En el marco del proyecto de reforma que impulsó el presidente Iván Duque en Colombia, diversos sectores se manifestaron en contra, entre ellos gremios y organizaciones sociales, y obstruyeron las principales rutas de tránsito del país e impiden la circulación de los vehículos.
Según informó el medio colombiano “La Tercera PM”, el mandatario dio marcha atrás con la reforma tributaria. Sin embargo, no cesan los cortes debido a que los manifestantes exigen también el cese de la reforma de salud, de pensiones y laboral, así como la paralización del despliegue de militares en las ciudades.
En este contexto, se generó una fuerte preocupación por el posible desabastecimiento de alimentos que podría ocasionar una eventual crisis alimenticia en el país cafetero.

En diálogo con W Radio, Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, se refirió a esta temática.
“La situación que tenemos en este momento en el Valle del Cauca es dramática, tenemos 30 millones de aves en peligro de muerte en las próximas 24 horas, ya se nos murieron 400 mil pollitos de un día de nacidos en las incubadoras porque no teníamos cómo sacarlos, ni darles alimento, en este momento están en riesgo 10 millones de colombianos que no van a poder acceder a pollo y huevo porque esta región es responsable del 30 % de la producción del pollo y el huevo del país”, expresó Moreno.
Al mismo tiempo, Jeffrey Fajardo, presidente ejecutivo Porkcolombia, dio a conocer la actualidad de la porcicultura en el país, y puntualizó que hay muchos animales en riesgo debido a los bloqueos.
“Están en riesgo 1.3 millones de animales que efectivamente están en riesgo también de morir, estamos a pocas horas de que las granjas se queden completamente desabastecidas de alimento balanceado, estamos hablando de más de 840 predios en 40 municipios que están completamente bloqueados y eso está poniendo en jaque al departamento y efectivamente a la alimentación de los colombianos”, exclamó Fajardo.
A la vez, tildó de incoherentes a las personas que marchan por decisiones del gobierno dado que afectan también a muchas familias que pertenecen al pueblo colombiano.
“No tiene sentido que los manifestantes que salieron a protestar por una reforma que iba en contra de las familias colombianas, sean hoy quienes estén causando este daño a las mismas familias colombianas que pretendían defender”, lamentó.
Otras de las imágenes que impactaron en redes sociales fueron en las que se veía la liberación de miles de aves de los camiones para evitar su muerte mientras se espera a que den vía libre en las carreteras. Por los cortes, se impidió que los animales sean entregados a sus sitios de comercialización, al mismo tiempo que llegue el alimento para los pollos en distintas granjas.
En tanto, el jefe de precios de la Central de Abastecimiento del Valle, Óliver Medina, en diálogo con El País, explicó que, normalmente, un domingo en la ciudad se reciben 3.500 toneladas de alimentos que se comercializan al por mayor y al detal. No obstante, hasta el día lunes inclusive no lograron recibir ningún camión.
“Hay taponamiento en las vías de acceso a Cavasa y los alimentos que venían en camino no han logrado llegar. Se están dejando de comercializar de 3.500 toneladas a 4.000 toneladas de alimentos”, detalló Medina.
Por otro lado, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, advirtió que con los bloqueos en las principales vías del país, es posible que se presente un desabastecimiento de alimentos y pérdida masiva de empleos.
“Las personas que están bloqueando las carreteras, principalmente en el departamento del Valle del Cauca, en la vía a Villavicencio, en Cundinamarca y Boyacá, deberían tener presente que están violando los derechos a la alimentación a cientos y miles de hogares”, afirmó Bedoya.
Asimismo, se refirió a las miles de personas que trabajan en este gremio y que no pudieron lograr acceder a sus lugares de trabajo, necesidad primordial para todos los trabajadores del país.
“Están vulnerando el derecho al trabajo de miles de personas que día a día trabajan en la producción de alimentos y que como consecuencia de estos bloqueos se puede generar desabastecimiento de alimentos en diferentes centros urbanos del país”, puntualizó.The post Colombia: cortes de tránsito masivos ponen en riesgo a millones animales y temen un fuerte desabastecimiento de alimentos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

26 de mayo:

La tecnología en la gestión agropecuaria: cómo eran las cosas

Un bloque pensado para repasar cómo la tecnología contribuye a facilitar procesos de la empresa agropecuaria – registro de datos a campo, agricultura por ambientes, aplicación segura de fitosanitario, gestión, etc. -, cómo integrar herramientas para sacarles el máximo provecho y cómo formar profesionales que las impulsen.

