La combinación del mayor dato de inflación interanual en los Estados Unidos en 13 años y el anuncio de la empresa de autos eléctricos Tesla de que dejará de aceptar Bitcoin (BTC) como forma de pago fue un combo letal para la criptomoneda, que perdió más de 20% de su valor en las últimas horas.El Bitcoin llegó a cotizar hasta esta noche a US$47.376 por unidad, un 18,33% menos que los casi US$58.000 a los que se vendía este mediodía, su menor precio desde finales de abril cuando también había sufrido una caída similar, según datos de Coinmarketcap.El anuncio de este mediodía de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) de Estados Unidos de que la inflación interanual en abril fue de 4,2% -la más alta desde septiembre 2008- disparó las expectativas de una suba de tasas por parte de la Reserva Federal (FED) para frenar el alza de precios, lo cual afectó la cotización de todos los activos en el mercado financiero, tanto a acciones como de criptomonedas.Sputnik V: demoras para liberar el último lote de vacunas, que está en un depósito en zona norteSin embargo, la estocada final para Bitcoin llegó cerca de las 19 horas cuando Tesla, la empresa que preside el influyente Elon Musk, anunció que dejará de aceptar BTC como forma de pago para sus autos debido al alto consumo energético y uso de combustibles fósiles que utiliza el minado de esta criptomoneda.”Tesla ha suspendido la compra de vehículos usando Bitcoin. Estamos preocupados por el rápido aumento en el uso de combustibles fósiles para el minado y transacciones de Bitcoin, especialmente carbón, que tiene el peor nivel de emisiones que cualquier combustible”, aseguró el propio Musk en un comunicado que publicó en su cuenta de Twitter.Tesla & Bitcoin pic.twitter.com/YSswJmVZhP— Elon Musk (@elonmusk) May 12, 2021Si bien señaló que las criptomonedas son una “buena idea” en mucho niveles y que tienen “un futuro promisorio” sostuvo que esta nueva tecnología “no puede llegar a un costo grande para el medio ambiente”.Elon MuskEn ese sentido, confirmó que Tesla no venderá sus Bitcoins y serán usados para transacciones “ni bien se usen energías más sustentables para su minado”. Además agregó que la empresa está buscando criptomonedas que usen “menos del 1% de la energía por transacción que use Bitcoin”.Mercados: descartan que el dato de inflación en Estados Unidos cambie su dinámicaLa noticia provocó una estampida no solo en BTC, sino en todo el mercado cripto que está sufriendo una enorme corrección en las últimas 24 horas: Ethereum (-7.70%), Polkadot (-7,5%), XRP (-14,39%), Dogecoin (-17,53%), Litecoin (-17,5%), Tron (-18%) o EOS (-27,12%), entre otras.El pasado 14 de abril Bitcoin había alcanzado su récord de cotización al superar los US$ 63.700, un aumento de 114% desde el inicio del año más de cuatro veces que en octubre de 2020 cuando su precio oscilaba en los US$15.000 y jamás había superado los US$ 20.000.Preocupación climáticaLa moneda digital se crea cuando las computadoras de alta potencia compiten con otras máquinas para resolver complejos acertijos matemáticos, un proceso que consume mucha energía y que en la actualidad a menudo se basa en la electricidad generada con combustibles fósiles, particularmente carbón.Al ritmo actual, dicha “minería” de Bitcoin consume aproximadamente la misma cantidad de energía anualmente que los Países Bajos en 2019, según los últimos datos disponibles de la Universidad de Cambridge y la Agencia Internacional de Energía.Algunos inversores pusieron en duda los planes de Tesla hace meses .”Por supuesto, estamos muy preocupados por el nivel de emisiones de dióxido de carbono generadas por la minería del Bitcoin”, dijo en febrero Ben Dear, director ejecutivo de Osmosis Investment Management, un inversor sostenible que gestiona alrededor de 2.200 millones de dólares en activos que tiene acciones de Tesla en varias carteras.