Infocampo conversó con Sergio Fara, Presidente de la Unión de Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT), a sólo una semana que se venza la Ley de Biocombustibles y el directivo presagió el peor escenario posible en el caso que no se prorrogue la norma: “Desabastecimiento de azúcar para el consumo humano y para producir bioetanol”.
Para contextualizar, primero que nada hay que entender que el 12 de mayo se vence la aplicación de la Ley de Biocombustibles (26.093). Esto generará automáticamente que las empresas petroleras que operan en nuestro país no tengan obligación de aplicar un corte de biocombustibles en el surtidor.
Actualmente, y según la última regulación de la Secretaría de Energía de la Nación, todas las naftas que se venden en nuestro país deben incorporar un 12% de bioetanol, ya sea producido a partir de caña de azúcar o maíz; mientras que para el caso del gasoil, debe tener un 8,4% de biodiesel elaborado con soja.
La prórroga de la Ley había recibido media sanción en la Cámara Alta, pero la Cámara Baja se negó a tratarla. El tiempo pasó y hoy ya no quedan instancias legislativas para extender la promoción de los biocombustibles.
Por esta razón de no mediar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente de la Argentina, Alberto Fernández, que prorrogue la Ley, automáticamente el día 13 de mayo sucederán dos cosas: Primero los combustibles en el surtidor deberían incrementar su precio (dado que el precio se compondría al 100% de combustible fósil, actualmente más caro que los combustibles verdes); y en segundo lugar, una sobreoferta calamitosa en el sector azucarero argentino.
Para sumarle más leña al fuego, en el día de hoy se suspendió la reunión de la comisión de Energía de Diputados, donde se iba a evaluar y aprobar el dictamen del proyecto de la nueva Ley de Biocombustibles, que fue presentada por el oficialismo y reemplazaría a la Ley existente.
La cancelación de la reunión tiñó de incertidumbre al sector azucarero del norte argentino, y los cañeros (más de 8.000 independientes y pequeños productores) ya le advirtieron a los industriales, que “no despacharán azúcar hasta que Diputados prorrogue la ley o se sancione un nuevo instrumento que de certezas al sector”.
Azúcar, maíz y soja
A diferencia de los que sucede con el precio del maíz y la soja, que tanto a nivel internacional como local parecen no tener techo, el valor del azúcar ha caído en este último tiempo más del 30%.
Sumado a eso, los commodities agrícolas tienen múltiples usos en el mercado argentino, que si bien no compensarían su participación en los biocombustibles, los granos podrían destinarse a otro tipo de uso industrial o hasta para exportación directa de materia prima.
Para el caso del azúcar este panorama es muy diferente: “En la última zafra argentina 2020 se produjo cerca de 2,2 millones toneladas de azúcar, de las cuales 1,4 Mtn van para el consumo interno, 550.000 para bioetanol y 300.000 que se exportan a diferentes mercados. Esto quiere decir que si eliminamos de la ecuación al bioetanol, tendríamos una sobreoferta de azúcar en el mercado local de casi el 40%“, explicó Fara.
Con la caída de los precios del azúcar superior al 30%, más el aumento de los costos en un promedio del 40%, no cabe ninguna duda que una posible sobreoferta del 40% confeccionaría un panorama negro para los cañeros e ingenios azucareros.
“La bolsa de 50 kilos de azúcar se comercializaba en febrero del año pasado a 2.200 pesos y hoy está alrededor de 1.500/1.600 pesos. Los insumos se encarecieron más del 40%, como por ejemplo una bolsa de abono cuesta 3.200 pesos, o sea que hay que vender dos bolsas de azúcar para comprar una de fertilizantes, y ni hablar de lo que cuesta un litro de gasoil“, enfatizó el presidente de la UCIT.