¿Qué es una empresa agropecuaria exitosa? El desafío de adaptarse, proyectar y trascender

Debatiremos sobre los atributos que debe tener una empresa agropecuaria para ser exitosa, las estrategias para adaptarse a los cambios y trascender, así como los desafíos para proyectar a mediano y largo plazo.
Una herramienta clave en esa línea es el financiamiento. De cara a la próxima campaña, debatiremos sobre estrategias financieras y líneas de crédito disponibles.

Arrendamientos: perspectivas 2021/22 y cuidado del suelo en campos alquilados

Con los rindes y precios actuales: ¿qué podemos esperar que suceda con los alquileres en 2021/22? ¿Qué perspectivas de precios se esperan? Son algunas de las preguntas que apuntamos a responder.
En otra línea, hablaremos sobre cuidado del suelo y costos ocultos de la extracción de nutrientes en campos arrendados.
Acceso libre y gratuito desde Aapresid Comunidad Digital. Quienes se inscriban previo al evento podrán seguirlo en vivo y acceder a la opción ‘On demand’ para disfrutar de cada bloque cuando quieran y desde donde quieran.
27 de mayo:

Ganadería: el valor de la genética en carnes y cuidado de vacas en preparto

El primer tema será el mejoramiento genético en cría: cómo impacta la elección de las razas en la producción de carne, calidad de res y adaptación al ambiente y qué aspectos genéticos tener en cuenta para potenciar la producción.
Repasaremos el panorama de razas y trataremos de responder la gran pregunta: ¿conviene seleccionar por raza/cruza o por genética adaptada al ambiente?
Otro tema será el cuidado de vacas en preparto. El otoño nos encuentra con vacas con preñeces avanzadas, una categoría cuya dieta recibe poca atención. Pero preparar la vaca preparto implica beneficios de impacto económico, ya que redunda en terneros fuertes, más protegidos, en vacas con mejor estado y mayores índices de preñez.

Trascender la tranquera: asociativismo, integración ‘agro-porcina’ y agregado de valor

La firma El Hinojo es emblema en crecimiento horizontal y vertical: agregando valor a la agricultura con la producción de cerdos.
Cuentan con 600 madres y apuestan a aumentar este número mediante un proyecto asociativo con otros productores para agregar valor en origen al maíz. Además invirtieron en una red de carnicerías para comercializar carne de forma directa. ¿Cómo lo logran?: su experiencia en primera persona.

Maíz tardío y el dilema de ‘cuándo cosechar’