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 3.215.572 pacientes infectados, 68.807 muertos y 2.869.341 recuperados. Hoy, 12 de mayo, se reportaron 24475 nuevos casos, 496 fallecidos y 17306 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 16 de abril se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 29472 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1403626 casos, CABA con 368577 casos y Santa Fe con 294820 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 15.707,02 casos, Santa Cruz con 12.920,5 casos y CABA con 11.983,73 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,14 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 72, con una prevalencia de los hombres del 55,83 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 3.588.922 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 3.215.572 positivo. Esto da un 89,6 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 105,33 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Los ángeles (ap) — dos bomberos del condado de los ángeles podrían ser despedidos y un tercero suspendido después de que algunos miembros de las cuadrillas de rescate tomaron y compartieron fotos explícitas del lugar donde kobe bryant, su hija adolescente y otras siete personas perecieron en un accidente de helicóptero, señalan documentos de la corte.Los documentos fueron presentados el lunes como parte de la demanda federal interpuesta por la viuda Vanessa Bryant contra el condado de Los Ángeles, por una supuesta invasión de la privacidad.En la documentación se propone que el juicio del 16 de noviembre se posponga cinco meses, a abril de 2022, debido al gran cúmulo de material que los abogados necesitan revisar.Kobe Byrant y los demás ocupantes fallecieron el 26 de enero del 2020, cuando el helicóptero en el que viajaban se estrelló al oeste de Los Ángeles. Funcionarios federales de seguridad atribuyeron a un error del piloto el accidente que mató al astro retirado de la NBA, a quien Michael Jordan declarará el sábado como nuevo miembro del Salón de la Fama y Museo Naismith del Basquetbol.Una indagatoria interna del Departamento de Bomberos del Condado de Los Ángeles determinó que dos integrantes de ese cuerpo —cuyos nombres no fueron dados a conocer en los documentos— tomaron fotos de los cadáveres entre los restos del helicóptero, “sin necesidad oficial” de ello, escribieron los abogados de Vanessa Bryant.Añadieron que esas imágenes “sólo sirvieron para incitar los bajos instintos y los deseos de lo que resultó ser un chisme visual”.Posteriormente, enviaron las imágenes a un tercer bombero —un encargado de relaciones con la prensa que acudió a la escena y después compartió las imágenes con otros miembros del Departamento que no estaban en activo, sus esposas y parejas, durante una ceremonia de premiación en un el Hotel Hilton el mismo mes del percance.Los dos bomberos —uno de los cuales estuvo en el sitio del accidente para monitorear los procedimientos de seguridad— recibieron cartas “de intención de licencia” en diciembre. El tercero recibió una carta de “intención de suspensión”.Su estatus no fue dado a conocer el miércoles.Los abogados del condado de Los Ángeles han argumentado que no hay base legal para la demanda de Vanessa Bryant debido a que las imágenes no se hicieron públicas. La viuda no puede demandar por un “daño hipotético” en caso de que las imágenes se hubieran compartido públicamente, dice el documento del condado.El capitán Ron Haralson, portavoz del departamento de bomberos del condado, declinó hacer un comentario sobre la demanda.El alguacil Alex Villanueva condenó el comportamiento y, en una decisión que ha sido criticada, ordenó que se borraran las imágenes.Gavin Newsom, gobernador de California, firmó el año pasado una iniciativa de ley que penaliza que los socorristas tomen fotos sin autorización de personas fallecidas en las escenas del crimen o accidente.

