Hay reservas hídricas adecuadas y precios atractivos, sin embargo sólo en el oeste de Córdoba se implantaría un 10% más. En el resto de la región, por ahora se mantendría el nivel de siembra de la campaña pasada.
Fuente: Clarín Rural
Hay reservas hídricas adecuadas y precios atractivos, sin embargo sólo en el oeste de Córdoba se implantaría un 10% más. En el resto de la región, por ahora se mantendría el nivel de siembra de la campaña pasada.
Fuente: Clarín Rural
La cotización se duplicó en un año por la sequía en EE.UU. y Brasil y una sostenida demanda mundial de alimentos. El grano es alimento para vacunos, porcinos, aves, y vacas lecheras. El alza del precio está cambiando la forma de producción ganadera.
Fuente: Clarín Rural
Presentaron resultados de dos campañas de un fungicida triple mezcla con acción multisitio para trigo.
Fuente: Clarín Rural
El mercado de Chicago marcó hoy una nueva suba para los precios de los commodities agrícolas, que alcanzan la tercer jornada consecutiva con fuertes alzas.
Si tomamos como referencia el último cierre negativo para los granos (lunes 3/5), los precios de los granos encadenaron tres subas al hilo, aumentando su valor en 16,63 dólares para el caso de la soja, 10,73 dólares para el maíz y 14,23 dólares para el trigo.
Estas subas destacadas en los contratos de mayo encuentran fundamentos por todos lados. En el caso de Estados Unidos, la oferta se ajusta más y más y la demanda interna y externa no tiene freno. El factor climático en la tierra norteamericana suma argumentos, al igual que lo que sucede en Brasil.
Por estos motivos, la soja sumó en el día de hoy más de 8 dólares para los contratos de mayo, que finalizaron con un precio de 589,92 u$s/tn.
Para el caso del maíz, al que le falta agua por todos lados, las posiciones de mayo sumaron en la rueda de hoy más de 2 dólares, llevando a cerrar con un valor de 299 u$s/tn.
Por último, el trigo no es la excepción y sumó hoy más de 3 dólares en Chicago para los contratos de mayo, que cerraron con un precio de 280 u$s/tn.
Cabe destacar que para el caso del trigo, lluvias en zonas productivas de Estados Unidos y en Europa aportaron fundamentos bajistas, que si bien no se impusieron sobre el cierre de la jornada, están.The post Chicago: el maíz ya cotiza a 299 u$s/tn y la soja quedó en la puerta de los 590 u$s/tn first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Las buenas condiciones climáticas de la última semana permitieron avanzar con las labores de cosecha en la Argentina, donde ya se pudo trillar más del 53% del área apta de soja y más del 22% del maíz nacional.
Al momento ya se recolectaron más de 26 millones de toneladas de soja y según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el rinde medio nacional informando se mantiene por ahora en 2.940 kilos por hectárea.
Los mayores progresos de cosecha se concentran esta última semana sobre el centro del área agrícola en ambos Núcleos, que continúa evidenciando resultados a campo por debajo a los promedios de las últimas campañas.
Pero la estrella para la soja siguen siendo los campos de Córdoba y los del Centro-Norte de Santa Fe, que según el Panorama Agrícola Semanal, podría elevar la actual proyección de producción nacional.
El PAS mantiene por el momento la estimación de producción de soja nacional en 43 millones de toneladas, y para el maíz en 46 millones de toneladas.
Para el caso del maíz, gran parte de la demora en la cosecha se encuentra asociada a los avances en la cosecha de soja, ya que los productores priorizan la recolección de la oleaginosa.
En la provincia de Córdoba, las expectativas de rinde de los planteos tardíos y de segunda ocupación se mantienen por sobre las estimaciones de principios de campaña, y en las zonas del oeste de Buenos Aires, norte de La Pampa, la Cuenca del Salado y el centro de Buenos Aires, la cosecha se encuentra demorada por falta de piso.The post Se acelera la cosecha nacional de grano grueso sin modificar las proyecciones de producción first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El Banco Provincia dispuso un fondo financiero de ese monto, con elogios al efecto dinamizador de la agroindustria.
Fuente: Clarín Rural
Con el objetivo de obtener el máximo potencial del Sorgo, cultivo que aporta gran sustentabilidad al sistema y con el que también se puede aspirar a lograr altos rendimientos y rentabilidad, el pasado 16 de octubre se comenzó un ensayo de fertilización con diferentes cultivos de servicio como antecesores, a cargo del Ing. Ag. Martín Liggera, productor y asesor agropecuario de la localidad de Junín, Provincia de Buenos Aires, y Julián Siri, coordinador de TD de Advanta, quienes están a cargo del seguimiento y análisis de la información generada.
El híbrido utilizado sobre el cual se basó el ensayo fue el ADV 1350 IG de ciclo intermedio largo con tecnología igrowthth, que le otorga resistencia a herbicidas de la familia de las imidazolinonas.
Como cultivos de servicio, antecesores al sorgo, se realizaron varios tratamientos entre ellos, avena, vicia inoculada y sin inocular, mezcla de vicia y avena y, por último, un barbecho químico como tratamiento control. A su vez, para cada uno de estos tratamientos se aplicaron distintas dosis de urea y MAP en el orden del 0-300kg/ha y 0-180kg/ha, respectivamente.
