El cuarto mes del año fue una instancia bisagra para la “Plataforma Transparente de Ganadería”, la herramienta con tecnología blockchain creada por la empresa de carne brasileras, JBS, la más importante del mundo en el procesamiento, ya que se inició el registro de los productores a la herramienta.
Esta Plataforma permitirá avanzar en la trazabilidad de la cadena productiva bovina en el bioma Amazónico y extender el monitoreo socioambiental con seguridad de datos y compromiso de productores a proveedores y de proveedores a la industria.
La membresía para los productores es voluntaria. De esta forma, el ganadero negocia los animales directamente con JBS y la empresa informará la lista de sus proveedores de su plataforma. Debido a que la plataforma está abierta, otras empresas del sector pueden hacer uso del sistema.
Los datos del productor son enviados electrónicamente para la validación de “Trazabilidad Animal Agri Traza” (Confederación de Agricultura y Ganadería -CNA-, de Brasil). Una vez autorizado por el productor, CNA verifica que la lista de proveedores esté completa.
Luego, las empresas proveedoras y acreditadas en la plataforma, como Agrotools, procesarán el análisis de cumplimiento socioambiental, en base a los mismos criterios que actualmente utiliza JBS, en un convenio suscrito con el Ministerio Público Federal, para cerrar el ciclo de la mercadería trazable.The post La empresa de carne más importante del mundo ya registra productores en su plataforma blockchain first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La sequía de inicios de campaña y las lluvias sobre el final del ciclo para el maíz y soja provocaron un marcado atraso de las labores de trilla, respecto de lo ocurrido años anteriores, destaca un reporte actualizado sobre la campaña y los mercados de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el lado de la soja, actualmente se lleva recolectado el 41% del área total a cosechar, muy por debajo del 63% del año anterior. Los números del maíz, por su parte, muestran también un retraso respecto de los ciclos anteriores, con 28% del área trillada contra el 35% respecto a la campaña 2019/20.
Sin embargo, estos avances ralentizados se balancean con una dinámica actividad comercial, indica la Bolsa
Entre los puntos destacados por cultivos se encuentran:

La suba de precios de la soja fue un aliciente para concretar más negocios ya que el 83% de las 16,3 millones de toneladas vendidas fueron compradas durante el desarrollo de esta campaña, frente al 59% del año anterior.
En el caso de la oleaginosa, también la mercadería esta campaña se compra con precio hecho, en contraposición a las ventas “a fijar”.
Por el lado del maíz, repuntaron las compras de industriales y exportadores ya que estos negocios acumulan 22,9 millones de toneladas, cuando en año anterior se registraron 19,3 millones.
En tanto en el caso del cereal, la proporción de las compras con precio hecho aumentó del 66,1% en 2020 al 71,3% en 2021.

Mirá también Volvió a caer el consumo de carne vacuna en Argentina y ya es de 48,6 kg per cápita
Estos no son los únicos aspectos destacados de los buenos momentos que resaltó la Bolsa.
El alza de precios también también impulsó las compras por anticipado de soja y maíz correspondientes a la próxima campaña 2021/22.
En el plano externo, el elemento a destacar fue la evolución de las ventas al exterior durante el mes de abril, cuando se registraron mayores volúmenes de negocios para varios de los principales productos.
En el caso del maíz, en el cuarto mes se anotaron declaraciones juradas de ventas al exterior por 4,6 millones de toneladas, el volumen mensual más elevado desde noviembre de 2019; en harina/pellets de soja, se anotaron 4,5 millones, marcando un máximo desde mayo de 2019, y en trigo se registraron 1,3 millones, un millón de toneladas más que durante marzo.The post En plena cosecha del maíz y la soja, el ritmo lo está marcando el negocio first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago volvieron a primar los argumentos alcistas en el mercado, razón por la cual los precios de los granos retomaron una nueva rueda con subas tras las bajas del día de ayer.
Las subas de los granos estuvieron entre los 4 y los 6 dólares, recuperando en algunos casos lo perdido en la jornada de ayer y volviendo a colocarse con los precios máximos desde 2013/2014.
Para el caso de la soja, los argumentos propios son la escasez del poroto en el mercado doméstico estadounidense y el gran dinamismo exportador de Brasil que en abril registró ventas al exterior por por 17,38 millones de toneladas.
De esta manera la soja de mayo finalizó con alzas superiores a los 6 dólares, cerrando un precio de 579 u$s/tn.
Para el caso del maíz, el gran impulsor de la suba de los precios en la jornada de hoy y de la semana pasada, continúa la preocupación de los operadores sobre el stock disponible en Estados Unidos, donde el Usda podría confirmar la semana que viene una reducción de las existencias.
A este panorama de poca disponibilidad se le suma una situación en Brasil donde la producción no sería la esperada en el inicio de la campaña, así como tampoco la demanda internacional frena sus compras.
Con este panorama el maíz de mayo subió casi 5 dólares en la rueda de hoy, ubicando a los contratos con un precio de 293 u$s/tn, pero cabe destacar que las posiciones de julio/septiembre volvieron a aumentar su valor.
Por último el trigo sigue arrastrando argumentos climáticos en Estados Unidos, que si bien se disipó el miedo inicial por el mal clima, prima una expectativa mundial por lo que podría ser un aumento de necesidad del trigo forrajero.
La compra de oportunidades de los fondos especulativos, aportó incentivo a los precios del cereal que finalizaron con una suba superior a los 4 dólares finalizando con un precio de 270 u$s/tn los contratos de mayo.The post Vuelven a subir los precios de los commodities agrícolas en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del proyecto de reforma que impulsó el presidente Iván Duque en Colombia, diversos sectores se manifestaron en contra, entre ellos gremios y organizaciones sociales, y obstruyeron las principales rutas de tránsito del país e impiden la circulación de los vehículos.
Según informó el medio colombiano “La Tercera PM”, el mandatario dio marcha atrás con la reforma tributaria. Sin embargo, no cesan los cortes debido a que los manifestantes exigen también el cese de la reforma de salud, de pensiones y laboral, así como la paralización del despliegue de militares en las ciudades.
En este contexto, se generó una fuerte preocupación por el posible desabastecimiento de alimentos que podría ocasionar una eventual crisis alimenticia en el país cafetero.

