Con 11.141 cabezas no hubo quebrantos en ninguna categoría.
Fuente: Clarín Rural
Con 11.141 cabezas no hubo quebrantos en ninguna categoría.
Fuente: Clarín Rural
El comienzo de mayo puede considerarse como bisagra este 2021, entre un otoño de clima benigno y sin heladas tempranas, y la llegada de un ambiente con características más propias de esta época del año, analiza en su reporte semanal el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En este sentido, el ingreso de la masa de aire frío, posterior a las precipitaciones, de acuerdo a cómo comenzó el quinto mes del año, marcó un cambio en la dinámica atmosférica en el cual predominan las condiciones de tiempo estable y un fuerte descenso de las temperaturas.
Este patrón parece que se repetirá la segunda semana del mes, anticipa la entidad.
“Un sistema frontal frío que provocará el desarrollo de algunas lluvias y tormentas entre el martes y miércoles. Luego, el sistema se irá desplazando hacia el norte y se prevé el ingreso a la región de otra masa de aire frío y seco, pero menos significativa que la última”, pronostica la entidad.
De acuerdo al proyectado, la semana estará caracterizada por dos frentes fríos, el segundo más leve que el primero, y en el medio habrá un cambio en la dirección del viento, que será desde el norte, que tenderá a templar las temperaturas.
El cielo, agrega el análisis, se presentará ligeramente nublado la mayor parte de la semana y sólo en el momento en el que avance por la región el primer sistema frontal frío se observará un incremento de la cobertura nubosa, que acompañará las lluvias y tormentas esperadas, puntualizadas el día martes.The post Clima sin variantes para cosechar y pensar en la nueva campaña: comienza otra semana con lluvias y clima frío first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
A casi dos años, en junio de 2019, el Mercosur había logrado en Bruselas (Bélgica) concluir las negociaciones para la firma de un acuerdo de asociación estratégica con la Unión Europea. Se trataba de un hecho sin precedentes para ambos bloques que vio frenado su avance por oposiciones de países miembros de la UE que destacaban la política ambiental brasilera en el Amazonia.
Este jueves, la ministra de Relaciones Exteriores, Arancha González Laya, aterrizó en suelo brasilero para dar inicio de una visita de dos días en Brasilia con el fin de mantener reuniones de alto nivel y aprovechar para revisar la agenda bilateral. Luego se dirigirá a Paraguay.
Como parte de su recorrido en Brasil, la ministra busca revisar la agenda bilateral y reavivar los esfuerzos que se hicieron por el acuerdo.
Durante su estadía, está visitando al ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Alberto Franco França, y se reunirá con el de Economía, Paulo Guedes, y la de Agricultura, Tereza Cristina.
EN ASUNCIÓN
Durante la segunda parada de su gira en Asunción (Paraguay), la ministra española se reunirá con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo.
La visita, además de cumplir con cuestiones protocolares que relacionan a España con ambos países, tiene una fuerte impronta en la búsqueda de encontrar las soluciones para destrabar del acuerdo y considerando la larga negociación que implicó dos décadas de trabajo.
Minister @AranchaGlezLaya was received today in an audience at the Palace of @planalto by the President of #Brazil, @jairbolsonaro, with whom she has discussed bilateral relations and the will to strengthen #EU–#LatinAmerica relations.
🇪🇸 🤝 🇧🇷 pic.twitter.com/UXCGetAFGv
— Spain MFA (@SpainMFA) May 6, 2021
The post La ministra de Relaciones Exteriores españolas está la región trabajando por el acuerdo UE-Mercosur first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Rige para los embarques a China, Japón, Hong Kong, Tailandia, Corea del Sur, Filipinas y Taiwán.
Fuente: Clarín Rural
El perfil de humedad en la zona núcleo es determinante para avanzar en la siembra de trigo. Este fue recuperándose desde marzo hasta la actualidad. Sin embargo, los productores mantienen sus firmes sus expectativas de implantar la misma área del cereal que el año pasado, cuando las condiciones de humedad no eran tan favorables.
De acuerdo a un primer sondeo encarado por la Bolsa de Comercio de Rosario, solo el área cordobesa de la región núcleo plantea sumar un 10% al hectareaje del año pasado. El resto de las zonas -indica la Bolsa en su informe semanal- mantendrían el mismo nivel de trigo que la campaña pasada. La entidad recordó que en el ciclo 2020/21, el área de trigo cayó un 12%.
Los factores que podrían limitar esta intención de siembra, según mencionan los técnicos consultados de la zona, son: la humedad insuficiente en el perfil del suelo (sobre todo en el segundo metro del perfil), el fuerte incremento en el precio de los fertilizantes, reajustes de alquileres e incertidumbre por decisiones que pudiesen afectar los mercados.
