Klein inicia la campaña 2021 con excelentes condiciones para lograr una buena superficie sembrada con óptimos resultados principalmente, con sus últimas variedades de altísimo rendimiento Klein Géminis y Favorito II, lanzadas en 2020. Este año, con el lanzamiento de Selenio Cl. continúa su labor de mejoramiento, ofreciendo un selecto grupo de buenas variedades para todas las necesidades de las áreas trigueras.
Klein Selenio CL es una variedad de trigo tolerante a herbicidas del grupo de las imidazolinonas en aplicaciones de pre y post emergencia, excelente herramienta para el control de malezas y de ciclo intermedio largo sin requerimiento de vernalización. Además, está adaptado a todas las zonas trigueras del país, con buen potencial de rendimiento, pertenece al GCI 2 (Grupo de Calidad Industrial 2) con buena calidad comercial, PH, proteína y glúten y presenta resistencia a roya negra y anaranjada, con moderada susceptibilidad a roya amarilla.
Principales características de las variedades recomendadas de Criadero Klein:
La nueva variedad Klein Géminis es de ciclo intermedio largo, sin requerimiento de vernalización, pertenece al GCI 3 (Grupo de Calidad Industrial 3) y es de alta expresión de rendimiento. En tanto, es macollador, con buena fertilidad de espiguillas y presenta un buen comportamiento ante roya negra y anaranjada, a manchas foliares, fusarium y moderada susceptibilidad a roya amarilla.
Klein Cien Años es de ciclo intermedio largo con sensibilidad al fotoperíodo y sin requerimiento de frío, de esta manera ajusta su fenología a un amplio rango de fechas de siembra. Se destaca por su estabilidad de rendimiento, siendo GCI 1 ( Grupo de Calidad Industrial 1); además, su resistencia a royas le confiere rusticidad a todo tipo de ambientes.
Klein Favorito II se caracteriza por un alto potencial de rendimiento sostenido en una amplia gama de fechas de siembra, dado su ciclo intermedio sin requerimiento de vernalización. A esto se le agrega un plus sanitario, con excelente comportamiento frente a royas. Es CGI 3 (Ciclo de Calidad Industrial 3) con buenos valores de PH.
Klein Potro es de ciclo corto de germoplasma tradicional, elevado potencial de rendimiento en todas las subregiones trigueras. Tiene un excelente comportamiento a frío en pasto y su sanidad es destacada frente a royas y manchas. Además, pertenece a GCI 1 (Grupo de Calidad Industrial 1) destacado en calidad comercial e industrial.
Klein Valor es una variedad de ciclo corto con incorporación de germoplasma europeo en su pedigree. Pertenece al GCI 1 (Grupo de Calidad Industrial 1) con excelente balance rendimiento/calidad. En tanto, tiene buen comportamiento a frío en pasto, destacándose en fechas de siembra temprana. Su perfil sanitario consta de resistencia a roya negra y anaranjada, y moderada a roya amarilla.
Las variedades Klein son comercializadas por una extensa red de Semilleros Multiplicadores, que cubren las principales localidades y todas las subregiones trigueras del país.
Como recomendación hacemos hincapié en la utilización de semilla Fiscalizada a la hora de la siembra para asegurar el máximo potencial con pureza garantizada. Es importante impulsar la semilla fiscalizada como forma de promover una mayor legalidad del mercado y toda la actividad del sector semillero.
Cabe destacar la importancia de la Ley de semillas y el reconocimiento a la propiedad intelectual que garantizan la reinversión de los programas de mejoramiento en investigación, con el fin de acelerar y aumentar el progreso genético, influyendo positivamente en la sustentabilidad del sistema agrícola.The post Trigo: lanzan una nueva variedad para el control de malezas y alto rendimiento first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, señaló “una parte del oficialismo promueve que la Argentina sea petrolera” y que evidentemente “no tiene interés en promover los biocombustibles”.
Para Idígoras, el nuevo proyecto de Ley de Biocombustibles presentado por el oficialismo “es una pena”, porque “más allá que mantiene las mismas condiciones para el azúcar, restringe enormemente al maíz y la soja castigándolo severamente cuando son los cultivos de mayor producción en la Argentina”.
