En un acto cargado de emotividad, debido al recuerdo de Mario Meoni, juró el nuevo ministro de Transporte, Alexis Guerrera.
Antes de comenzar, el presidente Alberto Fernández pidió un “fuerte aplauso” para el ex ministro y después señaló, dirigiéndose a Guerrera: “Te tocan dos cosas difíciles: la materia y reemplazarlo a Mario. Ha sido tu amigo también y has trabajado con él. Para nosotros es un gran placer recibirte en el Gobierno”.
Guerrera asume directamente desde Trenes Argentinos Infraestructura, desde donde intervino activamente en obras del Plan de Modernización del Transporte impulsado por su antecesor Meoni.
Tras la asunción, el nuevo ministro aseguró, en conferencia de prensa, que no se estatizará la Hidrovía Paraná-Paraguay sino que recuperará “un rol que hoy no tiene en el manejo”, a través de los próximos pliegos de licitación para la concesión del servicio de dragado y balizamiento.
De esta forma, mantendrá la tarea que se viene realizando hasta el momento en esta vía de salida para el grueso de las materias primas argentinas.
“No vamos por el camino de la estatización”, enfatizó.
Del acto de asunción, que se desarrolló en el Museo del Bicentenario, participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y los ministros de Interior, Eduardo de Pedro; de Economía, Martín Guzmán; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y de Desarrollo Social, Daniel Arroyo y la presidenta de AySA, Malena Galmarini, entre otras autoridades, como la de S

Hoy asumió en @CasaRosada @AlexisGuerrera como ministro de Transporte para continuar con el desafío que había emprendido Mario Meoni en la #ReconstrucciónArgentina⬆️ llevando adelante obras necesarias para los vecinos y vecinas que permitan modernizar el transporte. pic.twitter.com/NwX41KYM9J
— Ministerio de Transporte (@MindeTransporte) May 3, 2021
The post Asumió el nuevo ministro de Transporte Alexis Guerrera y habló del futuro de la Hidrovía first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Poco a poco, y pese a la intriga que aún se mantiene respecto de la Ley Nacional de Biocombustibles, la agenda ambiental argentina se hace más y más grande con actores de todos los ámbitos.
Por el lado público, a fines de 2020 se sancionó en nuestro país la Ley Yolanda que obliga a los trabajadores públicos a recibir capacitaciones en el cuidado ambiental y el desarrollo sostenible, y luego fue el turno en la Cámara de Diputados de la Nación del proyecto de Máximo Kirchner para modificar la vieja Ley de Manejo del Fuego, que endurece las penas  por cometer tales delitos ambientales.
Pero previo a ello, la Argentina suscribió en manos del ex presidente Mauricio Macri al “Acuerdo de París”, el primer tratado universal y jurídicamente vinculante sobre el cambio climático, que fue firmado por los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Conferencia sobre el Clima de París (COP21) en diciembre de 2015.
En este sentido, desde empresas, instituciones y entidades se han duplicado los esfuerzos para cumplir con las metas ambientales, aunque lamentablemente al momento, y según indica el último informe de la ONU sobre Cambio Climático, “si bien la mayoría de las naciones han mostrado su intención de reducir las emisiones, su impacto combinado las coloca en el camino de lograr solo una reducción del 1% para 2030 en comparación con los niveles de 2010“.
Son innumerables los esfuerzos que se han realizado y se siguen haciendo en este sentido, como se puede mencionar la creación de la primera plataforma para medir tu huella de carbono e invertir para ser neutro en América Latina, el descubrimiento de una súper alga marina que elimina el 99,9% del metano emitido por las vacas, la disposición de los aeroaplicadores para combatir los incendios en Santa Fe, o el reciente trabajo elaborado en conjunto por el INTA, INTI y Argentrigo sobre la Huella de Carbono de la cadena de trigo.
Ahora, la empresa noruega Yara logró demostrar que con un manejo eficiente de la nutrición se puede reducir en un tercio la Huella de Carbono proveniente de la fertilización.
El estudio consistió en comparar el manejo tradicional de fertilización versus la aplicación del programa nutricional de CerealPlus (fertilizantes eficientes, balanceados en nutrientes y recomendados estratégicamente a través de herramientas de agricultura de precisión), es decir con más tecnología previa para el análisis y posterior, en cuanto a los componentes propiamente aplicados
El manejo tradicional comprende Fosfato Diamónico (DAP) y UREA, mientras que el segundo es una solución de CerealPlus, YaraMila, Nitrocomplex ZAR y YaraBela Nitrodoble.
Los resultados obtenidos se pueden ver en el siguiente gráfico:

Para Josefina Omaña, Coordinadora de Marketing de Yara “generar más información sobre la Huella de Carbono en los fertilizantes ayuda al productor a tomar mejores decisiones, ayudando a minimizar el impacto ambiental en la producción agropecuaria”.