Fuente: La Nación

 Like

PALO ALTO, California, EE.UU. (AP) — El fabricante de vehículos eléctricos Tesla dejará de aceptar pagos con bitcoins, tuiteó el miércoles el director general de la compañía, Elon Musk, alegando preocupaciones ambientales.“Nos preocupa el rápido incremento en el uso de combustibles fósiles para el acuñamiento y las transacciones con bitcoins, en especial el carbón, cuyas emisiones son las peores de cualquier combustible”, dijo Musk en Twitter. Añadió que la criptomoneda es “una buena idea en muchos aspectos”, pero que su promesa no puede ser a “un gran costo para el medio ambiente”.Tesla añadió que no venderá ninguna de las bitcoins que posee.El precio del bitcoin cayó alrededor del 5% a 51.847 dólares después de los tuits de Musk. Las acciones de Tesla cerraron el miércoles con una pérdida de 4,4%.Tesla informó en febrero que había invertido alrededor de 1.500 millones de dólares en bitcoins y que planeaba empezar a aceptar la moneda digital como forma de pago “pronto”. El valor de mercado de los bitcoins de Tesla al 31 de marzo era de 2.480 millones de dólares, según registros de valores.Los bitcoins deben su existencia a las computadoras, que a su vez dependen de la electricidad. El número de computadoras y la energía necesaria para su uso va en aumento. El creciente valor del bitcoin está relacionado directamente con la cantidad de energía que utiliza.Los mineros de bitcoin desbloquean la criptomoneda mediante la solución de complejos problemas criptográficos. A medida que sube el valor del bitcoin, los problemas se vuelven cada vez más difíciles de resolver, por lo que se requiere de mayor potencia de computo para su solución. Los estimados de cuánta energía utilizan los bitcoins varían.Un estudio realizado en 2019 por investigadores de la Universidad Técnica de Múnich y del Instituto de Tecnología de Massachusetts llegó a la conclusión de que, a finales de 2018, toda la red de bitcoin era responsable de la emisión de 22,9 millones de toneladas de CO2 al año, cantidad similar a la de una ciudad grande de Occidente o a un pequeño país en desarrollo como Sri Lanka. El total de emisiones globales de gases de efecto invernadero por el consumo de combustibles fósiles fue de unas 37.000 millones de toneladas el año pasado.

Fuente: La Nación

 Like

Antes del encuentro en el que River visitó a Junior por la Copa Libertadores se vivieron momentos de tensión en las afueras del estadio Romelio Martínez, de Barranquilla. Hubo gases lacrimógenos lanzados desde el exterior, en medio de las protestas que se realizan en el país contra el Gobierno nacional desde hace dos semanas, que afectaron a los jugadores y a Marcelo Gallardo, mientras el equipo se disponía a realizar la entrada en calor.Colombia vive momentos delicados. Las protestas sociales encabezadas por miles de ciudadanos en las calles de las principales ciudades tienen su eco también en Barranquilla, un lugar donde no se habían vivido escenas tan fuertes como las que se sucedieron en Bogotá, Cali y Medellín, por ejemplo. Pero la inminencia de un partido que estuvo en duda hasta último momento fue propicia para que los manifestantes se hicieran escuchar.Situación a esta hora en los alrededores del estadio Romelio Martínez, de Barranquilla, sede del partido entre Junior y River Plate por Copa Libertadores.Vía @elheraldoco pic.twitter.com/vLQ8hMRqUB— WillyRodríguez (@WillyRodri13) May 12, 2021El equipo argentino debió demorar la entrada en calor debido a los gases lacrimógenos que fueron lanzados en las inmediaciones de la cancha, en los enfrentamientos que se produjeron entre la policía y los manifestantes. Lo cierto es que la delegación argentina había podido llegar al estadio sin problemas, pero los inconvenientes comenzaron con todos los integrantes una vez instalados en los pasillos del Romelio Martínez, de la ciudad donde se disputará la final de la próxima Copa América.Mientras suenan la sirenas, Gallardo y sus colaboradores regresan al vestuario en Colombia: los gases lacrimógenos molestaron al DT de River. pic.twitter.com/ILnQkT6AOP— SportsCenter (@SC_ESPN) May 12, 2021La crisis socio-política que atraviesa Colombia también se trasladó hacia el fútbol. Por este motivo, varios encuentros de la semana pasada debieron postergarse y cambiar de sede debido a los graves hechos de violencia. La semana anterior, River debió disputar su partido frente a Independiente Santa Fe en Asunción y no en Armenia, como estaba pautado, debido a la misma causa.Con este escenario, la disputa de la Copa América tal como fue anunciada genera cada vez más dudas.El llamativo comentario del alcalde de BarranquillaMientras se llevaban a cabo las duras manifestaciones en las calles de Barranquilla previo al comienzo del partido quien habló fue el alcalde de esa ciudad, Jaime Pumarejo, que habló ante un medio argentino y garantizó que el partido se se iba a jugar, pero además contó un dato muy llamativo sobre el entrenador de River Marcelo Gallardo.“El partido va”, le dijo Pumarejo al programa de TyC Sports Presión Alta y aseguró: “No hay ningún contratiempo. Unos 200 jóvenes intentaron ingresar y nuestra fuerza pública hizo la separación. Se está controlando”.Dentro de sus declaraciones, el alcalde expresó algo más que llamativo dentro de lo que es un partido de fútbol en medio de la tensión social: “Los equipos están en cancha, calentando, el Muñeco Gallardo pidió que pusieran música para distender el ambiente. Están escuchando reggaeton y calentando. No hay ningún problema”. Por el lado de River desmintieron esta información.Partido detenidoCuando se disputaban 23 minutos de la primera parte y con el encuentro 1 a 0 a favor del local, el árbitro del encuentro Esteban Ostojich debió detener el encuentro debido al ingreso de los gases lacrimógenos al campo de juego.En las imágenes se lo puede ver a Marcelo Gallardo con sus ojos llorosos, a los futbolistas frotándose sus ojos y además mojándose la cara para no sentir los efectos de los gases. Además, mientras se lleva a cabo el partido, se escuchan las explosiones en las inmediaciones del Rogelio Martínez de barranquilla.

