Los representantes de la cadena marcaron su posición durante un panel en el congreso.
Fuente: Clarín Rural
Los representantes de la cadena marcaron su posición durante un panel en el congreso.
Fuente: Clarín Rural
Argentina se encuentra dentro de los primeros 20 países del mundo con mayor cantidad de empresas biotecnológicas.
Fuente: Clarín Rural
El fin de semana se acordó un nuevo aumento, pero el jornal básico quedó en 1.700 pesos por día y los cosecheros piden 2.500.
Fuente: Clarín Rural
El cuarto mes del año fue una instancia bisagra para la “Plataforma Transparente de Ganadería”, la herramienta con tecnología blockchain creada por la empresa de carne brasileras, JBS, la más importante del mundo en el procesamiento, ya que se inició el registro de los productores a la herramienta.
Esta Plataforma permitirá avanzar en la trazabilidad de la cadena productiva bovina en el bioma Amazónico y extender el monitoreo socioambiental con seguridad de datos y compromiso de productores a proveedores y de proveedores a la industria.
La membresía para los productores es voluntaria. De esta forma, el ganadero negocia los animales directamente con JBS y la empresa informará la lista de sus proveedores de su plataforma. Debido a que la plataforma está abierta, otras empresas del sector pueden hacer uso del sistema.
Los datos del productor son enviados electrónicamente para la validación de “Trazabilidad Animal Agri Traza” (Confederación de Agricultura y Ganadería -CNA-, de Brasil). Una vez autorizado por el productor, CNA verifica que la lista de proveedores esté completa.
Luego, las empresas proveedoras y acreditadas en la plataforma, como Agrotools, procesarán el análisis de cumplimiento socioambiental, en base a los mismos criterios que actualmente utiliza JBS, en un convenio suscrito con el Ministerio Público Federal, para cerrar el ciclo de la mercadería trazable.The post La empresa de carne más importante del mundo ya registra productores en su plataforma blockchain first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Dos analistas de mercado y el subsecretario Javier Preciado Patiño analizaron las oportunidades para el cereal en el corto y largo plazo.
Fuente: Clarín Rural
La sequía de inicios de campaña y las lluvias sobre el final del ciclo para el maíz y soja provocaron un marcado atraso de las labores de trilla, respecto de lo ocurrido años anteriores, destaca un reporte actualizado sobre la campaña y los mercados de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el lado de la soja, actualmente se lleva recolectado el 41% del área total a cosechar, muy por debajo del 63% del año anterior. Los números del maíz, por su parte, muestran también un retraso respecto de los ciclos anteriores, con 28% del área trillada contra el 35% respecto a la campaña 2019/20.
Sin embargo, estos avances ralentizados se balancean con una dinámica actividad comercial, indica la Bolsa
Entre los puntos destacados por cultivos se encuentran:
La suba de precios de la soja fue un aliciente para concretar más negocios ya que el 83% de las 16,3 millones de toneladas vendidas fueron compradas durante el desarrollo de esta campaña, frente al 59% del año anterior.
En el caso de la oleaginosa, también la mercadería esta campaña se compra con precio hecho, en contraposición a las ventas “a fijar”.
Por el lado del maíz, repuntaron las compras de industriales y exportadores ya que estos negocios acumulan 22,9 millones de toneladas, cuando en año anterior se registraron 19,3 millones.
En tanto en el caso del cereal, la proporción de las compras con precio hecho aumentó del 66,1% en 2020 al 71,3% en 2021.
Mirá también Volvió a caer el consumo de carne vacuna en Argentina y ya es de 48,6 kg per cápita
Estos no son los únicos aspectos destacados de los buenos momentos que resaltó la Bolsa.
El alza de precios también también impulsó las compras por anticipado de soja y maíz correspondientes a la próxima campaña 2021/22.
En el plano externo, el elemento a destacar fue la evolución de las ventas al exterior durante el mes de abril, cuando se registraron mayores volúmenes de negocios para varios de los principales productos.
En el caso del maíz, en el cuarto mes se anotaron declaraciones juradas de ventas al exterior por 4,6 millones de toneladas, el volumen mensual más elevado desde noviembre de 2019; en harina/pellets de soja, se anotaron 4,5 millones, marcando un máximo desde mayo de 2019, y en trigo se registraron 1,3 millones, un millón de toneladas más que durante marzo.The post En plena cosecha del maíz y la soja, el ritmo lo está marcando el negocio first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En un comunicado, la entidad remarcó que la carne es la principal fuente de proteínas de los argentinos y que es “indispensable e insustituible”.
Fuente: Clarín Rural
Los ministros de Agricultura de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay destacaron la necesidad de elaborar un mensaje común para la región.
Fuente: Clarín Rural
El valor del maíz también viene subiendo fuerte y llegó a los 293 dólares.
Fuente: Clarín Rural
En la jornada de hoy de Chicago volvieron a primar los argumentos alcistas en el mercado, razón por la cual los precios de los granos retomaron una nueva rueda con subas tras las bajas del día de ayer.
Las subas de los granos estuvieron entre los 4 y los 6 dólares, recuperando en algunos casos lo perdido en la jornada de ayer y volviendo a colocarse con los precios máximos desde 2013/2014.
Para el caso de la soja, los argumentos propios son la escasez del poroto en el mercado doméstico estadounidense y el gran dinamismo exportador de Brasil que en abril registró ventas al exterior por por 17,38 millones de toneladas.
De esta manera la soja de mayo finalizó con alzas superiores a los 6 dólares, cerrando un precio de 579 u$s/tn.
Para el caso del maíz, el gran impulsor de la suba de los precios en la jornada de hoy y de la semana pasada, continúa la preocupación de los operadores sobre el stock disponible en Estados Unidos, donde el Usda podría confirmar la semana que viene una reducción de las existencias.
A este panorama de poca disponibilidad se le suma una situación en Brasil donde la producción no sería la esperada en el inicio de la campaña, así como tampoco la demanda internacional frena sus compras.
Con este panorama el maíz de mayo subió casi 5 dólares en la rueda de hoy, ubicando a los contratos con un precio de 293 u$s/tn, pero cabe destacar que las posiciones de julio/septiembre volvieron a aumentar su valor.
Por último el trigo sigue arrastrando argumentos climáticos en Estados Unidos, que si bien se disipó el miedo inicial por el mal clima, prima una expectativa mundial por lo que podría ser un aumento de necesidad del trigo forrajero.
La compra de oportunidades de los fondos especulativos, aportó incentivo a los precios del cereal que finalizaron con una suba superior a los 4 dólares finalizando con un precio de 270 u$s/tn los contratos de mayo.The post Vuelven a subir los precios de los commodities agrícolas en Chicago first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo