La robótica y la movilidad sustentable ya comienzan a tallar el futuro de la agricultura.
Por esto, en la provincia de Misiones se inauguró “Hamelbot”, la unidad de Movilidad Sustentable y Robótica Avanzada + Inteligencia Artificial (AI), dependiente de “Faniot”, ambos radicados en el parque Industrial y de la Innovación de Posadas.
Como parte del acto inaugural, el vicegobernador Carlos Arce presidió la conferencia de puesta en marcha.
Hamelbot se enfocará en grandes áreas de innovación productiva del sector movilidad sustentable y robótica más inteligencia artificial.
El inicio de la empresa fue en diciembre de 2020 con un gran grupo de ingenieros, junto a oficiales de taller y desarrolladores especializados en internet de la cosas e inteligencia artificial.
Posterior a la conferencia, el vicegobernador accedió al taller con la finalidad de visualizar e interactuar con el C-R2 (vehículo eléctrico biplaza), orientado a contribuir con ciudades limpias e inteligentes, y Huampa I (sistema robótico IOT autónomo, no tripulado, eléctrico), desarrollado para agricultura familiar dedicada a cultivo intensivos, extensivos e industriales.
Durante la recorrida, Arce manifestó que “estamos presenciando algo histórico en la provincia de Misiones. Siento orgullo de ser misionero por todo lo que estamos mostrando en una época donde el mundo se retrae y tiene un parate en innovación”, sostuvo.
Por su parte, el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Miguel Sedoff, indicó que “esto es el producto de un trabajo, de una planificación”.
 

Se inauguró la primer fábrica de tractores eléctricos y vehículos autónomos de la Argentina en Posadas. Se trata de #Hamelbot, de @faniotargentina. En dos meses y medio tednrá disponible el CR-2, biplaza eléctrico, y en tres el HUAMPA II – https://t.co/dJVBgC1hgD pic.twitter.com/8Ym3zisdrA
— Antena Misiones (@AntenaMisiones) May 5, 2021
The post “Huampa I”, el primer tractor eléctrico en el que trabaja una unidad de robótica que se inauguró en Misiones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El exvicepresidente Amado Boudou se sumó a la disconformidad del kirchnerismo con la visión que Martín Guzmán le imprime al Ministerio de Economía -en una tensión que estalló por el esquema tarifario- y dijo que “están fallando las herramientas técnicas”. Por ello, al hablar sobre la formación de precios pidió que regresen las retenciones, impuesto resistido por el sector agropecuario y que remite a las épocas de mayor enfrentamiento entre la fuerza que lidera la vicepresidenta Cristina Kirchner y el campo.“Con este tema de la formación de precios está claro que no se forman como dicen los libros de microeconomía”, deslizó Boudou, en diálogo con Radio El Destape, y advirtió: “Tenés la herramienta de las retenciones, que demostró durante años que habían sido muy beneficiosas para el conjunto”.Juan Darthés rompió el silencio tras dos años prófugo: “No hice nada de lo que me acusan, soy inocente”Explicó esa definición al comentar que cuando Cristina Kirchner terminó su mandato “no había ningún argentino y argentina, de ningún sector, que no estuviera mejor que el día que comenzó [el expresidente] Néstor [Kirchner]” y afirmó: “Al conjunto de los argentinos les fue mejor y fue una realidad objetiva”.Debido a ello, indicó que no se deben desechar este tipo de herramientas, “con el aprendizaje de las dificultades y los sinsabores que hubo”, y lanzó, en un mensaje indirecto hacia Guzmán: “Por supuesto que lo político es parte de eso, por algo es economía política, lo otro es economía para los libritos”.Tucumán: la hija de un concejal del PJ festejó su cumpleaños con 400 invitados a pesar de estar prohibidoA pesar de admitir que la coalición gobernante se encuentra “fuerte y firme” y de mostrarse a favor del “sentido político” de la gestión del presidente Alberto Fernández, el exministro de Economía instó al primer mandatario a que contemple estas medidas más controversiales: “El Presidente es una persona de enorme vocación y capacidad para dialogar y discutir. Me parece que en estos tiempos donde son tan claras las diferencias del conjunto de la sociedad, extremando esos caminos se puede avanzar, es tiempo de hacerlo”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