Y concluyó: “Si esto se vuelve realidad el precio va a caer aún más, va a haber desabastecimiento en el mercado local y van a desaparecer miles de productores cañeros de Tucumán. Vamos a nadar en la pobreza y la indigencia, y acá la lapicera con tinta la tiene el presidente, que puede prorrogar la Ley por dos años. Entonces… ¿Por qué dilatar tanto este tema que causa tanto daño a las familias cañeras?“.The post “Estamos a siete días del desabastecimiento y de nadar en la pobreza y la indigencia” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los granos volvieron a retomar la senda alcista en Chicago y suman la segunda jornada consecutiva con ganancias, que en el día de hoy fueron comandadas por el trigo.
Para el caso de la soja, los contratos de mayo finalizaron con subas de casi 2 dólares y una cotización de 581 u$s/tn, pero las alzas más fuertes las registraron las posiciones más lejanas de noviembre, momento en el que entraría la cosecha norteamericana.
Para Granar, esta situación que se da tanto en la soja como en el maíz, “son el reflejo de un mercado que asume que la actual relación ajustada entre la oferta y la demanda se prolongará durante la nueva campaña, incluso si agronómicamente los cultivos atravesaran sus diversas etapas bajo condiciones de clima amigable”.
En relación al maíz, la situación fue similar a la de la soja, pero con un alza aún mayor.
Los contratos de mayo cerraron con una suba superior a los 3 dólares, llevando a las cotizaciones a un valor de 296,54 u$s/tn.
La corredora local analizó esta situación y explicó que “para los operadores resulta claro que la campaña 2021/2022 heredará pocas reservas –hay bastante consenso en cuanto a que el miércoles próximo el USDA reducirá el stock final 2020/2021– y muchas demandas, y que, incluso con una buena cosecha estadounidense, deberá aprender a administrar la escasez”.
Por último, el trigo también cerró con subas importantes que fueron impulsadas en gran medida por la posibilidad de que el trigo forrajero tenga que cubrir una demanda insatisfecha de maíz.
De esta manera las subas para los contratos de mayo estuvieron en torno a los 7 dólares, y cerraron con un precio de 277 u$s/tn.The post Nuevas subas en Chicago para los granos y el maíz se arrima a los 300 u$s/tn first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el cierre de la primera jornada de A Todo Trigo 2021, los representantes de la cadena agroindustrial aportaron su mirada sobre las potencialidades y las amenazas que enfrenta el sector.
“Hoy hay mucho diálogo en toda la cadena. Por supuesto que hay momentos que cruje, pero de manera constructiva. Algunos podrán decir que estoy de acuerdo con la autorregulación, como se dice ahora en el mercado, y la realidad es que sí. Ninguna de las intervenciones fue virtuosa”, arrancó Javier Buján, de la Cámara Arbitral Bolsa de Cereales, en relación a las nuevas medidas que anunció el Gobierno Nacional.
Tras aclarar que lo ideal sería un mercado libre sostuvo que “la posibilidad de la autorregulación ha sido dentro de todo fructífera para lo que podía haber sido cualquier tipo de intervención”.
A su turno, el representante de los industriales molineros, Diego Cifarelli, coincidió que la cadena “ha madurado”, al encontrar espacios para el diálogo entre distintos actores. Sin embargo, afirmó que “esos encuentros permiten sopesar el presente pero no clarifican el futuro”.
Seguidamente, Gustavo Idígoras, del Centro de Exportadores de Cereales, marcó la cancha: “No me gusta hablar de autorregulación”, al considerar que se trata de procedimientos “formales y limitativos de la posibilidad de crecer”. En este sentido, opinó que la cadena tiene una “enorme responsabilidad de ser competitiva dentro de la complejidad argentina”.
“Argentina ha diversificado mercados; ya no es Brasil el único gran comprador. Nos interesa mucho lo que pasa con Indonesia, Kenia y Bangladesh”, remarcó y pidió seguir fortaleciendo la Mesa Intersectorial de trigo. “Los exportadores vamos a ser siempre consecuentes si hay un consenso en la cadena de valor. Las proyecciones son alentadoras y tenemos que lograr que el Gobierno no cometa errores de intervención absolutamente innecesarios”, finalizó.
