La soja es uno de los principales cultivos producidos en la Argentina. Además, el país tiene una posición líder a nivel global en la comercialización de los derivados de este grano, harina y aceite.
Justamente del procesamiento de la oleaginosa para la producción de alimentos animales, se origina una gran variedad de desechos. Desconocido, el okara es, en volumen, uno de los más importantes residuos sólidos remanentes de la molienda del poroto.
Debido a la importante cantidad que se produce de este producto, un equipo de científicos del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, el Conicet y la CIC, encontraron la fórmula para reutilizar el okara para la protección y crecimiento de una bacteria prebiótica beneficiosa para el ser humano.
De acuerdo a los datos de los investigadores, por cada kilogramo de soja utilizado, se obtienen aproximadamente entre 1,1-1,2 kilogramos de okara fresco, que descartan con el consecuente impacto sobre el medio ambiente y la salud humano.
Mirá también Investigadores argentinos trabajaron en el descubrimiento de un gen que acelera el crecimiento de plantas
Gracias a esta avance, un residuo con fuerte externalidad negativa se consiguió revertir a un beneficio.
El experto de la universidad plantense, Esteban Gerbino, codirector del proyecto, explicó: “El okara es un subproducto producido en grandes cantidades, que podría ser comercializado como medio de fermentación para hacer crecer y para proteger bacterias lácticas durante su vehiculización, en lugar de descartarse”.
Al respecto, los investigadores descubrieron, y luego patentaron, que con la fermentación del okara más las bacterias lácticas, este binomio es un interesante medio de cultivo para la industria.
Mirá también Cómo es la Reserva Ansenuza, el humedal que piden transformar en el parque nacional más grande del país
En mayores detalles, ciertas bacterias lácticas tienen un estatus que les confieren características y acción como probióticos y puedan ser utilizadas en la producción y preservación de alimentos y en aplicaciones biotecnológicas relacionadas con la salud (medicina, industria farmacéutica, nutracéuticos).
Como parte del trabajo con la okara se consiguió un producto adicional, como el aceite, el cual logró encapsular y estabilizar a las bacterias lácticas en la deshidratación y almacenamiento y protegiéndolas de ambientes adversos.
Esto último es clave, destacaron los investigadores, ya que las bacterias antes de asimilarse en el cuerpo humano deben superar diferentes factores que afectan su viabilidad, como ser el procesamiento y almacenamiento de los alimentos y el pasaje a través del tracto gastrointestinal.The post Qué es la okara, el derivado de la soja que puede convertirse en un prebiótico beneficioso para la salud first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde siempre, los trigos de Nidera han roto el molde. Caracterizados por su gran potencial de rendimiento, destacada sanidad y adaptación a distintos ambientes productivos, hoy Baguette 802, Baguette 750, Baguette 680, Baguette 620, Baguette 550 y Baguette 450 son el nombre propio de las historias de éxito de las últimas campañas. Y en breve, Baguette 820 se sumará a la lista.
Joaquín Orta
Las historias son protagonizadas por personas como Joaquín Orta, asesor agronómico de “La Esperanza”, en Chillar, provincia de Buenos Aires, que desde hace dos años viene apostando al Baguette 620. “Estamos muy conformes con su perfil sanitario y el nivel productivo: superó las expectativas de rendimiento para lo que habíamos presupuestado”, dice. Su relato es similar al de Pablo Errazu que sobre la costa bonaerense, en las partes someras de los lotes, con Baguette 620 logró rindes que oscilaron entre 4500 y 5000 kg/ha, mientras que en las más profundas saltaron a 6000 kg/ha promedio con picos por arriba de los 7000 kg/ha.
Pablo Errazu
Ramiro Méndez, de Areco, aporta algunos argumentos basados en su experiencia: “Por lo general, la sanidad de una variedad no se lleva bien con el potencial de rendimiento. Pero Baguette 620 nos sorprendió, fue la que más nos rindió de todo lo que sembramos. Los materiales de alto rendimiento suelen llevarse dos o tres aplicaciones de fungicidas. Con el 620 hicimos una sola preventiva, casi en hoja bandera. Nunca tuvimos síntomas de enfermedad”, afirma.