Fuente: La Nación

 Like

El último lote de 500.000 dosis de Sputnik V que arribó a la Argentina en la madrugada del lunes aún permanece en un depósito de Malvinas Argentinas. Las dosis fueron producidas en otra planta y no se completaron los controles de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).La información fue confirmada a LA NACION por diferentes fuentes sanitarias y aerocomerciales, que explicaron que la traba está en que, al ser un nuevo laboratorio, el control de la Anmat es mayor con las dosis, que llegaron en el vuelo AR1080 de Aerolíneas Argentinas cuando comenzaba la semana.Si bien las dosis no pasan por la Terminal de Cargas Argentina del principal aeropuerto del país, el proceso de aduana y controles por parte de la Anmat se llevan adelante antes de que la empresa a cargo de la logística las reparta a las provincias.“Las retiran al pie del avión, luego del control de AFIP y aduana”, explicó una fuente a LA NACION. Luego las dosis son trasladadas al centro de logística de Malvinas Argentinas, donde pasan por un proceso de recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento para ser distribuidas a las 24 jurisdicciones. Sin embargo, el último cargamento no logró completar aún los controles del principal organismo a cargo de la autorización de medicamentos en el país.Cómo funciona la Cúpula de Hierro, el sistema de defensa antimisiles de IsraelOtras fuentes consultadas explicaron que todas las dosis que llegan de Sputnik V las retira Andreani en el aeropuerto y van directo a la planta de productos farmacéuticos de Malvinas Argentinas. Una vez que reciben la confirmación de las autoridades sanitarias, se preparan las conservadoras para la distribución.“En general el proceso de la llegada de una vacuna hasta su liberación suele demorar varios días. Sin embargo, con las dosis para el coronavirus se hacía en 24 o 48 horas máximo. Pero con este lote algún papel no está bien y no lo pueden destrabar”, explicó una de las fuentes consultadas por este medio.La noticia de la retención de las dosis se da en un contexto donde varias provincias ya aplicaron más del 90% de las dosis recibidas y esperaban con ansias el reparto del cargamento de dosis del primer componente que les permitiría aumentar el porcentaje de población que comenzó el proceso de inmunización.Para evitar que algunas provincias discontinúen la campaña, desde el Ministerio de Salud se están enviando algunas dosis del “stock crítico” con el que cuenta ante posibles contingencias como la actual.Desde el Ministerio de Salud de la Nación, consultados por este medio, explicaron que las demoras son las correctas: “Esto habla del estricto control que se hace con la llegada de las vacunas al país por parte de la Anmat”.“Lo que sucedió es que Gamaleya, para escalar en la producción de un mayor número de dosis, sumó este laboratorio. Como es una planta o fábrica nueva, se hace un control más exhaustivo. Similar al que se hizo con los primeros lotes. Por eso se demora 96 horas o más. Los que llegan de las plantas anteriores se liberan en 24 horas”, explicaron a LA NACION y remarcaron que no hay ningún problema con el lote, ni que tampoco está retenido.Provincia por provincia, el avance de la campaña de vacunación