Seguidamente, Jorge Chemes, presidente de CRA, tomó la palabra por los productores al considerarlos “el eslabón fundamental”. En este sentido, sostuvo que el productor se siente importante y sabe su rol, pero el problema surge cuando “no se tiene un panorama con objetivos claros hacia adelante”.
“Es fundamental que haya reglas claras y políticas de Estado que generen confianza. Sin confianza no se puede pensar en producción y crecimiento”, puntualizó. Destacó que la previsibilidad es fundamental y aclaró que el productor “no quiere ganancias extraordinarias” sino “reglas de juego claras para poder producir. Se necesitan criterio, sentido común y decisión política para llevar adelante ahora”.
Miguel Cané, de ArgenTrigo, puso el acento en la importancia de alcanzar consensos hacia dentro de la cadena. “Tenemos que ser inteligentes, patear el tablero no sirve de nada; hay que saber dialogar con nuestros pares porque somos socios estratégicos”, remarcó.
Sostuvo que “dentro de la cadena la situación está bien”, pero expresó su preocupación ante los amagues de intervención del Gobierno. “Sabemos que hay un gobierno que interviene, que quiere bajar la inflación que aprieta a ciertos sectores dentro de la cadena. Obviamente que preferiríamos tener un mercado libre y pensar solo en producir y tener un campañón de trigo, como todo hace pensar que se viene”, expresó.
Esta fue la línea de Ernesto Crinigan, del Centro de Corredores de Buenos Aires. “Hay una cosa que tenemos que recordar: cuando existían las restricciones a las exportaciones, el productor tenía una pérdida de valor relativa de 40 o 50 dólares por tonelada. Hay que evitar ese modelo”, enfatizó.
En contraposición, sostuvo que en los últimos 6 años tenemos incremento de área, de producción y de exportaciones. “Tenemos que entender que es mucho más complicado administrar miseria que administrar volumen. Es importante no caerse de esta tendencia positiva. Con volumen podemos discutir toda la cadena, pero si se generan políticas restrictivas, va en detrimento de la intención de siembra del productor y caemos en el volumen”, advirtió.
Andrés Ponte, de Matba-Rofex, destacó que para ellos la cadena ocupa un espacio central. “Creo que tenemos una responsabilidad al ser el estadio donde se juega el partido y tenemos que marcar el camino para que la cadena sea más eficiente”, detalló. “Hoy la foto de la posición abierta de trigo de Matba-Rofex es la más grande la historia con 800 mil toneladas, de las cuales es trigo de la cosecha que va a venir, de esta gran cosecha que estamos todos ilusionados que puede venir”, enfatizó.
Seguidamente, Alfredo Paseyro, de la Asociación Semilleros Argentinos, puso en relieve el rol de mejoramiento genético que viene a dar respuesta a los aspectos de productividad y calidad. “En los últimos 10 años se inscribieron 135 variedades de trigo que tienen que cumplir con cuatro condiciones: tienen que ser nuevas, distintas, homogéneas y estables; esa es la capacidad que tiene este sector siempre trabajando en función de la demanda”, destacó. “Responsabilidad, compromiso y previsibilidad, son palabras que nos tienen que guiar”, finalizó.The post Trigo: dirigentes de la cadena esperan que el Gobierno “no cometa errores de intervención” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El próximo 10 de mayo a las 9 se realizará la tercera capacitación del programa Enlist®️ Conecta, organizada por Corteva Agriscience y el Sistema Enlist®️.
En esta oportunidad, el disertante será Ulises Gerardo, Crop Protection Agronomist en Corteva, y el moderador será Joaquín Jaime.
La jornada se enfocará en cómo realizar aplicaciones tanto en pre como en post emergencia, cuidado de tecnología con residuales, buenas prácticas agrícolas y el aporte en genética e innovación en herbicidas.