En un acto en el Museo del Bicentenario, Alberto Fernández anunció una serie de medidas económicas que tienen como objetivo “contener a los sectores más vulnerables”. “No hay dinero que alcance para poner en los bolsillos de los argentinos que lo necesitan si siguen aumentando los precios”, precisó el mandatario.Padrón electoral 2021: la postergación de las elecciones no altera el cronogramaEl Presidente dio a conocer un “acuerdo de carne a precios accesibles”, que comenzará este martes 11 de mayo y se extenderá hasta el 31 de diciembre. Según explicó, incluye los cortes más representativos del consumo de las argentinas y los argentinos.Cambios en la Tarjeta AlimentarAdemás, detalló cambios en la Tarjeta Alimentar. En primer lugar, se ampliará su alcance: hasta el momento, era para padres y madres con hijos de hasta seis años. Ahora, será hasta los 14 inclusive.Siguiendo esa línea, alcanzará a casi dos millones y medio de familias cuando antes lo hacia a 1.5 millones.Por otro lado, el monto de la tarjeta pasará a ser de $6000 para madres con un hijo; $9000 para dos; y $12.000 para madres de tres o más niños. “Estas medidas van a permitir incrementar un 50% el universo a donde llega hoy la Tarjeta Alimentar”, indicó Fernández.Elecciones 2021 en Argentina. Cuando son las PASO y las generalesEstas modificaciones representan una inversión mensual de 30 mil millones de pesos cuando, hasta el momento, era de 10 mil millones de pesos. “En total, la inversión del Gobierno Nacional durante el 2021 para este programa será el equivalente al 0,7% del PBI”, precisó el Presidente.

Fuente: La Nación

 Like

El gobierno nacional presentó en el Congreso el proyecto para postergar las elecciones de este año; de acuerdo con la iniciativa oficial, las PASO se realizarían el segundo domingo de septiembre y las generales, el segundo domingo de noviembre.El argumento del Gobierno para proponer el cambio de fechas fue la “fuerte suba de los casos” de coronavirus y la aparición de nuevas variantes, más contagiosas y más dañinas.En los fundamentos de su presentación, la Casa Rosada dijo que promovía esta iniciativa “en un marco de acuerdo con los partidos que componen la oposición mayoritaria, en el entendimiento de que la misma resulta una medida adecuada y conveniente para proteger la salud de la población, garantizando asimismo el ejercicio de los derechos cívicos que le son propios”. Afirmó además que “el artículo 6° del proyecto de ley constituye una exigencia expresa de la oposición para acompañar a la presente iniciativa, la cual constituye el resultado de diversas reuniones que se han desarrollado con la oposición con este objetivo”. El artículo 6° establece que “la presente ley no podrá ser modificada ni derogada durante el año calendario en curso”. Es la “cláusula cerrojo” que, tal como informó LA NACION, reclamó Juntos por el Cambio para bloquear la posibilidad de que las primarias se suspendan o que se vuelvan a introducir modificaciones en el calendario electoral.El gobierno nacional destacó entre sus fundamentos que otros países también han modificado sus calendarios electorales. Desde el inicio de la pandemia -relató- se han celebrado 88 elecciones nacionales y “en muchos casos, la fecha de comicios debió modificarse para evitar que coincidan con un momento de crecimiento de los contagios”. El proyecto detalla que Bolivia y Polonia debieron postergar sus elecciones presidenciales y Brasil, una elección de senador. Que en los Estados Unidos se cambió la fecha de varias elecciones primarias; la India hizo lo propio con la elección de los miembros del Consejo de Estados; en Italia y Rusia se pospusieron referendos nacionales y en Nueva Zelanda, la elección general de 2020.Protocolos El Gobierno anunció además que “se avanzará en forma conjunta entre los organismos competentes para fijar los protocolos que coadyuven a desarrollar el acto eleccionario cuidando la salud de todos los involucrados y todas las involucradas del cuerpo electoral”.La justicia electoral, que organiza los comicios, reclama que se vacune al personal que participará del operativo electoral y el Gobierno todavía no le dio una respuesta oficial.