“La política de biocombustibles es un tema de soberanía energética y ambiental, porque estamos generando un recurso renovable que tiene un ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero muy superior en relación al petróleo”, aclaró el titular de CIARA-CEC.
“Me parece que con esta Ley la Argentina está dando un paso para atrás fenomenal. El mundo sigue avanzando con energías renovables y nuestro país es un líder natural en biodiesel por exportación, pero también en bioetanol también por su capacidad interna, y lamentablemente vamos a un apagón de las energías renovables“, afirmó.
Consultado en el programa radial “Nuestra Tierra”, sobre si con esta nueva Ley podría haber cierre de empresas de biocombustibles, Idígoras aseguró que “sí”, y agregó que “varias empresas de biodiesel y bioetanol ya hicieron público que no tienen futuro con una legislación de esa naturaleza“.
Prórroga de la Hidrovía
“La prórroga la veníamos tratando de gestionar hace tiempo, porque cuando el Gobierno definió la hoja de ruta para ir a una nueva concesión internacional, todos coincidimos que se iba a tardar mucho tiempo”, analizó Gustavo, quien calificó a la prórroga de 90 días como “precaria”, porque “estamos en medio de la cosecha gruesa y una bajante del Río Paraná que ya se empieza a sentir”.
“Vamos a ver qué decide el nuevo ministro de Transporte (por Alexis Guerrera) y esperamos que ratifique el camino, y que pueda acelerar los procesos. Va a ser probablemente la licitación más importante de América Latina en cuanto a su valor”, subrayó.
Sobre la posibilidad de crear un ente público/privado para la concesión, Idígoras aseguro que esa no es una solución y que desde el sector “alentamos que la concesión sea a riesgo empresarial porque si el Estado toma participación para desarrollar la infraestructura estaría obligado a tomar créditos por más de 3.500 millones de dólares a un costo altísimo”.
“Los que el Estado si tiene que hacer es controlar las obras y el uso correcto de las tarifas, y por eso hemos pedido la creación de una unidad específica de control que increíblemente no existe desde hace casi 20 años”, finalizó.The post Ley de Biocombustibles: “Una parte del oficialismo promueve que la Argentina sea petrolera” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La aparición de malezas resistentes es un problema en la agricultura a nivel mundial, que se acelera con las malas prácticas agrícolas. Si no se las controla, pueden causar hasta un 80% de pérdidas en el rendimiento.
Afortunadamente, los problemas de resistencia se pueden minimizar a través de lo que se conoce como Manejo Integrado de Malezas (MIM). Se trata de un conjunto de herramientas basadas en el empleo de diferentes prácticas agronómicas y herbicidas para prevenir el desarrollo de resistencia. Este manejo puede aplicarse a todos los tipos de producción y es crucial para el cuidado de los cultivos.
En línea con esta problemática que afecta a la producción mundial, es que Casafe, a través del grupo HRAC Argentina, realizará un ciclo de capacitaciones sobre la resistencia de malezas a herbicidas durante el mes de mayo. Los encuentros se llevarán a cabo los viernes de 8 a 10hs y se transmitirán en vivo por el canal de YouTube de la cámara. Los disertantes serán Martín Vila Aiub y Julio Scursoni.
La charla del 7 de mayo será sobre los sitios y modos de acción de herbicidas de acuerdo con la nueva clasificación de HRAC Global. En el segundo encuentro a realizarse el 14 de mayo, se conversará sobre los mecanismos de resistencia a herbicidas en malezas y cultivos. El viernes 21, se presentarán las herramientas y variables a tener en cuenta para realizar un correcto diagnóstico de la resistencia. Por último, el 28 de mayo se conversará sobre aquellos factores biológicos y de manejo que se pueden hacer en el lote para retrasar la aparición de resistencia.
Los interesados en participar del ciclo de charlas por Zoom deberán inscribirse previamente ingresando al siguiente link: https://bit.ly/3e2CkIL. Únicamente aquellos que asistan a los 4 encuentros a través de esta plataforma podrán solicitar su certificado de capacitación realizada.The post Se viene un ciclo de charlas sobre resistencia de malezas a herbicidas, una problemática mundial first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Semanas muy movidas para la comercialización de la carne, tanto en el mercado interno como en el externo.