Fuente: La Nación

 Like

El Grupo Olmos, que pertenece a los hermanos Raúl y Alejandro Olmos, y está ligado al sindicalismo, informó en un comunicado que contrató al expresidente de Telefónica de España, Luis Miguel Gilpérez, para negociar la adquisición de Telefónica Uruguay.Además, el holding informó que convocó al banco de inversión suizo UBS para estructurar el financiamiento de la operación.Vendió sus relojes de Nueva York para hacer en la Patagonia un vino premiadoEn noviembre de 2019, Telefónica anunció un plan de acción centrado en cuatro países (España, Brasil, Reino Unido y Alemania) y comunicó la escisión de su negocio en Hispanomérica, negocio para el cual no descartaba vender su porfolio. Ante la consulta de este medio, en Telefónica prefirieron no hacer comentarios.“El ex presidente de Telefónica España Luis Miguel Gilpérez se encuentra a cargo de la operación para la adquisición de Telefónica Uruguay como parte de la expansión internacional de Grupo Olmos”, dice el comunicado que lleva la firma de Raúl Olmos.Luego, destaca la trayectoria del ejecutivo: “Luis Miguel Gilpérez, con amplia experiencia en la gestión relacionada con las telecomunicaciones y destacado reconocimiento internacional, es ingeniero industrial y Máster de Planificación y Administración de Empresas. Fue presidente de Telefónica España desde 2011 a 2018 y encargado de desarrollar el negocio de la compañía en América latina entre 2003 a 2011. El ejecutivo internacional se sumó a Grupo Olmos para estructurar la operación de adquisición de Telefónica Uruguay y dirigir el proyecto”.El grupo Olmos tiene empresas en el sector de la salud, los seguros y los medios de comunicación, como Crónica TV, Diario Crónica, Diario BAE Negocios, Revista 23, Canal de la Música, FMQ, Televisión Digital Abierta 36.1, diarioshow.com, donbalon.com, Send TV Producciones y Diario La Opinión.

Fuente: La Nación

 Like

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) adelantó hoy que analiza fijar nuevos plazos para los vencimientos previstos para mediados de junio de Ganancias y Bienes Personales para personas humanas, aunque no dio mayores detalles sobre esa posibilidad.“Siempre se analiza y se buscan definir plazos razonables para garantizar que todos puedan cumplir con sus obligaciones”, se limitaron a señalar desde el organismo.La novedad surgió en una jornada en la que ya concedió ese beneficio para la presentación de las declaraciones juradas y del pago del Impuesto a las ganancias de las empresas que cerraron sus balances en diciembre de 2020.Fue luego de que sus autoridades mantuvieran ayer una reunión con representantes de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), entidad que agrupa a los 24 Consejos Profesionales de todo el país y representa a más de 170.000 matriculados.El nuevo plazo dispuesto para la presentación de las declaraciones y de pago del impuesto para las sociedades será el 26 y 27 de mayo, de acuerdo con la terminación del CUIT, es decir, entre 10 y 14 días después del cronograma de fechas originalmente previsto que se iniciaba mañana para la presentación de las declaraciones (las que podían hacerse también los días 14 y 17) y el viernes para que comiencen a correr los plazos de pago que se extendían hasta lunes y martes de la semana próxima.En un comunicado, la AFIP hizo notar que las nuevas fechas “fueron fijadas para garantizar el acceso a distintos beneficios asociados a cambios normativos incorporados recientemente”.Los profesionales de ciencias elevaron sus quejas a la AFIP (Mauro Alfieri/)La mesa directiva de la Facpce había planteado un día antes las dificultades que los profesionales que representan encuentran para avanzar en su tareas al “no contar con las aplicaciones web hasta la fecha”. “Eso no sólo afecta el normal desarrollo de la tarea de los profesionales en ciencias económicas, sino que dificulta el cumplimiento de sus obligaciones por parte de los contribuyentes”, hicieron notar, para solicitar seguidamente que se analice la posibilidad de diferir los vencimientos originalmente previstos.Desde la AFIP admitieron esa solicitud y confiaron en poder dar a conocer en las próximas semanas las nuevas fechas para las presentaciones de particulares, lo que parece una admisión de que la decisión al respecto está tomada y sólo resta definir los plazos.