Ramiro Méndez
Méndez también sembró algunos lotes con Baguette 750. El objetivo fue escapar a las duras condiciones climáticas que sacudieron la zona. “Fue un año donde en pleno macollaje y en zonas como La Luisa y bajos cercanos a los ríos, tuvimos heladas muy fuertes en condiciones de sequía. Esto nos hizo perder mucho stand de plantas. Pero en aquellos lotes donde habíamos seleccionado Baguette 750, se notó la diferencia: por su buen comportamiento al frío, no tuvimos pérdidas y eso nos ayudó a tener rendimientos aceptables al fin de la campaña”, reflexiona.
Magalí Nico
Magalí Nico es la líder de desarrollo de trigo de Nidera. En su opinión, en años secos donde la disponibilidad de agua está bastante restringida y se acompaña además con fuertes y frecuentes heladas es clave mantener el área foliar y las hojas verdes del cultivo. “En contextos como ese, es muy importante tener siempre en consideración materiales como el Baguette 750, que en la campaña pasada se lució justamente por ser el mejor material del mercado en cuanto a tolerancia de heladas en pasto. Realmente fue un aliado clave para los productores de la región núcleo del país”, explica.
Federico Marucci
En Balcarce, y con rindes promedios de 7200 kg/ha, Federico Marucci, asesor técnico de la firma Scorziello y Galella, quedó impresionado por la performance del Baguette 802, otro de los caballitos de batalla de Nidera. “Para el manejo de enfermedades, solo entramos con un fungicida para el control de roya anaranjada”, agrega sobre este material de ciclo largo que se ha posicionado muy bien en todo el sur bonaerense.
“Acá en Tres Arroyos prevalece el ambiente de tosca, con profundidades de suelo que van de 50 a 70 centímetros”, dice por su parte Errazu, que eligió el Baguette 802 para la fecha de siembra temprana (segunda quincena de mayo). “El manejo sanitario fue con una aplicación de fungicida, porque los niveles de roya, principalmente amarilla, estaban con grandes niveles de incidencia y severidad. En tanto, los rindes en suelos someros oscilaron entre 4000 y 5500 Kg/ha, mientras que en zonas profundas llegó hasta los 7300 Kg/ha”, informa.
Damián Torino
“El Baguette 802 viene rompiendo balanzas”, completa Damián Torino, gerente de autógamas de Nidera Semillas, y adelanta que pese al éxito de esta variedad en Nidera ya están preparando a su posible futuro reemplazante. “Estamos comenzando a multiplicar al nuevo Baguette 820 que será lanzado a productor en el 2022. Con este nuevo material apuntamos a superar los excelentes rindes que nuestros clientes ya tienen con Baguette 802, aportando una genética capaz de lograr los 12.000 kg/ha si se dan las condiciones necesarias”, revela el gerente.
Federico Montes
Pero en la amplia paleta de variedades y el conocimiento del ambiente puesto a disposición de la elección del material es donde se esconde un gran porcentaje del éxito. Así lo entendió Federico Montes, encargado de producción de la firma Agrogenerales, con base en Necochea. “Sembramos alrededor de unas 1000 hectáreas, de las cuales el 70% fueron materiales de Nidera: Baguette 550, Baguette 620 y en siembras tempranas optamos por el Baguette 802. Al final cerramos una campaña excelente, mucho más arriba de lo que esperábamos. Llegamos a tener lotes por arriba de los 7500 kg/ha en la zona costera”, comenta esperanzado el asesor técnico, que para esta campaña volverá a confiar en los trigos Nidera para repetir la buena experiencia del año pasado.The post ¿Qué buscan los productores a la hora de sembrar trigo? La mirada de los asesores first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ambientalista Luis Martínez presentó una nota solicitando al Ministerio de Turismo y a la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes la inmediata declaración de veda en todo el territorio correntino para “la conservación de nuestra fauna íctica debido a la extrema bajante del río Paraná“.
El ambientalista reclamó a dichos organizamos que se prohíba “cualquier tipo de pesca sobre el Río Paraná” y aseguró que está situación amerita una “inmediata intervención”, que sino se lleva adelante “generará impactos severos sobre la diversidad de nuestra fauna”.