Fuente: La Nación

 Like

En un fin de semana para disfrutar de la celebración del día de la madre [en algunos países se festejó ayer], varios famosos pasearon en familia o junto a sus parejas por las calles de ciudades como Nueva York, Los Ángeles o Sidney. Y también hubo algunas estrellas que festejaron el fin de importantes proyectos mientras que otros simplemente desfilaron su amor ante la mirada atenta de los paparazzi.Angelina Jolie y su hija también aprovecharon el paseo para comprar algunas revistasCon un elegante, pero muy cómodo atuendo en color negro, Angelina Jolie se mostró junto a su hija Vivienne Jolie-Pitt en un soleado día de compras en Los Ángeles, donde se las pudo ver tomando las debidas precauciones contra el coronavirus con el uso del barbijo. La actriz y su hija de 12 años compraron revistas en un kiosco e hicieron una parada en una tienda de mascotas.Diego Ripoll: “Me hubiese encantado que Basta de todo tuviese otro final”En Australia, Natalie Portman eligió la compañía de su madre para visitar una galería de arte; mientras que en la capital italiana Lady Gaga disfrutó de una velada con amigos el día después del fin del rodaje de The House of Gucci, la nueva película de Ridley Scott que la tiene como protagonista.Katy Perry y Orlando Bloom, al igual que Blake Lively y Ryan Reynolds, Naomi Watts y Anne Hathaway, en tanto, se mostraron radiantes junto a sus hijos.Con un cómodo atuendo y anteojos de sol, Natalie Portman paseó junto a su madre en una excursión que incluyó una visita a la Galería de Arte NSW de Sydney, en AustraliaUn día de la madre en familia: Naomi Watts recorrió las calles de Nueva York junto a sus hijos y su mascota Enamorados: Gerard Butler y su novia, Morgan Brown, fueron fotografiados después de disfrutar de un almuerzo en el Kings Road Cafe, en el West HollywoodCon un look descontracturado, Anne Hathaway también disfrutó de su día al aire libre con un paseo junto a sus hijos en Los ÁngelesLady Gaga disfrutó de una cena junto a sus amistades en Roma el día después de la finalización del rodaje de The House of Gucci, la película de Ridley Scott que protagonizz junto a Adam DriverEn Santa Barbara, Katy Perry celebró su primer día de la madre junto a su pareja, Orlando Bloom, y la hija de ambos, Daisy Dove Bloom. En una fecha tan especial, el actor dedicó a la cantante un emotivo mensaje a través de las redes socialesJake Gyllenhaal y su novia, la modelo francesa Jeanne Cadieu, con quien está en pareja desde 2018, se dejaron ver de la mano paseando por las calles de Nueva YorkCon un look vanguardista, Miley Cyrus fue vista regresando a su hotel el pasado sábado en Nueva York poco antes del comienzo de su participación en el programa Saturday Noght Live, al que acudió como invitada de lujo y que tuvo como conductor a Elon Musk
En Nueva York. Blake Lively y Ryan Reynolds fueron vistos por primera vez con su hija más pequeña al salir de un negocio, en donde retiraron comida para llevarEl sueño de Angelina Jolie que le arruinó su divorcio de Brad Pitt: “No me permitió hacerlo”