En diálogo con W Radio, Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, se refirió a esta temática.
“La situación que tenemos en este momento en el Valle del Cauca es dramática, tenemos 30 millones de aves en peligro de muerte en las próximas 24 horas, ya se nos murieron 400 mil pollitos de un día de nacidos en las incubadoras porque no teníamos cómo sacarlos, ni darles alimento, en este momento están en riesgo 10 millones de colombianos que no van a poder acceder a pollo y huevo porque esta región es responsable del 30 % de la producción del pollo y el huevo del país”, expresó Moreno.
Al mismo tiempo, Jeffrey Fajardo, presidente ejecutivo Porkcolombia, dio a conocer la actualidad de la porcicultura en el país, y puntualizó que hay muchos animales en riesgo debido a los bloqueos.
“Están en riesgo 1.3 millones de animales que efectivamente están en riesgo también de morir, estamos a pocas horas de que las granjas se queden completamente desabastecidas de alimento balanceado, estamos hablando de más de 840 predios en 40 municipios que están completamente bloqueados y eso está poniendo en jaque al departamento y efectivamente a la alimentación de los colombianos”, exclamó Fajardo.
A la vez, tildó de incoherentes a las personas que marchan por decisiones del gobierno dado que afectan también a muchas familias que pertenecen al pueblo colombiano.
“No tiene sentido que los manifestantes que salieron a protestar por una reforma que iba en contra de las familias colombianas, sean hoy quienes estén causando este daño a las mismas familias colombianas que pretendían defender”, lamentó.
Otras de las imágenes que impactaron en redes sociales fueron en las que se veía la liberación de miles de aves de los camiones para evitar su muerte mientras se espera a que den vía libre en las carreteras. Por los cortes, se impidió que los animales sean entregados a sus sitios de comercialización, al mismo tiempo que llegue el alimento para los pollos en distintas granjas.
En tanto, el jefe de precios de la Central de Abastecimiento del Valle, Óliver Medina, en diálogo con El País, explicó que, normalmente, un domingo en la ciudad se reciben 3.500 toneladas de alimentos que se comercializan al por mayor y al detal. No obstante, hasta el día lunes inclusive no lograron recibir ningún camión.
“Hay taponamiento en las vías de acceso a Cavasa y los alimentos que venían en camino no han logrado llegar. Se están dejando de comercializar de 3.500 toneladas a 4.000 toneladas de alimentos”, detalló Medina.
Por otro lado, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, advirtió que con los bloqueos en las principales vías del país, es posible que se presente un desabastecimiento de alimentos y pérdida masiva de empleos.
“Las personas que están bloqueando las carreteras, principalmente en el departamento del Valle del Cauca, en la vía a Villavicencio, en Cundinamarca y Boyacá, deberían tener presente que están violando los derechos a la alimentación a cientos y miles de hogares”, afirmó Bedoya.
Asimismo, se refirió a las miles de personas que trabajan en este gremio y que no pudieron lograr acceder a sus lugares de trabajo, necesidad primordial para todos los trabajadores del país.
“Están vulnerando el derecho al trabajo de miles de personas que día a día trabajan en la producción de alimentos y que como consecuencia de estos bloqueos se puede generar desabastecimiento de alimentos en diferentes centros urbanos del país”, puntualizó.The post Colombia: cortes de tránsito masivos ponen en riesgo a millones animales y temen un fuerte desabastecimiento de alimentos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

26 de mayo:

La tecnología en la gestión agropecuaria: cómo eran las cosas

Un bloque pensado para repasar cómo la tecnología contribuye a facilitar procesos de la empresa agropecuaria – registro de datos a campo, agricultura por ambientes, aplicación segura de fitosanitario, gestión, etc. -, cómo integrar herramientas para sacarles el máximo provecho y cómo formar profesionales que las impulsen.