“Estamos muy entusiasmados por conocer los resultados finales de este ensayo. Si bien todavía estamos en una etapa incipiente de comparación con Barbecho químico, podemos afirmar que el sorgo mostró su alta capacidad de recuperación a pesar de la falta de agua y es un mejorador de ambientes degradados. Además, responde muy bien a la fertilización y tiene lo necesario para alcanzar los mayores potenciales de rendimiento”, aseveró Siri.
Y agregó “No se trata solamente de pensar en cosechar el grano sino en pensar en estrategias eficientes para la preparación del suelo y lograr mejores rendimientos de cara a los próximos cultivos”.
Los resultados del ensayo se presentarán el día martes 18 de mayo a las 16.40hs durante el taller titulado “Acortando las brechas de rendimiento en sorgo. Resultados preliminares tras un ensayo con diferentes cultivos de servicio y fertilización en sorgo granífero”, a cargo de los Ing. Ag. Martín Liggera, Productor; y Julián Siri, Coordinador del equipo de desarrollo de TD de Advanta, en el marco del Congreso Maizar 2021 “El futuro es hoy”. El acceso es libre, gratuito y requiere inscripción previa en este link: https://www.congresomaizar.org.ar/
Ingeniero Agrónomo Martín Liggera
Cultivos de cobertura: como maximizar los servicios ecosistémicos con manejo agronómico para un mayor rendimiento del sorgo
El uso de cultivos de cobertura permite maximizar los servicios ecosistémicos mediante el aporte de materia orgánica al suelo, controlando malezas, reduciendo la erosión y disminuyendo la transpiración, mejorando la relación C/N, con el fin de reducir la aplicación de insumos agrícolas optimizando los recursos de manera sustentable.
Por su parte, el sorgo deja un altísimo volumen de rastrojo con una elevada relación C/N que genera una lenta descomposición, protege el suelo por un largo período de tiempo y dificulta el ingreso de luz para el nacimiento de malezas. Desde el punto de vista radicular, este cultivo es reconocido por ser un “subsolador natural” ya que sus raíces en cabellara, finas y profundas mejoran significativamente la estructura del suelo.
La intensificación del sistema trae consigo una alta rentabilidad para el negocio agrícola.
El cultivo de sorgo es uno de los principales jugadores para la producción de alimento animal, y desde siempre ha presentado una limitante a la hora del eficiente control de malezas.
Con la llegada de la tecnología igrowthth, creada por Advanta en Argentina, se pueden resaltar múltiples beneficios, como el acortamiento en las brechas de rendimientos entre el potencial y el realmente logrado a campo; mayor control de malezas, principalmente latifoliadas y gramíneas; la limpieza de los lotes obtenida en pos cosecha del sorgo permitiendo entrar al siguiente cultivo con un menor costo de barbechos; una menor altura de corte de la planta en el picado para silaje, que brinda mayor producción de materia seca por hectárea; y en algunos planteos ganaderos, en los que se realiza pastoreo de sorgo, permite hacer una intersiembra con raigrás u otras pasturas debido a la ausencia de malezas en los entresurcos.The post Sorgo granífero: alternativas innovadoras para lograr un alto potencial first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, junto a su par de la cartera de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, presentaron la nueva formación de la Policía Rural.
El ministro Berni detalló que mientras se lleva a cabo la licitación para construir una escuela de formación específica para delitos rurales, “de los 10 mil policías que se van a formar, mil serán exclusivamente para la policía rural”.
Además, amplió que desde que asumió la nueva gobernación provincial se comprometieron a “crear la Policía Rural dentro de la Policía de Buenos Aires, y en tal sentido ya se creó la especialidad donde cada uno de los cadetes que ingresen harán un ciclo común y luego obtendrán la especialidad en policía rural“.
“Es muy importante que la Provincia de Buenos Aires tenga un cuerpo de Policía Rural estable y donde el único requisito que se necesita es ser mayor de 18 años y un máximo de hasta 25, tener título secundario y no tener antecedentes penales”, explicó Berni.
Por su parte, Rodríguez afirmó que “esta especialización es un gran salto de calidad en la formación del personal policial destinado al ámbito rural, porque cuando hablamos de seguridad rural hay un tema que es fundamental que tiene que ver con la fuerte inserción territorial y la importancia de que los policías conozcan el territorio“.
En el transcurso de este mes está previsto que ingresen a la Policía Rural más de 100 camionetas nuevas 4X4.The post Buenos Aires suma mil policías para la seguridad rural y prevé incorporar más vehículos first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Los niveles de pérdidas promedian los 142 kilos por hectáreas, un 25% del margen neto de producción.
Fuente: Clarín Rural
La Bolsa de Cereales de Córdoba estimó que la campaña estival de la provincia se realizará sobre 7 millones de hectáreas, y según los rendimientos estimados podría convertirse en una producción de aproximadamente 34 millones de toneladas.
Considerando los datos del informe el valor bruto de la producción, incluyendo al trigo, se proyecta en 14.100 millones de dólares, lo que representa un alza del 48% en relación a la campaña previa.
Para el caso del ingreso bruto de la producción, se espera que alcance un monto de 9.080 millones de dólares.
La Bolsa explica que esta estimación se debe principalmente a la suba de los precios internacionales de los commodities agrícolas, y a los buenos rendimientos esperados en materia de resultados de producción de los granos.
Por departamentos, se evidencia que el mayor aporte en términos de valor bruto de la producción total para la campaña 2020/21, provendría de Rio Cuarto con 2.148 millones de dólares, seguido de Marcos Juárez y Unión con 1.478 millones y 1.460 millones de dólares, respectivamente.The post El aporte del campo en Córdoba será récord en la campaña 2020/21 first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo