El gen HB4, que confiere tolerancia a la sequía al trigo y la soja, representó un avance disruptivo para la ciencia argentina. La investigadora que lideró el proyecto, Raquel Chan, fue incorporada a la Academia Nacional de Ciencias (ANC), prestigiosa organización fundada en el año 1869.
Chan es investigadora superior de Conicet, directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL) y profesora titular de la Universidad Nacional del Litoral.
Como parte de sus investigaciones, se enfocó en comprender los mecanismos moleculares puestos en juego en las plantas para adaptarse a las condiciones medioambientales y encontró y desarrolló (junto a un equipo interdisciplinario), herramientas genéticas que contribuyen al mejoramiento de cultivos.
Justamente, en este último apartado, es que la experta consiguió transferir genes del girasol, que aportan tolerancia a condiciones edáficas deficitarias de humedad, a la soja, los cuales también fueron incorporados también al trigo.
“El haber sido propuesta como miembro de ese cuerpo representa un gran honor, diría que el máximo en las disciplinas de Ciencias Exactas y Naturales. Para apreciar esto, basta recorrer el listado de quienes fueron y quienes son los miembros actuales. Sin ser injusta con tantos otros: Charles Darwin y nuestros dos Premios Nobel, Bernardo Houssay y Luis Federico Leloir”, se entusiasmó.
Asimismo reconoció que su incorporación es un reconocimiento a todo el equipo de colaboradores pasados y presentes, el Instituto, colegas, instituciones que financiaron proyectos y a toda la gente que de alguna forma u otra contribuyó.
La ANC hace 152 años que lleva a cabo una continua tarea en pro de una política científica y tecnológica argentina, y del desarrollo y la divulgación del conocimiento.The post La creadora del gen HB4 fue incorporada a la Academia Nacional de Ciencias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) presentó, recientemente, el “Sistema Mundial de Información Zoosanitaria” (WAHIS) que se trata de una plataforma que busca ser una referencia tecnológica, destinada a la notificación de enfermedades animales y capacidades veterinarias.
Asimismo también aspira a evitar mayores pérdidas de alimentos ya que, según reconocen con datos desde la Organización, hay un 20% de las pérdidas de la producción que pueden atribuirse a las enfermedades animales.
En plena pandemia y a medida que las enfermedades animales continúan su propagación alrededor del mundo, también se convierten en una carga para la economía mundial e, incluso, amenazan con interrumpir la cadena de suministro de alimentos.
Por su siglas, OIE-WAHIS permitirá la vigilancia de las enfermedades animales permite la detección temprana de amenazas con graves consecuencias para la sanidad animal y la salud humana, y por ende acciones rápida de control.
De acuerdo a la Organización, además, el Sistema reforzará la transparencia sobre las enfermedades, lo que fomentará un comercio transfronterizo seguro y justo de animales y productos de origen animal.The post Se creó una plataforma mundial de información zoosanitaria first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Case IH, marca de CNH Industrial, cuenta con un importante portfolio de productos que se adaptan a las necesidades de los agricultores y ganaderos de cada región, ofreciendo atención a través de su red comercial especializada y distribuida a la largo y ancho del país.
Si hablamos de pasión, trayectoria y dedicación para con el campo, Héctor Oscar Siri es un ejemplo de los miles que hay en Argentina. Contratista rural, productor agropecuario y propietario de la empresa que lleva su nombre, Siri desarrolla su trabajo en la provincia de Buenos Aires junto a varios equipos de la marca.
“Hace 34 años que estoy en el mercado. Empecé a trabajar en el campo desde niño, junto a mi padre, quien también era chacarero. A los 30 años decidí arrancar con mi propia empresa de la mano de mi esposa, luego se incorporó mi hijo y con el pasar de los años mi yerno e hijas hicieron lo mismo. La ventaja principal de trabajar junto a mi familia es el equipo de trabajo que se formó con sentido de unidad y pertenencia”, afirmó el productor oriundo de la localidad de Mercedes, provincia de Buenos Aires.
Siri se encarga de las tareas agropecuarias de la empresa, donde trabaja aproximadamente 2.400 hectáreas como productor y 2.000 hectáreas como contratista. “Me gusta el campo en general y todas las actividades que realizo allí. Actualmente dirijo la empresa tanto a nivel administrativo como operativo-productivo. En relación al agro, realizamos las tareas de siembra, roturación, fumigación y cosecha de trigo, cebada, soja y maíz. En lo que refiere a ganadería, ejecutamos las actividades de recría y engorde de ganado bovino. Adicionalmente, sembramos y enrollamos pasturas para el consumo ganadero”, afirmó.