En tanto Gustavo Elías, Coordinador Agronómico de la firma agregó que “a campo, las reducciones se explican principalmente, por producir más kilos de cereal por cada kilo de nitrógeno aplicado. Además, la reacción química de nuestros fertilizantes en el suelo, reduce las emisiones de óxido nitroso, dióxido de carbono y amoníaco para las condiciones de producción locales”.The post Demuestran cómo reducir un tercio la Huella de Carbono proveniente de la fertilización first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según un trabajo realizado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un productor entrerriano necesitará obtener rendimientos promedio por encima de los 2.400 kilos por hectárea de trigo en esta campaña si quiere cubrir los costos de producción.
Para el caso que el campo sea arrendado, el trigo deberá rendir por encima de los 2.672 kilogramos por hectárea, mientras que el cereal en campo propio deberá mostrar rendimientos a la hora de la cosecha, por encima de los 2.140 kilos por hectárea.
El análisis se hace sobre un precio de referencia esperado por tonelada de trigo de 193 dólares en el mercado local, y se segmentó a la provincia en cuatro zonas: norte, sur, este y oeste.
En la zona sur, el productor necesitaría cosechar 2.200 kilogramos de trigo sin arrendamiento y 2.860 con arrendamiento, para alcanzar un resultado positivo; mientras que en la zona norte deberá obtener 2.100 y 2.520 kilogramos, respectivamente.
Para la zona oeste de la provincia se deberá cosechar 2.140 kg/ha en campo propio, mientras que en terreno arrendado el número se eleva a 2.770 kilogramos por hectárea; en tanto que en el este de Entre Ríos tendrá que producir 2.120 y 2.540 kilogramos, respectivamente.The post El trigo entrerriano 2021/22 no podrá rendir menos de 2.400 kg/ha si se quieren cubrir los costos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Banco de la Nación Argentina (BNA) destinará $10.000 millones para financiar a micro, pequeños y medianos productores de trigo, cebada y legumbres, para cubrir la siembra y gastos conexos de granos para esta campaña fina 2021/22.
La línea alcanza a MiPyMEs de hasta 200 hectáreas de todo el país y contempla la compra de insumos, semillas, fertilizantes, combustibles y demás gastos.
El presidente del Banco, Eduardo Hecker, aseguró que “esta iniciativa apunta al aumento de la producción de manera sustentable y elevando los estándares de calidad de los granos, así como al incremento en el abastecimiento interno”.
“Buscamos lograr mayores niveles de exportación para incrementar el ingreso de divisas al país y abrir puertas a nuevos mercados para nuestra producción”, expresó.
Los préstamos son en pesos, con una tasa de interés fija del 29% nominal anual, la proporción de apoyo alcanza hasta el 80% de los gastos corrientes de la zona, y el plazo de devolución es de hasta 180 días, con la posibilidad de ser prorrogado hasta 90 días adicionales.
Dicho plazo será hasta la época normal y habitual de comercialización del producto en la zona, sin exceder el 2 de marzo de 2022.
El esquema de amortización es mediante el sistema alemán, para el capital el pago será integro al vencimiento de la operación, los servicios de interés serán pagaderos como máximo semestralmente sin período de gracia, y las garantías son a satisfacción del Banco.
El cupo de 10.000 millones de pesos será desembolsado en dos tramos de 5.000 millones de pesos, que podrá ser ampliado a criterio del BNA, conforme capacidad prestable.
Para aplicar al préstamo, se deberán utilizar los servicios de los Ingenieros Agrónomos adscriptos a cada Gerencia Zonal y/o Casa Central. The post El Nación destinará $10.000 millones para financiar a pequeños y medianos productores de trigo, cebada y legumbres first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La jornada de hoy de Chicago comenzó la semana con bajas generales para los granos, pero con la salvedad que las posiciones más lejanas de los commodities agrícolas cerraron con subas.
A pronto de vencerse las posiciones de mayo, la caída se acentuó para los cereales, que arrastraron al precio del poroto de soja.
En detalle, la soja perdió en la jornada de hoy casi 4 dólares, donde los contratos de mayo finalizaron con un precio de 573 u$s/tn.
Según la corredora local Granar, “atado al tema siembras, durante la rueda de hoy comenzó a circular entre los operadores la posibilidad de que la firmeza de los precios del maíz haga que el cereal se quede con tierras inicialmente previstas para la soja”
Para el caso del maíz, las bajas en las posiciones de mayo fueron de 3 dólares, pero los contratos de julio quedaron más de 2 dólares arriba respecto a la jornada del viernes pasado.
De esta manera, los contratos de mayo del cereal cerraron con un precio de 288 u$s/tn, y el fundamento sigue siendo la escasez del grano a nivel doméstico estadounidense, alternado una situación en Brasil donde la producción proyectada sería menor por la falta de humedad en el país vecino.
Por último el trigo cerró con caídas de 6 dólares para las posiciones de mayo, que finalizaron con un precio de 266 u$s/tn fundamentadas por una ola de ventas y toma de ganancias de los fondos de inversión y con lluvias en Nebraska y Kansas, que mejoran las perspectivas para los trigos de invierno.The post Lunes con caídas generales para los precios de los granos en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like