Martínez explicó a Infocampo que además “estamos ante una bajante que golpea de manera constante a nuestro río Paraná, en un período de invierno donde no hay precipitaciones“.
Desde el sector agroindustrial argentino, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, manifestó esta semana que “la bajante del Río Paraná ya se empieza a sentir fuerte“.
“Mucho hablan sobre las compuertas de Brasil, pero la cuenca alta de Brasil está casi en la misma situación y las reservas son muy deficitarias y escasas, así que no es esperable una recuperación”, señaló el ambientalista en comunicación con Infocampo.
Y agregó: “Las condiciones son preocupantes, ya que si continúa esta situación de la bajante, pone en extrema vulnerabilidad a los peces y esto provocará una total masacre hacia nuestra fauna íctica”.
“La difícil situación que atraviesa el río Paraná no sólo afecta la ruta fluvial, sino que esta bajante expone a muchas especies de fauna íctica, que ya de por sí en 2020 sufrió un saqueo descontrolado de miles de especies de peces“, amplió.
Y finalizó: “Necesitamos mayor control sobre el Río Paraná y un manejo sostenible de nuestra fauna que esta situación lo amerita“.The post Piden que se declare la veda en Corrientes por la bajante del Paraná: “Las condiciones son preocupantes” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de trabajo científico, liderado por Ramiro Rodríguez, investigador del Conicet en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), describió un nuevo gen que promueve el crecimiento de las plantas. Además de Rodríguez, el grupo estuvo integrado por Camila Goldy, Rodrigo Vena y Javier Palatnik, y también por investigadores/as de Estados Unidos y Bélgica.
De acuerdo a lo que admiten los expertos, este hallazgo puede aportar importantes conocimientos para la optimización de los cultivos ya que las mayores certezas sobre el proceso de crecimiento vegetal permitirá desarrollar estrategias que aumenten el rendimiento de los cultivos, modulando su desarrollo.
El trabajo fue publicado en la revista científica “Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America” . En él, según detalla Rodríguez, se detectó a la proteína “AtSCL28” que regula la velocidad con la cual las plantas cursan las dos últimas fases de mitosis, el proceso clave de la división celular y, por medio del cual, crecen todos organismo multicelulares.
Mirá también La creadora del gen HB4 fue incorporada a la Academia Nacional de Ciencias
Sin embargo, este mismo gen también regula la dirección en la que las nuevas células se producen, siendo este un factor esencial por el cual los órganos de las plantas toman su tamaño y forma.
Por medio de una combinación de técnicas genómicas y de biología molecular sobre la planta modelo, Arabidopsis thaliana,  pudieron ir más allá y caracterizar un factor de transcripción de la proteína bajo análisis.
El estudio dejó la evidencia que, “este gen promueve el crecimiento de los órganos de las plantas impulsando la producción de nuevas células en los meristemas”, explicó Goldy, sobre esta zona especializada desde donde crecen las plantas.
De esta forma, “factores como el tamaño, el número, la forma de las hojas, semillas y otros órganos de las plantas son determinantes”, sostienen los científicosThe post Investigadores argentinos trabajaron en el descubrimiento de un gen que acelera el crecimiento de plantas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, y el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, firmaron distintos acuerdos para el sector agropecuario por más de 80 millones de pesos.
La meta de estos convenios es fortalecer la producción agropecuaria en la provincia en la asistencia a tamberos, hortícolas, caminos rurales, así como también potenciar la investigación aplicada al desarrollo de la industria avícola.
En el detalle, el ministerio destinará 16 millones de pesos para asistir a productores hortícolas y tamberos.
En lo que respecta a las obras viales, se enviarán fondos nacionales para atender a los problemas de anegamiento en los caminos, como la mejora del alcantarillado, la limpieza de cunetas, banquinas. En este sentido, la cartera agropecuaria nacional otorgará a la provincia, 60 millones de pesos.
Un tercer acuerdo rubricado por el INTA y la provincia aportará 7 millones de pesos, permitirá potenciar el laboratorio aviar de la estación experimental del INTA en Concepción del Uruguay.The post Entre Ríos recibirá asistencia por 80 millones de pesos para fortalecer la producción agropecuaria first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like