Uno de los dilemas en esta época es ¿estiramos la cosecha de maíz tardío – y nos ahorramos el costo de secado – o arrancamos a trillar?. Pero dejar el cultivo en pie durante el invierno no siempre implica mejor margen: costos adicionales en control de malezas, pérdidas por grano dañado, plantas volcadas y quebradas, micotoxinas y retraso de la siembra del cultivo siguiente. En este bloque repasaremos pautas para no ‘pagar’ con rendimiento y calidad lo que ahorramos en secado.The post Agenda Aapresid de mayo: agregado de valor, arrendamientos, gestión agropecuaria, maíz tardío y ganadería first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El consumo de carne vacuna aparente en la Argentina registró una nueva caída en el mes de marzo de este año alcanzando los 48,6 kg per cápita, pero de todas formas resultó levemente superior al de marzo de 2020 (47,6 kg) e incluso al de marzo de 2019 que cerró con 48,3 kg.
De esta manera el consumo aparente per cápita de carne vacuna cayó un 3,5% en el primer trimestre del año, de acuerdo a un informe elaborado por Rosgan.
De acuerdo a los datos oficiales, en los tres primeros meses del año el consumo aparente de carne vacuna absorbió 505.000 toneladas equivalente de res con hueso, un 8,8% menor a las 554.000 toneladas registradas en igual trimestre de 2020.
Según la analista del Rosgan, María Julia Aiassa, para entender este número hay que mirar la exportación y la producción argentina, dado que el consumo interno no se mide de forma individual, sino que se desprende como saldo de los otros dos eslabones de la cadena.
En lo referido a la producción nacional de carne vacuna presenta un estancamiento ya que “hasta el 2009/2010 producíamos en promedio unas 275.000 toneladas mensuales, luego caímos a 200.000 y en la actualidad no hemos conseguido recuperar ese volumen, estabilizándonos en una producción de entre 250 y 260.000 toneladas por mes”.The post Volvió a caer el consumo de carne vacuna en Argentina y ya es de 48,6 kg per cápita first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Ambiente de la Nación, conducido por Juan Cabandié, comenzó la campaña “Lunes Verdes” que promueve reducir el consumo de proteína animal durante ese día de la semana, para “repensar nuestra alimentación y modificar nuestros modos de consumo y producción”.
En la página oficial del ministerio se invita a la comunidad argentina a hacer un aporte a la acción climática y a “mejorar nuestra salud”.
“Todos los lunes te invitamos a reemplazar las proteínas animales por proteínas vegetales, para sumar un aporte cotidiano a la acción climática y mejorar nuestra salud y la del ambiente“, detalla la campaña.
Parte de los fundamentos de Ambiente para promover esta iniciativa, que cabe destacar ya tiene vigencia a nivel internacional, es que “reduciendo el consumo de carne, disminuimos la emisión de gases de efecto invernadero, conservamos nuestros bienes naturales y mejoramos nuestra salud“.
La campaña #LunesVerdes consiste en cuatro ejes:
* Consumir de manera responsable. Pensar cómo nos alimentamos, cómo ese alimento impacta sobre nuestra salud y cómo podemos ampliar nuestra dieta.
* Aportar a la acción climática. Reflexionar sobre los modos de producción actuales y sus efectos en el calentamiento global.
* Mejorar nuestra salud. Limitar el consumo de proteína animal contribuye a atenuar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes u obesidad.
* Promover una conciencia ambiental. Los Lunes Verdes son también una jornada para pensar en el uso que le damos a nuestros bienes naturales. Cómo producimos, cómo y qué consumimos, son preguntas que permiten reflexionar.
Parte de la solución
Ante esta situación a nivel nacional, la Legislatura Porteña se unió a la campaña, y desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) analizaron la campaña de difusión y aseguraron que “la ganadería no es parte del problema, sino parte de la solución”.
“Es importante remarcar que nuestro sistema de producción mejora la fertilidad del suelo, evita la erosión y es beneficioso para la biodiversidad“, aseguraron desde el Instituto.
Además, desde el IPCVA aseguran que “la carne vacuna es un alimento de alta calidad, rico en nutrientes esenciales como los aminoácidos de alto valor nutritivo que nuestro cuerpo no puede sintetizar en las cantidades adecuadas”.
En relación a lo estrictamente ambiental, argumentan que “en nuestro país, el aporte de la ganadería vacuna a las emisiones totales del planeta es de solo 0,15%“, destacando además que “la energía utilizada por el ganado para vivir deriva de la fijación de CO2 a través de la fotosíntesis por parte de las especies forrajeras que consumen”.
En este aspecto, desde el IPCVA afirman además que “cuando se habla de emisiones, el lobby de los países más industriales y contaminantes del mundo ha impulsado con una fuerte política comunicacional que se le preste atención exclusivamente a las emisiones pero no al secuestro”.The post “Lunes verdes”, la iniciativa de Ambiente que busca reducir el consumo de proteína animal first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde la aparición de la influenza española, que coincidió con el fin de la Primera Guerra Mundial, el mundo no había vivido en forma tan generalizada una diseminación de una enfermedad pulmonar de las características del actual coronavirus.
Fue la primera vez en 100 años que el mundo se frenó en forma completa y coordinada, causando diversos quiebres en las cadenas logísticas y en el abastecimiento de productos alimenticios e industriales, entre otros efectos nocivos para el mercado global.