“A los asesores y productores les recomendamos participar porque son disertaciones de 20 minutos, en donde en forma clara y concisa les explicamos las tres patas de las que consta la tecnología: la excelente genética, herbicidas novedosos por su cero volatilidad y las buenas prácticas agrícolas englobadas en Enlist Protect“, le dijo a Infocampo Ulises Gerardo.
El experto remarcó que desde Corteva prevén una campaña “muy buena” en relación con las expectativas que se registraban al inicio, sobre todo en términos climatológicos.
Cómo participar
💻 Vía Zoom bit.ly/EnlistConecta
👉 ID: 958 5256 6615
👉 Contraseña: 151998.
La nota completa con infocampo
The post Llega una nueva capacitación gratuita del programa Enlist®? Conecta: cómo participar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC) informó que durante 2020 el consumo per cápita de carne se vio reducida en 1,3 kg por habitante para todo el combo animal, registrando una cifra total de 85,7 kg para el país vecino.
En lo referido al consumo de carne vacuna, quien acapara más del 53% de la demanda doméstica uruguaya de proteína animal, se quedó en 45,7 kg/habitante en todo el año 2020 tras reducirse en 2,2 kg respecto a 2019.
Similar a lo que sucede en la Argentina, la baja general de consumo de carne vacuna se ve parcialmente compensado en el combo animal por el incremento en la ingesta de otras proteínas, sobre todo en el caso de la carne aviar que aumentó 2,3 kg/habitante/año en Uruguay en 2020.
Para el caso del consumo de carne de nuestro país, la tendencia fue similar en 2020, donde el consumo aparente de carne vacuna por habitante se habría ubicado en 49,7 kg/año, expresando una baja del 2,3% por debajo del registro de 2019 (-1,2 kg/hab/año).
Cabe destacar que estos números argentinos son los de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la Republica Argentina (CICCRA), ya que los oficiales del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación sostienen que el consumo aparente per cápita de carne vacuna en 2020 fue de 50,1 kg, y la caída en relación al 2019 sería de 1,4 kg.
Al igual que sucede con el mercado uruguayo, el consumo de carne aviar se habría aproximado en 2020 a 44,1 kilos per cápita, la cifra más alta de la historia.
La comparación entre los dos países, a la cual se le podría sumar lo que sucede en Brasil, muestra una tendencia bajista del consumo de proteína animal, y un reemplazo leve en la demanda de carne vacuna por la aviar.The post El consumo de carne vacuna de Uruguay cae al ritmo argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La organización ambientalista Greenpeace inició una campaña para solicitar la creación del Parque y Reserva Nacional Ansenuza, conocido también como Laguna Mar Chiquita y Bañados de Río Dulce, ubicado en la provincia de Córdoba.
“Este humedal es una laguna de agua salada, condición única en este tipo de ecosistemas. Se trata de la más grande de América del Sur y la quinta a nivel mundial. Sus más de 800.000 hectáreas son el hogar de más de 400 especies animales, algunas en peligro como el Aguará guazú y el Lobito de río. A pesar de un pedido realizado en 2017, aún no cuenta con protección a nivel nacional”, sostuvo Leonel Mingo, coordinador de la campaña de humedales de Greenpeace.
De acuerdo a la organización, la alteración del sistema hidrológico de la laguna, la caza y la pesca furtivas y la deforestación generan impactos directos sobre este humedal.
“El humedal es reconocido por brindar servicios de aprovisionamiento de alimento y agua para el sostén de la biodiversidad; regulación climática y purificación del aire, reciclado de nutrientes y formación de suelos”, agregó Mingo.
El 21% del territorio nacional está cubierto por humedales. “Por eso, es fundamental contar con una ley nacional de humedales que preserve estos ecosistemas”, finalizó Mingo.The post Cómo es la Reserva Ansenuza, el humedal que piden transformar en el parque nacional más grande del país first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like