En el discriminado por zona que hizo la Bolsa, el noroeste bonaerense es una de las zonas con menores reservas en la región pampeana. Y aunque hay entusiasmo para sembrar trigo, este año hay una limitante ambiental importante.
Los técnicos de la zona comentaron a la entidad que “en el mejor de los casos estamos en el 50% de la capacidad de campo. Faltarían al menos 60 milímetros para no depender de las lluvias en agosto que rara vez aparecen”.
En las localidades santafesinas de El Trébol señalan que “se requerirían 80 milímetros más”, mientras otro caso, como San Gregorio, unos “50 a 100 milímetros para llegar a capacidad de campo”.
Sólo en Monte Maíz, Córdoba, afirman que los suelos están al 100% de su capacidad de campo. El área cordobesa parte de condiciones mucho mejores que hace un año.
The post Pese a las buenas condiciones, se mantienen estables las intenciones de sembrar trigo en la zona núcleo first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El Secretario de Energía, Darío Martínez, lo confirmó en un encuentro con empresarios y dirigentes azucareros.
Fuente: Clarín Rural
Comenzando la planificación de barbechos, contemplando la importancia del manejo de malezas en esta etapa y por supuesto eligiendo el momento más oportuno para realizar la mejor estrategia que se adapta a nuestro lote, no debemos olvidar que es tan importante elegir los herbicidas más adecuados como también utilizar en las aplicaciones un acompañante que optimice la mezcla de activas, balancee y genere estabilidad en el caldo, con el fin de lograr controles contundentes de malezas.
“Para este punto, desde FMC contamos con el novedoso e innovador Cofactor Biofusión, un emulsionante 100 por ciento orgánico base a lecitina de soja activada. El principal beneficio que aporta este cofactor es que le da un poder estabilizante a la mezcla, para que el caldo de aplicación sea completamente homogéneo y no presente incompatibilidades”, subraya Matías Retamal, responsable de producto de FMC.
“Biofusión es una solución integrada para el productor, un concepto de valor diferente para nuestra estrategia de manejo, que lo que lo diferencia de los aceites metilados y de otras lecitinas, desde su concepción ya que en su proceso de formulación tiene una composición integrada, que lo hace distinto a sus competidores, porque no necesita la adición de emulgentes para lograr una emulsión completamente estabilizada en el tiempo”, afirma el Ing. Agrónomo.
Así, sobresale con respecto a sus competidores por estas características integradas, a las cuales se le suma su matriz orgánica y banda verde, un concepto valorado por el productor.
Recomendaciones
Biofusión puede utilizarse tanto en herbicidas, como en fungicidas e insecticidas, con una dosis sugerida de 200 centímetros cúbicos por hectárea para aplicaciones terrestres y 75 cc/ha en aplicaciones aéreas.
Este innovador producto, compatible con herbicidas, insecticidas y fungicidas, bajo su formulación SMART INTEGRANCE “ofrece poder emulsionante, penetrante, tensioactivo, antievaporante, antiespumante y estabilizador del caldo de aplicación. Todos los atributos necesarios para alcanzar una aplicación más eficiente, en la que cada gota de ingrediente activo se encuentra protegida, logrando de esta manera que llegue en un 100 por ciento al destino que se pretende, tanto sea una maleza, un insecto o un hongo”, explica Retamal.
Y concluye: “Recomendamos que en cada ingreso al lote tenemos la oportunidad de incluir Biofusión con el objetivo de mejorar los parámetros de calidad de caldo y optimizar la aplicación, generando de esta manera un mayor número de impactos por unidad de superficie, lo cual nos arroja un aumento en las probabilidades de lograr una aplicación más homogénea y llega los puntos objetivos, disminuyendo perdidas por evaporación y logrando de esta manera aumentar la performance de control”.The post Planificación de barbechos y manejo de malezas: un cofactor permite aplicaciones más eficientes y sustentables first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Día a día, minuto a minuto. De eso se trata el avance o el retroceso de la Ley de Biocombustible (Ley 26.093) que vence el 12 de mayo.
El Gobierno tiene su gran carta en una nueva ley, redactada por el diputado Marcos Cleri, en la que muchos destacan, por lo bajo, que se trata del proyecto que es obra de Máximo Kirchner.
Desde el oficialismo estaban confiados en conseguir los votos necesarios en la Cámara de Diputados para la aprobación de este nuevo proyecto, que reduciría drásticamente a la mitad el corte del biodiésel en el gasoil (de 10% pasaba a 5%) y mantenía estable el del bioetanol en las naftas (12%), pero esa posibilidad se alejó.
