prácticas –cosecha y siembra– se combinan en esta época del año y por eso comienza a circular la planificación de la nueva campaña.
El primer punto a tener en cuenta al respecto es que el pronóstico agroclimático muestra un escenario “Neutro”; es decir, con lluvias que rondarían lo normal. Sin embargo, esta previsión ocurriría luego del paso de La Niña, lo que significa una situación de sequía que ha afectado a vastas zonas productivas del país, pero que tuvo un aliciente en las últimas semanas con lluvias que recargaron los perfiles.
Es clave para quienes están empezando a planificar un barbecho: ante este escenario, las malezas difíciles pueden encontrar espacios para su multiplicación, crecimiento y persistencia, dificultando el manejo posterior de los lotes.
“La planificación del barbecho tiene influencia directa en la presencia y evolución de muchas de estas malezas. El éxito de un buen plan de control de malezas depende en gran medida de lo que hagamos en el otoño. Principalmente pensando en la eficiencia de uso de los recursos tecnológicos y económicos”, remarca Juan Caporicci, gerente de Servicio Técnico de FMC.
Los últimos pulsos pluviométricos, según Caporicci, si llegan a estar acompañados de temperaturas benévolas pueden derivar en una germinación temprana y una fuerte expresión del banco de semillas de malezas otoño-invernales.
Por eso, la recomendación es “realizar tratamientos que controlen con la mayor eficiencia posible las malezas presentes y dejen en el suelo un control residual persistente para cuidar cada milímetro de lluvia que caiga durante el invierno”.
Adicionalmente, para Caporicci, al no conocerse todavía las intenciones de siembra fina, hay que pensar estrategias versátiles que permitan tanto continuar con el barbecho hasta la campaña estival, o bien implantar trigo o cebada.
Tratamiento
Entre las diferentes especies que amenazan a la producción agrícola argentina, Rama Negra (Conyza sp) es la de mayor dispersión y presencia.
En este segmento, FMC posee Finesse WG, un herbicida residual, selectivo a cultivos de fina, pero también con un muy buen espectro de control de malezas invernales y muy buena persistencia para que los sucesivos nacimientos se mantengan casi sin expresión durante el mayor tiempo posible.
“Todas las campañas son diferentes y cada año se renuevan los desafíos, lo importante es estar preparado para los mismos. Hay información disponible; siempre es buena la información que nos arroja la historia de cada lote, para que las decisiones de manejo persigan o sean parte de una estrategia. Sin estrategia, solo somos reactivos a los cambios, y muchas veces incurrimos en costos propios de la campaña que podrían ser evitados en un sistema de producción estabilizado”, subraya Caporicci.
Para el directivo de FMC, dejar decisiones para más adelante, es decir, atacar los problemas antes de prevenirlos, significa casi siempre mayores costos, no solo económicos, sino también ambientales y productivos.
“Hay que repensar cada año cómo se debe continuar la estrategia de manejo, por el solo hecho de que las malezas cambian con cada campaña. Se debe planificar en forma integrada la prevención de las malezas de difícil control, con el fin de cuidar cada milímetro de agua ingresado al perfil de suelo, y siempre recordar que la base de la estrategia es hacer algo en el otoño”, resume.The post A tiempo: recomiendan ajustar estrategias para frenar la aparición de especies difíciles first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Lo confirmó un equipo de especialistas del INTA luego de un ensayo de de dos años.
Fuente: Clarín Rural