¿Qué es una empresa agropecuaria exitosa? El desafío de adaptarse, proyectar y trascender

Debatiremos sobre los atributos que debe tener una empresa agropecuaria para ser exitosa, las estrategias para adaptarse a los cambios y trascender, así como los desafíos para proyectar a mediano y largo plazo.
Una herramienta clave en esa línea es el financiamiento. De cara a la próxima campaña, debatiremos sobre estrategias financieras y líneas de crédito disponibles.

Arrendamientos: perspectivas 2021/22 y cuidado del suelo en campos alquilados

Con los rindes y precios actuales: ¿qué podemos esperar que suceda con los alquileres en 2021/22? ¿Qué perspectivas de precios se esperan? Son algunas de las preguntas que apuntamos a responder.
En otra línea, hablaremos sobre cuidado del suelo y costos ocultos de la extracción de nutrientes en campos arrendados.
Acceso libre y gratuito desde Aapresid Comunidad Digital. Quienes se inscriban previo al evento podrán seguirlo en vivo y acceder a la opción ‘On demand’ para disfrutar de cada bloque cuando quieran y desde donde quieran.
27 de mayo:

Ganadería: el valor de la genética en carnes y cuidado de vacas en preparto

El primer tema será el mejoramiento genético en cría: cómo impacta la elección de las razas en la producción de carne, calidad de res y adaptación al ambiente y qué aspectos genéticos tener en cuenta para potenciar la producción.
Repasaremos el panorama de razas y trataremos de responder la gran pregunta: ¿conviene seleccionar por raza/cruza o por genética adaptada al ambiente?
Otro tema será el cuidado de vacas en preparto. El otoño nos encuentra con vacas con preñeces avanzadas, una categoría cuya dieta recibe poca atención. Pero preparar la vaca preparto implica beneficios de impacto económico, ya que redunda en terneros fuertes, más protegidos, en vacas con mejor estado y mayores índices de preñez.

Trascender la tranquera: asociativismo, integración ‘agro-porcina’ y agregado de valor

La firma El Hinojo es emblema en crecimiento horizontal y vertical: agregando valor a la agricultura con la producción de cerdos.
Cuentan con 600 madres y apuestan a aumentar este número mediante un proyecto asociativo con otros productores para agregar valor en origen al maíz. Además invirtieron en una red de carnicerías para comercializar carne de forma directa. ¿Cómo lo logran?: su experiencia en primera persona.

Maíz tardío y el dilema de ‘cuándo cosechar’

Uno de los dilemas en esta época es ¿estiramos la cosecha de maíz tardío – y nos ahorramos el costo de secado – o arrancamos a trillar?. Pero dejar el cultivo en pie durante el invierno no siempre implica mejor margen: costos adicionales en control de malezas, pérdidas por grano dañado, plantas volcadas y quebradas, micotoxinas y retraso de la siembra del cultivo siguiente. En este bloque repasaremos pautas para no ‘pagar’ con rendimiento y calidad lo que ahorramos en secado.The post Agenda Aapresid de mayo: agregado de valor, arrendamientos, gestión agropecuaria, maíz tardío y ganadería first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El consumo de carne vacuna aparente en la Argentina registró una nueva caída en el mes de marzo de este año alcanzando los 48,6 kg per cápita, pero de todas formas resultó levemente superior al de marzo de 2020 (47,6 kg) e incluso al de marzo de 2019 que cerró con 48,3 kg.
De esta manera el consumo aparente per cápita de carne vacuna cayó un 3,5% en el primer trimestre del año, de acuerdo a un informe elaborado por Rosgan.
De acuerdo a los datos oficiales, en los tres primeros meses del año el consumo aparente de carne vacuna absorbió 505.000 toneladas equivalente de res con hueso, un 8,8% menor a las 554.000 toneladas registradas en igual trimestre de 2020.
Según la analista del Rosgan, María Julia Aiassa, para entender este número hay que mirar la exportación y la producción argentina, dado que el consumo interno no se mide de forma individual, sino que se desprende como saldo de los otros dos eslabones de la cadena.
En lo referido a la producción nacional de carne vacuna presenta un estancamiento ya que “hasta el 2009/2010 producíamos en promedio unas 275.000 toneladas mensuales, luego caímos a 200.000 y en la actualidad no hemos conseguido recuperar ese volumen, estabilizándonos en una producción de entre 250 y 260.000 toneladas por mes”.The post Volvió a caer el consumo de carne vacuna en Argentina y ya es de 48,6 kg per cápita first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like