Para realizar estas actividades en el campo, la empresa cuenta con dos cosechadoras, una modelo 9230 con Draper de 45 pies, y una 6130, con plataforma de 35 pies. “Desde el 2006 elegimos Case IH, cuando compramos nuestra primera cosechadora y vimos sus resultados. La zona de Mercedes es agrícola mixta y tiene un perfil muy arcilloso. Es por eso que elegimos estos equipos”. Además, la firma posee cuatro tractores, un MXM 150 de doble tracción, un Farmall 130 de doble tracción, un Farmall 75 y un Farmall JXM. “La tecnología embarcada en los equipos es un punto a destacar porque es lo que necesitábamos para realizar los trabajos en tiempo y forma, satisfaciendo la demanda de nuestros clientes”, explicó Siri.
Focalizando en el vínculo establecido con su concesionario de confianza, Rural Repuestos, el productor y contratista detalló: “La ventaja de utilizar equipos Case IH es que contamos con un buen concesionario en la zona de Chivilcoy que nos brinda atención inmediata en mantenimientos y repuestos, siempre respetando los protocolos y medidas establecidas, como el distanciamiento social y/o el uso de barbijo”.The post Trayectoria y dedicación: así es el trabajo de una empresa agropecuaria bonaerense que incorporó más tecnología first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante el 2020 y parte de este año, muchos países vivieron, con mayor o menor duración, momentos de encierro por la cuarentena establecida como medida principal que se tomó para evitar los contagios de coronavirus.
Luego de un largo tiempo dentro de los hogares, muchas personas pudieron retomar en gran medida sus actividades y disfrutar de los espacios al aire libre como lo hacían anteriormente.
Sin embargo, los humanos no son los únicos en expresar su felicidad tras volver a estar en libertad.
Un video que compartió la agencia de noticias Reuters Latam en Twitter muestra cómo las vacas lecheras saltan contentas tras hacer su primera salida al campo luego del largo encierro invernal en el tambo de la empresa láctea Arla, en Suecia.
“¿Creías que sólo los humanos disfrutábamos el fin del encierro?”, menciona el video, que explica además que se trata de un evento tradicional en el país nórdico y reúne a miles de visitantes a estas granjas.
Lamentablemente, las restricciones sanitarias dejaron con las ganas a sus aficionados, que en esta ocasión siguieron el evento por las redes sociales.
Así celebran las vacas el fin del encierro:
 

🐄 🇸🇪 Vacas suecas saltan de alegría tras el largo encierro invernal pic.twitter.com/Pocj3Iuccp
— Reuters Latam (@ReutersLatam) May 5, 2021
The post Alegría bovina: así celebran las vacas el fin del encierro en un establecimiento en Suecia first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional publicó una actualización del pronóstico trimestral para los meses de mayo, junio y julio. Sin embargo, el punto de partida para el análisis debe ser el mes de abril.
De acuerdo a los datos que presentó el analista del Servicio, José Luis Stella, el cuarto mes del año reacomodó los perfiles de humedad en las principales zonas agrícola y dejó el sustento para lo que sobreviene que se trata de un trimestre de condiciones de precipitaciones promedio.
Esos excesos, que recompusieron perfiles y ocasionaron anegamientos en ciertos casos, sean al final de la cuenta otoño-invernal los que generen el extra de rendimiento para el trigo y la cebada 2020/21. Sin ir más lejos, el último otoño que tuvo bajas recargas otoñales condicionó los pisos de rendimiento de trigo en la zona central.
Debido a la combinación de escenarios, justamente, el experto en agrometeorología de la Bolsa de Cereales porteña, Eduardo Sierra, enfatizó en “A Todo Trigo 2021” la importancia de cuidar el agua con estrategias de manejo conservativas ya que la primavera puede presentarse con deficiencias de lluvias. Él baraja un regreso posible de La Niña.
Según Stella, abril registró un patrón dominado por una “circulación semiestacionaria del clima” que permitió un continuo ingreso de humedad, especialmente en la zona central y el norte de Patagonia, que provocaron condiciones óptimas de inestabilidad. En el apartado de la temperatura, estas fueron benignas, siendo el tercer abril más cálido desde el año 1961.