El viernes, coincidente con el último día hábil del mes de abril, venció el acuerdo entre exportadores y el Gobierno para destinar cortes de carne, saldo de exportación en los frigoríficos, a precios populares al mercado interno.
Como parte de la cronología reciente, el primer acuerdo de precios entre estas partes comenzó en el diciembre, cercano a las Fiestas, para mantener sostenido el precio de tres importantes cortes parrilleros (asado, vacío y matambre) a valores accesibles al consumidor.
Luego ese acuerdo se amplió a cinco cortes más (tapa de asado, cuadrada, carnaza, falda y roast beef).
Mirá también Las medidas del Gobierno ya impactan en el precio de la carne: cayó fuerte el valor de la vaca en Liniers
En los últimos días del mes de abril, el Gobierno negoció con el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (Consorcio ABC) este convenio sobre el cual habría novedades en los próximos.
Las intenciones de la Secretaría de Comercio Interior, a cargo a Paula Español, buscaron ampliar el acuerdo a más cortes, por más tiempo y conseguir rebajas, o al menos mantener el mismo precio del acuerdo vencido para sostener los precios al mercado interno.
Esta decisión del Gobierno se alinea con otras vinculadas al tema y la preocupación por el precio de la carne. La primera, y más resonante, los ajustes en los requisitos para la exportación con la creación de nuevo registro.
En otra escalada, la semana pasada, y algo que luego fue negado por el protagonista, Coto había sido “deslistado” entre agentes que compran carne en el Mercado de Liniers y por una decisión de la Secretaría.
Lo cierto es que en ese mercado concentrador de hacienda, una referencia de precios, las categorías destinadas al consumo doméstico vienen escalando de precio por un faltante de hacienda, luego de los últimos anuncios del Gobierno.
Los próximos días, seguramente, se conocerán mayores precisión sobre el acuerdo exportadores-Gabierno.The post Precio de la carne: ¿Se renueva el acuerdo de precios con los exportadores? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante el año 2014 se sancionó la Ley 27.118 Reparación Histórica de la Agricultura Familiar,  que aún no se reglamentó, con el objetivo de registrar, producir y abastecer de semillas nativas y criollas a nuestro país a través de la creación de Centros de Producción de Semillas Nativas (CEPROSENA).
En este marco se encuentra SemillAR, un programa que impulsa la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina Indígena (SAFCI) para garantizar el libre acceso a las semillas nativas y criollas, así como también fortalecer el trabajo de rescate y multiplicación de la diversidad biológica y cultural local.
Actualmente, esta iniciativa cuenta con más de 500 experiencias a lo largo del país de familias y organizaciones que producen, multiplican y conservan semillas.
En diálogo con la agencia Télam, miembros de la SAFCI ampliaron acerca del plan y sus metas. “Es un programa que aspira a impulsar a organizaciones de la agricultura familiar, a cooperativas, a asociaciones que produzcan semillas nativas y criollas”, informó el coordinador nacional de SemillAR, Alberto Chiavarino.
Por su parte, la asesora de la Secretaría e integrante del equipo coordinador, Verónica Lozano, comentó que el programa surgió para materializar “reclamos históricos de las organizaciones de la agricultura familiar”.
Actualmente, en el país existen diversas experiencias de producción, intercambio y resguardo de semillas, entre los que se resaltan aquellas iniciativas como Casas de Semillas y Ferias de Intercambio, que son espacios de encuentro y formación que se constituyeron como espacios de las comunidades para almacenar, conservar y recuperar sus semillas.
En ese sentido, desde las organizaciones remarcan que la agricultura familiar, campesina e indígena es la principal perjudicada por las variedades nativas y criollas que dejan de ser sembradas o conservadas, lo que se traduce en una sensible pérdida para las comunidades por el rol que cumplen estas especies en la conservación de la biodiversidad y la adaptación a las condiciones ambientales locales.
“Nosotros aspiramos a que de punta a punta de la Argentina todos aquellos productores de semillas, los que hacen intercambios de la semilla, o que tienen una venta a lo mejor no habilitada, puedan dar un paso importante, ir cubriendo un espacio mayor en la producción, en el cuidado y ampliación de la diversidad de semillas”, argumentó Chiavarino.