Fuente: La Nación

 Like

Las formas de esparcimiento y de encuentro cambiaron para los habitantes de las grandes ciudades, al menos por ahora. Para los urbanitas de Buenos Aires que aman las plantas, existen algunos lugares en el corazón de la ciudad o a pocos kilómetros, que les permiten estar al aire y disfrutar de una tarde de sol sin poner en riesgo la salud. Un cafecito y un buen plato dulce o salado son la excusa para detenerse en estos locales en los que las plantas hacen la diferencia. En esta nota, presentamos algunas propuestas que combinan gastronomía y vegetación.Croque Madame CaféEn el Ecoparque (izquierda) y en el Museo de Arte Decorativo (derecha), dos sitios de alto valor natural y arquitectónico en los que se encuentra Croque Madame Café. (Inés Clusellas/)Este proyecto nació en el año 2005, como una iniciativa de Pablo Campos y Mercedes Nougues. Su diferencial con respecto a otras cadenas de restaurantes fue la búsqueda de lugares especiales que remonten a lo histórico o a lo artístico, siempre con la prioridad de contar con espacios verdes. Así, lograron instalarse en tres museos de Buenos Aires (Museo Nacional de Arte Decorativo, Museo Larreta y Museo Fortabat), cada uno con sus amplios espacios al aire libre; y, entre vegetación, en el Círculo Italiano (antigua casona de la familia Leloir que cuenta con un gran jardín arbolado), en el nuevo Ecoparque (con vista a la laguna y rodeados de la flora y fauna del lugar) y en los jardines del Racket Club, con vista a la cancha de golf municipal. Y próximamente se instalarán también en el Palacio Paz, ubicado en el Círculo Militar, con mesas en el gran jardín central del palacio.Dónde: Ecoparque, Av. Las Heras, esq. Sarmiento, y Museo Nacional de Arte Decorativo, Av. del Libertador 1902.Cuándo: Ecoparque, de miércoles a domingos, de 10 a 17; MNAD, todos los días, de 10 a 24.IG: croquemadamecafeUna terraza de oficinas selvática y descontracturada para disfrutar del aire libre en las pausas laboralesYunga CaféYunga Café, en Pilar, tiene una estética inspirada en las selvas de montaña de nuestro país. (Inés Clusellas/)Se encuentra dentro de Herbarium, un vivero donde las plantas se agrupan de acuerdo con su bioma de origen. Las yungas son regiones de la Argentina con bosque andino y selva de montaña, y en este bioma se inspiraron para generar la estética del café, ya que está emplazado en un rincón ideal para plantar este tipo de especies. El colorido del mobiliario y de la vajilla remite a este ambiente.“Yunga es un café de especialidad en un vivero, y es por esto que nos pareció oportuno ofrecer un menú 100% a base de plantas, incluso usamos flores del vivero”, cuenta Jeremías Díaz, responsable del proyecto. Ofrecen platos salados y dulces, y sus tortas son raw (sin cocción), lo que permite conservar todos los nutrientes naturales.Dónde: Chubut 406, justo frente a Mayling Club de Campo, Pilar.Cuándo: martes a sábados, de 10 a 19; domingos, de 10 a 14.IG: yungacafeTendencias: tres tiendas de jardinería donde podés encontrar mucho más que plantasSankalpaEl proyecto de Cristian Nugent, Sankalpa, nació como taller botánico y creció en su propuesta, que hoy suma una pata gastronómica. (Gaspar Kunis/)“Sankalpa” es una palabra sánscrita y significa “propósito” o “intención”. Este proyecto nació de la mano de Cristian Nugent como un taller botánico para ofrecer el contacto con la tierra y las plantas, armando terrarios y macetas para que la gente pueda poner una intención a su acción. El emprendimiento creció, se mudaron a un local más grande y decidieron entonces incorporar una cafetería para que la experiencia fuera aun más agradable, un espacio donde despertar todos los sentidos. Hoy trabaja con diversos emprendedores para potenciar sus marcas y ayudar a su crecimiento. En el local pueden encontrarse plantas, macetas, tierra, fertilizantes, también objetos de decoración, de cuidado personal y algunos libros.Dónde: Guatemala 4412, Palermo Soho.Cuándo: martes a sábados, de 11 a 20.IG: sankalpaverdeAlmacén de floresLos platos de Almacén de flores se elaboran con un gran porcentaje de vegetales orgánicos de la huerta propia. (Inés Clusellas/)Este emprendimiento de la paisajista Daniela Rayneli nació en 2000 como una florería. Pero su dueña, fanática de las conservas, de las estaciones del año, de los detalles y emprendedora nata comenzó a agregar mesitas, a ofrecer café y algo de comer hasta convertirse en un restaurante natural, con cocina de estación y huerta propia, donde las flores son protagonistas.Así, hoy, la huerta siempre es la principal fuente de inspiración. “Pensamos todo el menú desde la huerta, nuestros platos tienen un gran porcentaje de vegetales orgánicos, incluso de otros productores si no nos alcanza lo propio”. La huerta es orgánica, ya que no utilizan productos químicos, hacen siembra mixta e intercalan las plantas respetando la rotación, sin monocultivos. Las flores comestibles abundan en su huerta, como tacos de reina, caléndulas, salvias, para dar ese toque especial a los platos.Dónde: Barrio Náutico Albanueva, Av. Santa María de las Conchas 4249, Rincón de Milberg.Cuándo: martes a domingos, de 9 a 20; jueves a sábados también por la noche.IG: almacendefloresnatural