Volviendo a las precipitaciones, indicó Stella, se pudo observar que en abril, gran parte de la zona central, estuvo afectada por excesos, mientras que hacia el extremo noreste de Argentina y el oeste y sur de Patagonia predominaron las lluvias deficitarias.
Respecto a lo que viene para mayo, junio y julio se espera que las lluvias en el norte del Litoral, este de Buenos Aires y centro-norte de Patagonia registren mayores probabilidades de un trimestre normal a más seco de lo normal. En el rango “normal” estarán las provincias del norte y centro del país, sur del Litoral, Mendoza y sur de Patagonia.
Hacia el Noroeste Argentino, la tendencia es de un trimestre entre normal a más lluvioso de lo normal, aunque el centro-oeste esa región y norte de Cuyo se espera “Estación Seca”.
Por su parte, indica Stella, para destacar respecto a los registros térmicos, se espera un trimestre más cálido de lo normal en la Patagonia. Más hacia el norte, en Cuyo, se esperan condiciones entre normales a más frías de las promedio.
En el resto del centro y norte de Argentina es esperable un trimestre con temperaturas cercanas a los valores normales para esta época del año.
The post Luego de un abril con excesos de lluvias, comienza un trimestre climático muy “neutro” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Programa de Fiscalización y Monitoreo en Medios Digitales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó más de 40.000 publicaciones en sitios web de comercio en infracción, y solicitó su remoción de las e-commerce por no cumplir con los estándares de sanidad y calidad normados para productos, subproductos y/o derivados de origen animal y vegetal bajo su competencia.
Facebook es el sitio que encabezó las infracciones con casi 23.500 productos comercializados que no cumplían con la Ley argentina, seguido por Mercado Libre con más de 16.000 e Instagram con casi mil casos.
Se trata de artículos y/o productos veterinarios, animales cuya comercialización está prohibida, productos orgánicos, ecológicos y/o biológicos sin la debida certificación, alimento para animales sin registro, agroquímicos y fertilizantes no inscriptos, comercialización de plantas categorizadas como especies priorizadas, entre otros.
El Programa de fiscalización de los e-commerce fue creado el 4 de mayo de 2020 por iniciativa del organismo estatal, está cargo de Rosina Leicht y su radio de actuación comprende los productos que se ofrecen y comercializan a través de canales electrónicos.
En este año de inserción del programa se lograron dar curso a casi 50 denuncias particulares presentadas por ciudadanos y cabe destacar que los sitios o redes antes mencionadas forman parte junto a la ANMAT, AFIP, Senasa y NIC Argentina, del sistema de control.The post Venta online: retiraron más de 40 mil productos animales y vegetales que no cumplían con estándares first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, aseguró que “es lamentable que las iniciativas legislativas relacionadas con la producción no avancen“, al referirse en especial a la prórroga de la Ley Ovina Nacional “que está estancada en el Congreso porque evidentemente al arco parlamentario no parece importarte, pero los productores ovinos necesitan celeridad”.
Lo cierto es que la Ley 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina, más conocida como Ley Ovina Nacional, fue creada en 2001 y prorrogada por diez años hasta el 5 de abril de 2021 y si bien continúa vigente, precisamente ese día del mes pasado se venció uno de los artículos de la Ley, nada más y nada menos que el que determina el presupuesto.
Por esta razón se habla que la Ley Ovina Nacional “venció” y si bien el presupuesto para este año ya está asignado, no se sabe cómo seguirá el camino de esta producción argentina, una de las más federales del país.
“La producción ovina abarca lana de altísima calidad producida en la Patagonia, quesos artesanales, carne ovina. El sector necesita ser promovido, incentivar la implantación de pasturas para nutrir a animales, incorporar tecnología, la puesta a punto de frigoríficos adaptados a nuevas demandas sanitarias generando alimentos saludables y sustentables”, señaló el mendocino.
Vea también – PREPARAN LA NUEVA LEY OVINA NACIONAL CON AMPLIO CONSENSO DE ENTIDADES Y POLÍTICOS
Y finalizó: “A los legisladores les pedimos que no desatiendan las necesidades del sector productivo. La producción ovina en Argentina es una economía regional que genera trabajo, mano de obra y arraigo rural, constituyéndose como una fuente de supervivencia de muchas comunidades de nuestro país”.The post Ley Ovina: “Es lamentable que las iniciativas legislativas relacionadas con la producción no avancen” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like