Fuente: La Nación

 Like

Seguramente coincidimos: rendir cuentas, explicar y justificar las acciones de gobierno es fundamental para el buen funcionamiento democrático. ¿Qué implica? Dos tareas básicas: que quienes controlan exijan y que quienes ejecutan expliquen cómo gestionan el Estado. La primera, exigir cuentas, es responsabilidad del Poder Legislativo. La segunda, dar explicaciones, responsabilidad del Poder Ejecutivo.El politólogo argentino Guillermo O’Donnell llamaba a esto “rendición de cuentas horizontal”. Y el informe mensual que la Constitución Nacional impone al Jefe de Gabinete y al Congreso desde la reforma de 1994 es un ejemplo concreto. El problema es que el cumplimiento de esta obligación de rendición de cuentas es bajo. En los primeros 25 años de la Jefatura de Gabinete de Ministros se presentaron solo 1 de cada 2 informes escritos y 1 de cada 3 orales. No es un buen desempeño ni para el Ejecutivo ni para el Legislativo. ¿Por qué no logramos que los informes de gestión sean mensuales? ¿Por qué nos cuesta tanto cumplir con la Constitución? En CIPPEC empezamos a hacernos estas preguntas allá por 2015 y, a esta altura y en base a los datos que pudimos obtener, tenemos algunas hipótesis.En primer lugar, porque el procedimiento para acordar la fecha del informe es confuso, es un “No sos vos, soy yo” que lleva a que se diluya la responsabilidad de fijar fecha. El Jefe de Gabinete envía una nota en la que se pone a disposición de las cámaras para presentar el informe oral. Desde Diputados y Senadores pueden aceptar y poner en marcha la formulación de las preguntas escritas (ganamos todos y todas) y poner fecha, o eximir al JGM de su obligación de concurrir a la sesión informativa (perdemos todas y todos). Lo que no hay, en los dos casos, es suficiente información pública para determinar de quién es la responsabilidad del incumplimiento, ya que el intercambio de cartas entre poderes no se publica en ningún sitio público.Segundo, porque el informe depende de “los hombres de buena voluntad”. Además, al no existir incentivos concretos, ni para legisladores ni para quien es jefe de Gabinete, los estímulos son sólo morales o políticos. La falta de medidas disciplinarias, institucionales o sociales que exijan la presentación del informe es un incentivo negativo para el cumplimiento. La presentación de informes se basa en la buena voluntad de las partes y/o en el uso político que pueda darse a las preguntas y respuestas en una coyuntura específica.Tres, porque el informe se convirtió en la “Big data” de la rendición de cuentas. La creciente cantidad de preguntas, que pasaron de 82 por informe en 1995 a 1899 en 2020, funciona como un desincentivo para el cumplimiento, en tanto desafía la capacidad de producción de información del Poder Ejecutivo y hace inmanejable la lectura y el análisis de las respuestas para sacarles el “jugo” en el informe oral para legisladores. Además, la falta de estructura del informe dificulta su digestión social y política. Sin orden temático ni prioridades, se trata de no más que una colección de textos de cuestionable utilidad.Cuatro, porque la política importa y durante los años en que hay elecciones la presentación de informes es menor que en los no electorales. La tasa de cumplimento desciende del 45 al 20%. La menor presencia del jefe de Gabinete en las cámaras durante años con elecciones puede indicar que esta instancia de rendición de cuentas no es vista como un momento para la construcción política ni como instancia para llegar a la ciudadanía. Otra posible explicación es que durante el período de elecciones la coordinación entre los poderes se vuelve todavía más complicada, lo cual podría verse reflejado en una menor tasa de acuerdo sobre la fecha de la visita. Esto hace muy probable que durante 2021 los informes sean menos que los tres orales y los cuatro escritos que se presentaron en 2020.Quinto, es nuestra cultura política. Ninguna de las grandes coaliciones de gobierno cumplió. Tanto durante el gobierno de coaliciones “panperonistas” como “no peronistas” la asistencia no fue completa. Llegó al 59% con el “panperonismo” y a un 56% con el “no peronismo”.Con un procedimiento poco claro o visible para la sociedad, a discreción de las partes, que no involucra penalidades pero sí grandes volúmenes de información y datos sin estructura, y sometido a las demandas de la coyuntura, el informe navega en aguas de bajo cumplimiento. Sin embargo, es una herramienta poderosa para conocer la gestión pública y dejar fluir información estratégica sobre la gestión de gobierno.Es responsabilidad de legisladores, funcionarias y funcionarios del Ejecutivo ponerse de acuerdo en la presentación continua de informes de gestión y establecer un mecanismo ágil y dinámico, ajustado a la sociedad de la información. Un informe que permita a controlantes y controlados enfocarse en el contenido de la rendición de cuentas, exigir información relevante y de calidad, y brindarla a la sociedad.Fomentar un debate más amplio y basado en datos públicos es posible. Un informe de gestión con agenda de temas fijada por quien es jefe de Gabinete, concentrado en los avances de la gestión, que rinda cuentas sobre la marcha del gobierno con metas concretas y que presente información estratégica sobre los temas prioritarios del desarrollo nacional, contribuiría sustantivamente a lograrlo.Directora del programa de Monitoreo y Evaluación de CippecCon la colaboración de Emiliano Arena y Juan Scolari