Sin embargo, hubo algunos sectores para los que la crisis fue una oportunidad, ya que tuvieron un pico instantáneo de consumo. Por ejemplo, las legumbres. En países como Estados Unidos y Europa, el público arrasó con todo lo que había en las góndolas de los supermercados ante el temor de no poder disponer de alimentos durante los períodos de confinamiento que, a ese momento, eran desconocidos en su duración.
Por otra parte, las cadenas de abastecimiento “just in time” sufrieron grandes problemas debido a los cierres de los puertos y las demoras en la producción industrial. Los negocios se movieron más por aquel que disponía la mejor logística, que por el que contaba con la mayor cantidad de mercadería o con el mejor precio.
Asimismo, influyó la puesta en marcha de las cocinas a nivel del hogar: la disponibilidad de tiempo para cocinar hizo que muchos productos –en especial, las legumbres– tuvieran su momento de éxito en el consumo mundial. Incluso, esta situación más que compensó el desplome de la demanda del circuito gastronómico.
No obstante, la vuelta a la normalidad trajo un estado intermedio, en el que el tiempo volvió a escasear, aún con el trabajo a distancia o “home office”: la cocina se dejó de usar debido que el “zoom” laboral se hizo más intenso. Y a la par, los sectores gastronómicos no terminaron de arrancar en toda su magnitud a partir de restricciones que siguieron impuestas y de oficinas que no se abrieron; por lo tanto, el consumo de ese tipo se redujo fuertemente.
Un año después
Ya habiendo pasado un año desde que comenzó la pandemia, hay varios factores para analizar. Por
ejemplo, la incidencia del contexto financiero: el mundo pasó de un “fly to quality” hacia el dólar a una huida de esa moneda hacia otras divisas, lo que derramó en un aumento del precio de las materias primas –entre ellas, las oleaginosas–, y eso se potenció por la demanda de la única economía, la China, que solo dejó de crecer y no cayó en términos de su PBI.
Pero por otro lado, vemos que el éxito que significó la obtención en solo un año de vacunas capaz de frenar esta pandemia, está siendo utilizado por aquellos países con la organización, recursos y planificación interna suficiente como para ponerse primeros en la cola. Y son precisamente estas naciones las que comenzaron a recuperar su economía y sus monedas a revaluarse contra el dólar americano, de forma tal de tener recursos para poder pagar materias primas más caras sin que su población pierda capacidad de compra.
El problema para Argentina es que esto no está ocurriendo en todos los mercados donde nuestros productos son muy demandados. Latinoamérica en general, los destinos del norte de África, Turquía y la India son solo algunos ejemplos de regiones que no revaluaron sus monedas de forma tal que puedan convalidar el mayor precio de algunos alimentos.
Esto significa que el sector de exportación de cultivos especiales a nivel global se está encontrando con que sus precios de originación están subiendo a una velocidad completamente diferente a los precios posibles de venta. A nivel local, un ejemplo es el mercado de arvejas: está sumamente lento, producto de que que el productor pretende un precio que el exportador no puede convalidar.
Lo que viene
Nunca antes el dato del ritmo de vacunación de los países estuvo tan relacionado con su actividad económica y, por lo tanto, con la capacidad de recuperación de su consumo de alimentos. Éste es, sin duda alguna, el indicador principal a seguir.
Los nuevos confinamientos que tuvieron que aplicar diferentes países se hicieron sin los recursos que
había el año pasado. Por otra parte, el público consumidor vio que no corría riesgos de desabastecimiento de alimentos, por lo que no se dieron aquellas compras masivas de abril del 2020, cuando la gente tenía recursos, tiempo y miedo.
En conclusión, la posibilidad de muchos mercados de poder convalidar los nuevos precios en que se han posicionado todas las materias primas debido a la combinación de devaluación del dólar y demanda china, requiere que la vacunación avance a nivel global.
De esta manera, será posible que las economías se pongan finalmente en marcha, las monedas de los países que consumen nuestros productos se revalúen contra el dólar norteamericano, y la población pueda asumir los aumentos en dólares de los alimentos sin que se encarezcan en su propia moneda.
Una vez lograda la vacunación en aquellos países que pusieron recursos en el desarrollo de tecnologías de vacunas, es de esperar que todo el mundo pueda acceder a las mismas, de forma tal de evitar un doble efecto que sería muy pernicioso.
Por un lado, la generación de nuevas variantes que no puedan ser controladas por las vacunas actuales, lo que provocaría una vuelta a cero de todos los avances logrados; por el otro, lograr que todo el mundo vuelva a trabajar, que las cadenas logísticas retornen a la normalidad y que todos los mercados accedan a consumir en la medida de sus posibilidades, y no en la medida de los condicionamientos generados por una pandemia que no se soluciona ni termina.The post Los cultivos especiales y la pandemia: de las góndolas arrasadas a la dependencia de la vacuna first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El impacto ambiental de la producción agrícola argentina está bajo la lupa. Y es, en este sentido, que en la provincia de Buenos Aires aquellas empresas que adhirieron a sistemas de gestión de envases vacíos de agroquímicos e incumplieron reiteradamente los cronogramas y compromisos, serán sancionadas por las autoridades provinciales por una abultada suma de dinero en pesos.