Fuente: Télam.
especies vegetales: de la diversidad a la homogeneidad
En esta línea, Chiavarino expresó que “la humanidad concentra en pocas especies la producción y la alimentación: el 80% de la alimentación se basa en ocho o nueve especies del mundo, de las 200 mil especies vegetales que había hace muchísimos años, es decir, se fue concentrando de esta manera; esto es un riesgo muy grande y es una debilidad”.
Como complemento, Lozano detalló que “no sólo se achicó la cantidad de cultivos sino que en cada uno de esos cultivos se perdió variabilidad, son los dos procesos. Fue disminuyendo la cantidad de especies que se utilizan y además, en esas especies, vamos perdiendo variabilidad, y vemos que en esos cultivos en que se termina sustentando gran parte de la alimentación mundial, tienen menos capacidad de adaptación a los cambios”.
Al mismo tiempo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) planteó que la “diversidad de las especies vegetales se ve amenazada por la ‘erosión genética’, un término acuñado por los científicos para referirse a la pérdida de genes individuales o combinaciones de genes, como los que se encuentran en las variedades nativas adaptadas a nivel local”.
Los responsables del programa hallaron como obstáculo que aquellos que se dedican a esta tarea “sienten que están en la ilegalidad. Porque de alguna manera la ley vigente de semillas no permite comercializar semillas, sin registrarse por ejemplo”.
“Esto no es fácil para nadie, entonces lo que pasa es que todo el mundo siente que está haciendo algo que la ley no permite, lo que es falso porque tanto nuestra ley de Agricultura Familiar, como los tratados internacionales que Argentina firmó, buscan revalorizar este rol histórico de las comunidades en la producción de semillas”, concluyó Lozano.The post Un programa impulsa a organizaciones a producir semillas nativas y criollas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de expertos norteamericanos independiente que analiza la disrupción impulsada por la tecnología, llamada RethinkX, anticipó en un estudio reciente que, para 2030, el número de vacas en los EE.UU. habrá disminuido en un 50% y la industria ganadera estará prácticamente en bancarrota.
Todas las demás industrias ganaderas, agregan, sufrirán un destino similar, con el consecuente impacto sobre las empresas y los productores.
En este sentido, sostienen que, en nueve años, la demanda de productos derivados de animales caerá un 70% y para el año 2035, la demanda de productos de vaca se habrá reducido entre un 80% y un 90%.
¿En base a qué se producirá este cambio? De acuerdo a la proyección que hicieron los integrantes de este laboratorio de ideas, se sucederá a partir de los rápidos avances en biología que permitirá hacer grandes ajuste que se están haciendo en la fermentación de precisión, un proceso que permite programar microorganismos para producir casi cualquier molécula orgánica compleja.
Mirá también Angus: Argentina exportará genética bovina nacional a España
De este modo, indican que estos avances combinados con un modelo de producción completamente nuevo, llamado “Food-as-Software”, asegurará una repetición constante para que los productos mejoren rápidamente en cantidad y calidad, con cada versión superior y más barata que la anterior.
Así se crearán libros de cocina moleculares que los ingenieros de alimentos en cualquier parte del mundo podrán utilizar para diseñar productos.
Esta alternativa de alimentación moderna en la que están pensando estos expertos brindará un sistema de producción completamente descentralizado, mucho más estable y resistente que la agricultura animal industrial.
Las innovaciones alimentarias del futuro, dicen,  serán hasta 100 veces más eficientes en el uso de la tierra, entre 10 y 25 veces más eficientes en materia prima, 20 veces más eficientes en el tiempo, 10 veces más eficientes en el uso del agua y 1,2 veces producirán un orden de magnitud menos de desechos.
Según el análisis, a partir de 2023, la adopción se inclinará y se acelerará exponencialmente en la búsqueda de estos alimentos y la interrupción se desarrollará de varias maneras y no dependerá únicamente de la sustitución directa. En algunos mercados, como el lechero, ejemplifican, solo es necesario reemplazar un pequeño porcentaje de los ingredientes para que se interrumpa un producto completo.The post Un estudio anticipa un colapso total de la ganadería norteamericana hacia 2030 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like