Fuente: La Nación

 Like

Clubhouse acaba de lanzar la versión beta de la red social de voz para Android, que hasta ahora era exclusiva para iPhone. En un despliegue paulatino, la aplicación para teléfonos con el sistema operativo de Google llegará primero a los usuarios de Estados Unidos. “En las próximas semanas nuestro objetivo estará en analizar el feedback de los usuarios para resolver los problemas e inconvenientes que detectemos. Luego sumaremos las diferentes funciones, como pagos y creaciones de salas antes del despliegue masivo”, dijo la compañía en un comunicado publicado en su blog oficial. A su vez, el despliegue de la versión de Clubhouse para Android comenzará en Estados Unidos y en aquellos mercados de habla inglesa mediante un acceso previo a las versiones beta que ofrece la tienda Play Store de Google. Como ocurrió con los dispositivos de Apple, la versión de Clubhouse para Android se podrá acceder mediante un sistema de invitación, ya que no estará abierto para todo el mundo. “Es una medida que adoptamos para tener un crecimiento sustentable de la plataforma”, dijeron desde la compañía sobre esta modalidad de registro y uso de la aplicación. Así es el kit Vektor 3600 AC para extender la cobertura wifi en casaClubhouse es una red social que se rodeó de un halo de exclusividad para atraer la atención del sector tecnológico. Con una premisa simple que busca aprovechar el avance de los podcasts, esta nueva plataforma busca conectar sin fotos ni videos: sus miembros se conectan con fragmentos de audio.De esta forma, la plataforma atrajo las miradas de las compañías del sector, que no dudaron en incorporar funciones similares a Clubhouse. Twitter implementó Spaces, mientras que Facebook, Spotify, LinkedIn e Instagram, entre muchas otras, desarrollaron sus propias salas de audio.

Fuente: La Nación

 Like

Samanta Casais, la exparticipante de Bake off, reveló el sexo del bebé que espera junto a su novio Juan Cruz Recchimuzzi. La popular pastelera, finalista del reality de cocina de Telefe, está alejada de los medios, pero en las redes sociales suele mantener contacto con sus seguidores, donde cuenta los avances de su embarazo. Fue ahí donde compartió una secuencia de imágenes de ella junto a su novio, muy felices a la espera de su primer bebé.Estefanía Pasquini bromeó con el avance de su embarazo: “Aún me entran las calzas”“Develando el misterio: es un nene. ¡No nos cabe en el pecho tanto amor! Estamos enamorados de nuestro Juani y no vemos la hora de tenerlo con nosotros para llenarlo de besos”, escribió la joven junto a muchas caritas de felicidad.Samanta Casais contó que esperan a un nene que nacerá en tres meses (Instagram @SamantaCasais/)“¿Ansiosos quiénes, mi amor?”, escribió a la vez que arrobó a su marido. “Todavía faltan tres meses para que llegue nuestro pastelito y les debíamos contarles qué sería, por eso se los contamos tan pero tan felices. Gracias por siempre darnos tanto amor y estar ahí del otro lado. Te amamos mucho Juani. Papá y mamá”, concluyó.Casais alcanzó la popularidad tras participar del espectáculo televisivo que convocó a pasteleros amateurs del país. Finalmente, ella se vio envuelta en un escándalo durante la final del reality al conocerse que había violado una regla crucial de programa: no era aprendiz sino una profesional.La pareja se mostró feliz por la llegada de su primer hijo (Instagram @SamantaCasais/)