Fuente: La Nación

 Like

Europa se ve asediada por el envejecimiento de la población y la urbanización desde hace ya varias décadas. Los jóvenes son cada vez menos, y marchan hacia las ciudades en busca de trabajo en números cada vez mayores y a una edad temprana.La tradicional “vida de pueblo”, entonces, tiende a desaparecer. A medida que se reducen las oportunidades de trabajo y se empobrece la actividad cultural y social, los históricos pueblos y aldeas que salpican el continente van quedando vacíos, sobreviviendo solo por la determinación de los que no piensan moverse o por los ocasionales euros que llegan con los turistas.Para revertir la tendencia y repoblar los interiores, apareció una estrategia que se replica cada vez más en distintos lugares. La idea es ofrecer propiedades a precios simbólicos con el objetivo de atraer compradores que, con su llegada y su inversión, revitalicen los pueblos.Esta nueva moda empezó en Italia y se expandió también por Francia. En España, incluso, ofrecen pueblos enteros por sumas menores a lo que sale un departamento en las ciudades. Ahora, llegó el turno de Croacia.El pueblo de Legrad, con 2200 habitantes y a una hora y media de la capital, Zagreb, es el primero en el país balcánico en lanzar un plan para jóvenes. La localidad ofrece casas por el simbólico precio de 1 kuna (equivalente a 0,16 dólares y 0.13 euros), buscando la manera de volver a traer vida a sus calles angostas.Pero Legrad pone, a pesar de todo, algunas condiciones: para “comprar” por esa suma hay que tener menos de 40 años y mantener la residencia en el pueblo durante al menos 15 años. La iniciativa debutó a fines del año pasado, y ya han llegado decenas de compradores croatas y algunos vecinos italianos y franceses. Si no fuera suficiente, desde la municipalidad endulzan la oferta con créditos de hasta 35.000 kunas (unos US$5600) para restauración y renovaciones.Lugar soñadoLa oportunidad es realmente difícil de rechazar. El pueblo es una espectacular localidad atravesada por el rio Deava, justo en la frontera con Hungría. Está rodeado por la naturaleza y los bosques del Parque Nacional Veliki Pazut, un lugar ideal para los deportes de aventura y la vida silvestre. La iniciativa, celebran desde la municipalidad, está funcionando. El pueblo tiene una de las tasas de desempleo más bajas de todo Croacia, lo que llevó al alcalde a proclamar que “prácticamente no tenemos desempleo”.El ejemplo de Legrad ilusiona a muchos pueblos alrededor de Europa que, a su manera, buscan equiparar las oportunidades de las grandes urbes potenciándolas con un poco de encanto pueblerino.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like