Juan Brardinelli, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), reconoció esta decisión tomada en diálogo con el programa de radio “Siete Colores”, por FM Une (Radio Provincia), este lunes.
Mirá también Otros 25 municipios bonaerenses mejorarán sus caminos rurales
Al respecto aseguró que la multa a 26 empresas multinacionales agroquímicas, que se suman a otras 200 pequeñas y medianas empresas fabricantes e importadoras del sector, alcanza los 783 millones de pesos.
“Es la sanción ambiental más grande que se haya impuesto en Argentina”, admitió.
De acuerdo a los datos que aportó el directivo, esta penalización económica se basa a partir de los registros que las empresas informaron en el año 2019, sobre los cuales indicaron que despacharon 13 millones de envases y solo recuperaron para su disposición final un millón de recipientes vacíos.
Brardinelli reconoció que con esta decisión pretenden que los vacíos (con triple lavado y perforado) formen parte del circuito de recolección implementado por la provincia de Buenos Aires, por medio de los Centros de Almacenamiento Transitorios, y sean reutilizados con fines ambientales sostenibles.
Mirá también Se espera un área de siembra récord de cultivos de invierno: trigo estable y cebada en crecimiento
“La empresas, por su parte, nos piden más tiempo, pero para el Organismo ya se cumplieron todos los tiempos de adecuación, dado que la ley de gestión de envases vacíos data del 2016 y su tiempo de adecuación fue de 260 días. Asimismo, en el 2018 se reglamentó”, explicó el director de la cartera provincial, a lo que agregó que, mientras esta empresas en otros países respetan esta misma norma que se les exige en el país, en Argentina siempre buscan un atajo legal para no cumplir con las directivas.
El Organismo Provincial ya envió cartas documento a 107 empresas que estuvieron o están adheridas a un sistema de gestión de envases vacíos aprobado y seguirán haciéndolo para alcanzar a todas las que incumplieron.
Actualmente, en la provincia de Buenos Aires se encuentran habilitados un total de 29 Centros Centros de Almacenamiento Transitorios para el almacenamiento de envases vacíos de fitosanitarios.
“Siempre festejamos la creación e inauguración de más centros o nodos de recepción. En muchos casos, a pesar de que deben ser financiados por las propias empresas, muchos de ellos fueron creados por las intendencias con fondos públicos”, advirtió Brardinelli, a lo que añadió que compañías ya pidieron que la provincia tome vista nuevamente del expediente o adelantaron que apelarán la medida.The post La provincia de Buenos Aires aplicó una multa ambiental de valores inéditos a empresas de agroquímicos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras cosechaban maíz, un equipo de contratistas se topó en plena recolección con un enorme padrillo de jabalí y accidentalmente quedó atrapado a los pies de la cosechadora. El hecho ocurrió aproximadamente a quince kilómetros del casco de la estancia Tres bonetes, ubicada entre Lincoln y Vedia, en la provincia de Buenos Aires.
Lo que dejó sorprendidos a los trabajadores rurales fue el tamaño del animal: se trataba de un ejemplar silvestre de 270 kilogramos que buscaba alimentarse del cereal en la parcela que recolectaban los contratistas.
La especie, oriunda de Europa, fue introducida en el país junto con el ciervo colorado por Pedro Luro para su coto de caza privada en el sur de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa. Actualmente, se convirtió en una auténtica plaga que produce daños severos a las cosechas y se reproduce a un ritmo incontrolable.
Estos animales suelen romper los alambrados y atacar al ganado, pero el mayor daño lo hacen sobre los lotes sembrados con maíz.
En conversación con el medio Democracia, el titular de Fauna de la Municipalidad de Lincoln, Diego Marchena, aseguró que “esta temporada la provincia de Buenos Aires no autorizó la caza de jabalí en nuestra zona” y agregó que “el año pasado, a pesar de haber sido prohibida al inicio, luego se autorizó por el avance de los animales y el daño que generan en los cultivos; no obstante, en la temporada 2021, que se extiende entre mayo y julio, no está autorizada la caza comercial y deportiva de jabalí”.
Por su parte, uno de los contratistas comentó: “La otra vuelta que también andábamos cosechando nos pasó con otro chancho de 150 kilos. Lo impresionante fue el tamaño de este último animal que pesaba más de 270 kilos. Se suele encontrar pumas también pero siempre se los sueltan”, y agregó: “Por el peso que tenía la única manera de moverlo y sacarlo del lugar, fue usar el cabezal del mismo maicero con el que se estaba trabajando, como pala para transportarlo hasta la caja de una de las camionetas”.
Con respecto a los daños que ocasionan en los cultivos, otro de los contratistas presentes durante el suceso hizo hincapié en los detalles y la gravedad que implica para los productores.
“En los últimos años los jabalíes se volvieron plaga en zonas donde antes no habitaban. Es incontrolable el daño que provocan porque no solo comen el maíz, sino que tumban toda la planta entera y voltean el cultivo cuando caminan por el lote y las pérdidas económicas se vuelven enormes”, detalló el contratista en diálogo con La Nación.The post Levantaban el maíz y chocaron con un jabalí de 270 kilos que quedó atrapado en la cosechadora first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like