Fuente: La Nación

 Like

La líder de la Coalición Cívica y referente de Juntos por el Cambio, Elisa Carrió, estuvo anoche en el programa Mesa chica (LN+) y protagonizó una entrevista en la que habló de la crisis política que vive la Argentina, de los problemas sanitarios que enfrenta en medio de la pandemia de coronavirus y de la gestión que llevan adelante el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner.“Hay mucho dolor, la Argentina está profundamente triste”, fue una de las primeras declaraciones de la exdiputada nacional, quien auguró que los tiempos por venir serán aún “más dolorosos” porque la pospandemia va a ser difícil de atravesar.Patricia Bullrich, de nuevo criticó los “superporderes” de Alberto Fernández: “Es muy poco profesional”Asimismo se refirió a “la tristeza que hay en cada hogar argentino en relación al cierre del futuro de la nación” y a la responsabilidad que le cabe como una de las líderes de la oposición al Gobierno para “llevar fuerza”. A continuación, las frases más destacadas de la entrevista a Carrió.“Cristina Kirchner no puede parar, ya ha volteado a Martín Guzmán, que puede durar un mes más. La Argentina perdió toda racionalidad, el Presidente se ha quedado cerrado sobre el día a día y la arbitrariedad diaria”.“Como no va a haber vacunas, no se puede votar en medio del duelo nacional, hay dos millones de personas que han perdido familiares, amigos… Hay que respetar eso, no se trata de quién gana el poder”.“Hay un fracaso absoluto de la política de vacunas y la responsable es la vicepresidenta por hacer el acuerdo en Cuba para esa alianza. También fracasó Hugo Sigman, todos amigos del poder. Vamos a estar vacunados y totalmente seguros de que podemos empezar a caminar recién a partir de septiembre u octubre”.“Toda la gente que se corrompió va a terminar presa porque va a haber justicia”.En Portugal con Antonio Costa: Alberto Fernández quiere “cambiar algunas reglas del sistema financiero internacional”“Hay muchos halcones, no en Juntos por el Cambio, que tratan de utilizar el momento de la tristeza o la bronca, son voceros de la bronca, con la bronca somos funcionales a la violencia y a la grieta y la Argentina definitivamente, después de que suceda todo lo que vaya a suceder, necesita estar junta, no bajo el comando de Cristina Kirchner. Necesita un congreso que vaya solucionando, tiene que haber madurez, tiene que haber sostén”.“Yo fui perseguida por Alberto Fernández pero cuando un gobierno está tan débil, yo defiendo las instituciones y la democracia. La anarquía y la anomia son el peor escenario frente a una crisis económica inevitable y mucho más grave que la presente”.“Lo han volteado a Alberto como presidente. Solo dice lo que Cristina quiere escuchar y solo le ruega que no diga en público: ‘voy por Fernández’, ‘sos un inservible’. ¿Quién está debilitando al Presidente? La propia facción dentro del Gobierno. La facción de Cristina volteó a Alberto”.“El virus es tan dañino que el poscovid es peor que el Covid”.“El viaje a Europa es el del rey desnudo junto a un ministro ido. ¿Cuál es la certidumbre que puede tener?”.“Los que en momentos de crisis cacarean y la gente dice: ‘¡Qué bien hablan!’, eluden la responsabilidad por lo que viene”.“No estamos vacunados por exclusiva inoperancia y negocio de este Gobierno. Me callé pero ahora lo digo: no hay vacunas porque Cristina solo arregló con los rusos, porque no quiso arreglar con Pfizer, porque se peleó con AstraZeneca, porque no quiso probar con otra, porque cuando la OMS ofreció 30 millones de dosis pidieron el 10%”.Patentes: qué dijo Alberto Fernández tras el gesto de Joe Biden para “liberar” vacunas“No me gusta la idea de que hablen de populismo, porque para la gente común populismo se identifica con popular, yo hablaría de fascismos autoritarios demagógicos, que usan a los pobres y los mantienen en la esclavitud porque impiden que tengan trabajo en blanco, obra social, que reciban el ingreso ciudadano”.“La sociedad necesita liderazgos racionales, templados, que amen a todos -no es fácil amar a los enemigos pero yo logré amarlos-, para que sostengan el tránsito o dos años más o un año más”.“Necesitamos reconstruir el tejido social a partir de los valores del trabajo, de esto que falta que es el respeto y la dignidad”.

Fuente: La Nación

 Like