En este sentido, ahora el Gobierno busca tiempo para intentar conseguir los adeptos y los votos favorables para la nueva ley y, por ello, el secretario de Energía, Darío Martínez, confirmaba, este jueves, que la actual norma se prorrogará por 60 días. Lo hacía en Tucumán, tierra cañera y de bioetanol de caña, al gobernador Juan Manzur. En estos dos meses, se buscará destrabar el proyecto.
En tierra tucumana, Martínez se sintió muy cómodo. Dialogó y estuvo de recorrida con el gobernador. “Tucumán es un ejemplo en política energética”, destacó y agregó que, “las tucumanas y los tucumanos tienen un excelente gobernador, que trabaja para darles las mismas posibilidades absolutamente a todos y todas”. Además, esa buena sintonía quedó plasmada en las redes sociales.
En Tucumán, hay un conflicto latente que mantiene en vilo a miles de pequeños y medianos cañeros independientes. Esta semana, estos manifestaron que no estaban dispuestos a entregar la producción hasta que no resolviera el destino de la ley de biocombustibles.
¿Cómo verán las otras provincias, Córdoba y Santa Fe, con fuerte matriz energética asociada a los biocombustibles el panorama actual y la prórroga?
Por otra parte, cabe recordar, que este mes finaliza el plan que había trazado el Gobierno, corte por precio, a los combustibles con los bio. En enero, intentó acomodar rápido un gran reclamo del sector: el precio atrasado. Entonces, armó un plan en que bajaba el corte y compensaba por precio. Este ajuste era por cinco meses y, justamente, en mayo alcanzaba su máximo punto, es decir, se volvía al corte que existía en diciembre (10% y 12%, biodiésel y bioetanol, respectivamente) con el precio máximo pago por la industria.
Continuando con nuestra agenda de trabajo junto al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, visitamos el ingenio La Florida donde nos recibió su presidente Jorge Rocchia Ferro, con quien recorrimos la fábrica, a una semana del inicio de la zafra azucarera. pic.twitter.com/3eDThCh3X9
— Juan Manzur (@JuanManzurOK) May 6, 2021
Gracias, gobernador @JuanManzurOK por recibirnos en Tucumán, provincia que es un ejemplo en materia de desarrollo energético.Seguimos construyendo un país más federal, con más igualdad y oportunidades para todos y todas. pic.twitter.com/58MI5bT9u8
— Darío Martínez (@dariomartinezpj) May 6, 2021
The post Ganando tiempo: el Gobierno prorroga la actual ley de biocombustibles por 60 días first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Así lo asegura un informe de Perspectivas Agroclimáticas que elabora la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fuente: Clarín Rural
El sistema de cámaras de seguridad Cámaraswifi ya es el más elegido por propietarios de campos de Argentina y la región para controlar sus establecimientos y hacer frente a la inseguridad rural.
Es que el desarrollo permite monitorear en vivo todo lo que sucede, acceder a las grabaciones y activar la alarma de detección de movimiento por la noche sin necesidad de internet ni electricidad.
Al momento, hay más de 500 Cámaraswifi instaladas en el país y ya comenzaron a distribuirse en Paraguay, Bolivia y Uruguay, con proyección a Brasil y México en el corto plazo. La firma es la primera en introducir esta tecnología en el sector agropecuario y la cantidad de cámaras que lleva vendidas avala la calidad de sus productos, pese a que ya aparecieron algunas imitaciones con componentes de menor calidad.
MOMENTO CLAVE
Esta época de cosecha es clave para optar por un sistema de seguridad para poder monitorear los silobolsas y no sufrir robos ni vandalismo.
La inversión es totalmente beneficiosa: los modelos de Cámaraswifi graban hasta tres meses con continuidad las 24 horas en HD. Además, no es necesario poner luces en el campo, porque vienen con una visión infrarroja muy avanzada que tiene 250 metros de visión nocturna.
Un punto destacable es que la cámara se entrega ya configurada y funcionando. Se puede colgar tanto de un molino como de un silo, una noria o un poste. Existen dos modelos de cámaras: fija (Bullet) para monitorear un punto específico; y Domo, que se mueve 360 grados y el usuario puede direccionarla a través de la aplicación, desde su celular o computadora.
Las Cámaraswifi tampoco dependen del clima para su funcionamiento: si el día está nublado, llueve o graniza no pasa nada, porque cuentan con baterías internas que permiten su funcionamiento hasta por siete días sin sol y su panel solar resiste granizo de hasta 12 centímetros. Además de que cuentan con 10 años de garantía y servicio técnico ilimitado.
Podés encontrar más información ingresando en este link o contactarse telefónicamente al +54 9 1125969132, vía e-mail a info@camaraswifi.com.ar.
The post Inseguridad rural: ya hay más de 500 cámaras instaladas para monitorear campos sin necesidad de internet ni electricidad first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo