La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 12 de mayo, en la provincia de San Juan se contabilizan 27.480 casos de infectados y 535 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 474 casos nuevos de enfermos de coronavirus en San Juan, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3003 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.215.572 de infectados por coronavirus, 2.869.341 pacientes recuperados y 68.807 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de San Juan se encuentra en el puesto 18 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.403.626 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Arsenal estuvo más cerca del éxito que Ceará en el estadio Arena Castelão, de Fortaleza, Brasil, en su partido de la cuarta fecha del grupo C por la Copa Sudamericana, pero igualó sin goles. El resultado, que a priori aparece valioso, sin embargo poco le sirve al club de Sarandí, porque el conjunto brasileño quedó un punto arriba en la zona y ambos tienen los mismos adversarios y en las mismas condiciones en las dos jornadas que quedan (Jorge Wilstermann como visitante y Bolívar como local). Alguno de los equipos bolivianos debe no perder ante Ceará para que Arsenal tenga chances de ganar la zona y así clasificarse para los octavos de final.El cuadro de Sarandí se plantó en Fortaleza con una fuerte presión en el mediocampo y tomó confianza y el mayor protagonismo, adelantando sus líneas. Ante el timorato conjunto local, se acomodó mejor en el campo, que estaba húmedo y rápido por la lluvia de las horas previas, e intentó sorprenderlo rápidamente. Por eso ofreció un juego vertical que logró constantes aproximaciones al arco de Ceará y exigiendo al arquero Richard con remates desde el borde del área.La multa que Ceará debe pagar tras visitar la cancha de BocaLos de Brasil tardaron media hora para controlar a los conducidos por Sergio Rondina. Lo consiguieron cuando tuvieron mayor posesión de la pelota y jugando a espaldas de Emiliano Papa, donde quedaba un claro en la defensa visitante. También creció el volante colombiano John Mendoza, que generó la situación de gol más clara del primer tiempo, un mano a mano frente al arquero Alejandro Medina, que ganó el duelo ante un fuerte disparo bajo a los 31 minutos.Bruno Pacheco supera a Jesús Soraire y encara a Gastón Benavídez; Ceará fue dominado por Arsenal en la primera media hora, pero después pasó a tener más iniciativa y la igualdad resultó justa. (THIAGO GADELHA/)El segundo período comenzó como finalizó el primero, con mejor juego de Ceará, que pronto tuvo otra chance muy propicia: un remate violento de Charles rozó en Mateo Carabajal, dio en el travesaño y se fue al córner. Con el crecimiento del equipo brasileño y una mejora de Arsenal gracias al ingreso de Lucas Albertengo por Alan Ruiz, que le puso más picante al ataque visitante, el juego se tornó más entretenido. El exdelantero de Independiente estuvo a punto de marcar de cabeza al recibir un centro de Nicolás Castro, pero el arquero Richard se anticipó y le birló el balón. Sobre el final, el propio Richard evitó el triunfo del cuadro argentino cuando, exigido, desvió al córner un tremendo cabezazo de Albertengo hacia un rincón del arco.Entrevista. Scaloni: la selección como un “club pequeño” y el pedido a Kun AgüeroEl empate resultó lógico porque ambos equipos se alternaron en el predominio y en las llegadas de riesgo. También en Sarandía habían terminado 0-0. Por la quinta fecha, Arsenal visitará a Wilstermann el próximo miércoles a las 19.15 y Ceará será local frente a Bolívar.

Fuente: La Nación

 Like

Weezer. Álbum: Van Weezer. Canciones: “Hero”, “All the Good Ones”, “The End of the Game”, “I Need Some of That”, “Beginning of the End”, “Blue Dream”, “1 More Hit”, “Sheila Can Do It”, “She Need Me” y “Precious Metal Girl”. Edición: Atlantic. Nuestra opinión: muy bueno.“Muerte al falso metal” es un grito de guerra que la banda Manowar craneó en los 80 para meterse en el corralito de lo genuino a ellos mismos y a sus héroes en un momento en el que la chapa de heavy estaba en oferta y se le colgaba hasta a Bon Jovi. El falso metal era, entonces, casi todo lo que no fuera Manowar, pero más específicamente lo que se conocía como hair o glam metal: bandas de chicos lindos californianos que descreían del gesto adusto, la combatividad y la estampa viril en pos de la estética andrógina, el gancho pop y el hedonismo como religión. A grupos como Poison, Warrant o Skid Row se les contaban las costillas por hiteros, cosa que en el imaginario del pesado “auténtico” era garantía de pose.Weezer está familiarizado con el concepto por varias razones. Primero, porque usó la frase de Manowar para bautizar un compilado que lanzó en 2010. Segundo, porque su líder, Rivers Cuomo solía tocar en una banda de ese estilo en los 80. Y tercero porque, a fin de cuentas, el power pop que lo hizo famoso es una reformulación en la era del grunge de lo que proponían aquellos grupos tan radiales. Con todos esos antecedentes, era de esperarse que en Van Weezer, su homenaje explícito al “falso metal”, se sintieran como en casa. No hay en este segundo álbum del grupo en 2021 (ya había lanzado el orquestal Ok Human en enero) ninguna intención de esconder influencias. La referencia a Van Halen del título promete pirotecnia de guitarra y épica de estadios y todo queda saldado en el primer riff de “Hero” (ni hablar del tapping que le da arranque a “The End of the Game”). En “Blue Dream” no tienen empacho en directamente tocar “Crazy Train” de Ozzy Osbourne con otra letra y otro estribillo. En “I Need Some of That” citan a Aerosmith mientras echan en falta la inocencia perdida. Todo esto sin tampoco convertirse en una banda de hard rock: la distorsión entreverada con su pasión por las melodías pegadizas y los grandes estribillos los deja más cerca de The Cars que de Mötley Crüe. No hay que olvidar que Ric Ocasek, el extinto líder de aquella banda, trabajó con ellos en el Blue Album y el Green Album (sus obras maestras), ni tampoco que a los Cars los produjo Mutt Lange, quien a su vez fue uno de los arquitectos del sonido del “falso metal” con su trabajo junto a Def Leppard en discos como Pyromania (1983) e Hysteria (1987). Todo tiene que ver con todo.Después de varios años transcurriendo entre chistes poco logrados (su cover casi idéntico de la canción-meme “Africa” de Toto, por ejemplo) y temas tras temas de los que uno se olvidaba después de la primera escucha (por acá sólo “She Needs Me” caería en esa categoría), Weezer parecía cada vez más condenado a vivir de su pasado. Los salva, paradójicamente, el pasado de otros, al que evocan, no con nostalgia y solemnidad, sino faltándole el respeto y pasándola bien. Más falso metal, imposible.

Fuente: La Nación

 Like

PUNTA DEL ESTE.- Aquí los semáforos volvieron a apagarse, las calles están menos transitadas y los supermercados, más vacíos. Desde la península hasta José Ignacio, pasando por La Barra y Manantiales, en estos días cada vez más cortos y fríos, los restaurantes y comercios abren solo de jueves a lunes. Para muchos argentinos este será el primer invierno con residencia uruguaya.A un año de haber cruzado el charco, la vida de este lado incluye más contacto con la naturaleza, nuevas actividades deportivas (generalmente acuáticas) y la sensación de un mayor rendimiento del tiempo. Algunos lograron crear vínculos de amistad con uruguayos y otros siguen por el momento relacionándose principalmente con argentinos.Mientras que los argentinos confiesan estar adaptándose a un ritmo más lento en todos los aspectos del día a día, desde los permisos de obra a las sobremesas más largas, los uruguayos hablan de una activación del mercado inmobiliario. También destacan la mayor cooperación entre emprendedores de ambas orillas. Dicen que los vecinos llegan muy agradecidos con el país y dispuestos a colaborar con la comunidad local.De a poco, los argentinos se acostumbran a las nuevas costumbres
(Nicolás Celaya/)“Las relaciones entre la Argentina y Uruguay siempre son buenas más allá del fútbol. Lo que estamos aprendiendo es una dinámica diferente a la que estamos acostumbrados. Los argentinos son compradores agresivos, las negociaciones son largas, con muchas etapas y facetas. Tenés que tener cintura porque los propietarios uruguayos no están acostumbrados. Aquí ellos suelen competir entre sí, pero los que vienen de la Argentina vienen compitiendo como compradores. Es lo que necesitaba Montevideo para dinamizar el mercado. A diferencia del uruguayo, el argentino no sale a pasear el domingo y ver casas. Viene con una idea precisa de lo que quiere”, analiza Juan Palacios, director de la inmobiliaria Engel & Völkers, en Carrasco.A diferencia de Punta del Este, un mercado “de capricho” en el que se compran departamentos millonarios, Palacios explica que Montevideo es una ciudad más real, que vio la influencia de argentinos. “Diferenciamos dos grandes perfiles: los que ya tenían la situación fiscal resuelta en la Argentina y venían a instalarse acá, y aquellos algo más tímidos que alquilaron con opción a compra. Los precios de las ventas rondan el millón de dólares, lo que para Montevideo es mucho. Uruguay es muy estable, pero no es el país de las oportunidades como para que vengas a pelearla”, plantea.Entre los argentinos que decidieron instalarse en Uruguay están quienes aún tienen hijos en edad escolar y aquellos que ya pasaron por esa etapa de la vida. En ambos casos, llegan con una situación financiera sólida. En el caso de los primeros, suelen ser emprendedores con empresas consolidadas, algunas multinacionales, que tomaron la decisión de mudarse y operar desde Uruguay. Muchos de ellos, según cuentan, vinieron primero por una cuestión más familiar en búsqueda de más calidad de vida, pero transcurrido un tiempo, vieron que podían proyectarse profesionalmente desde este lado. Si bien no suelen mudar su cuartel general a este país, sí les proponen a sus empleados clave hacerlo. Para muchos, Uruguay es un país que abre puertas y deja que la gente pase, como en tránsito. Esto les permite hacer base aquí mientras piensan hacia dónde quieren dar el salto, generalmente Miami o Europa. Por último, también están quienes vinieron, no se adaptaron y se volvieron.Año a año, se incrementan las residencias otorgadas a ciudadanos argentinos en Uruguay
(Nicolás Celaya/)Sebastián Stranieri se mudó con su familia al barrio residencial de Carrasco, en Montevideo, hace cinco meses, cuando a su mujer, Valeria Pardal, la nombraron Country Manager de una importante compañía con sede en Uruguay. Su empresa de soluciones de ciberseguridad está presente en 27 países y radicada en Uruguay desde 2012. Desde que llegó, multiplicó por seis la cantidad de empleados uruguayos y destaca la coherencia, la apertura y la capacidad de los profesionales.Sebastián y Valeria, conformes con la apuesta de cruzar el charco (foto cediada/)“Mi principal preocupación como padre era que mis hijos no hicieran amistades rápidamente. La verdad es que no notaron el cambio y fue muy fácil. Hicimos amistades uruguayas muy rápido así que estamos muy felices con el intercambio cultural”, cuenta Stranieri.Distinto es el caso de Roberto R, que llegó hace un año y medio a Uruguay después de vivir 70 años en la Argentina. “Dejar un país en el que uno vivió tanto tiempo es dejar muchos afectos. Si bien la pandemia nos limitó, debo admitir que mis hijos, al no verlos pero sí llamarlos, me dedican más tiempo. Acá juego al tenis, casi siempre con uruguayos. Fui maravillosamente bien recibido. Con ellos comparto también un buen café y charlas entretenidas. Pero aún no tengo grandes amistades. Quizá se debe al hecho de que tengo muchos amigos de la vida argentinos que ahora están acá. Son muchos los que vinieron en los últimos dos años a vivir acá”, relata.Cooperación entre empresariosEn la sede uruguaya de Endeavor, la comunidad que nuclea a emprendedores de compañías de alto impacto -esas que duplican la facturación de un año a otro-, están fascinados con la llegada de estrellas con quienes pueden intercambiar ideas, aprender, inspirarse y hasta buscar inversiones. Es que aquí desembarcaron empresarios como Marcos Galperin (Mercado Libre) Martín Migoya y Guibert Englebienne (Globant), entre otros.“Cuando les pedimos a estos grandes que nos hablen, tenemos el privilegio de que un founder pueda estar en un webinar. Cualquier joven uruguayo que está armando su startup puede sumarse gratuitamente e inspirarse. No hay que pensar en Elon Musk o Steve Jobs. Los inyectamos con inspiración. Y del lado de ellos siempre hay colaboración, se sienten muy a gusto y lo hacen de forma honoraria. Ninguno viene con aires de grandeza. Muchos de estos argentinos nos enseñaron que uno no necesariamente tiene que vivir donde tiene su cuartel. Lo único que nos jugó en contra fueron la pandemia y la cuarentena para la integración social: hubiéramos generado más asados y más encuentros”, reflexiona el director ejecutivo de Endeavor Uruguay, Joaquín Morixe. Esta comunidad reúne a 35 emprendedores que representan a 20 empresas activas.“En formas de actuar, el uruguayo es más conservador y el argentino se caracteriza por ser más transgresor. Creo que nos va a venir bien a los uruguayos contagiarnos un poco de esa transgresión, obviamente sin irnos para el otro lado, pero sí buscar un punto medio para a veces no ser tan conservadores. Esta es una oportunidad única para que el país reciba a los empresarios y a sus familias, y mostrarles que Uruguay es un país con reglas claras, donde somos transparentes y la ley se cumple, y así darles la tranquilidad para que vengan más”, agrega Morixe.La cantidad de argentinos que concretaron la residencia fiscal en Uruguay se triplicó en 2020 y la tendencia es que siga en aumento en 2021. Los registros de la DGI indican que en 2019 se habían otorgado 1624 residencias fiscales, de las cuales 207 habían sido para argentinos, y que en 2020 esa cifra trepó a 2343 casos, con 641 argentinos alcanzados.Las residencias legales, en tanto, son tramitadas conjuntamente por la Dirección Nacional de Migración y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay. Según datos de Migración suministrados a LA NACION, mientras que en 2019 se concedieron 235 residencias a ciudadanos argentinos, en 2020 la cifra subió a 431 y, sólo entre enero y febrero 2021, se sumaron 224 nuevas residencias.Cambio de vidaMirta, Grace, Esther y Elda se reúnen casi todos los días en el café Papirosen, en la península, al lado de la tienda Kallalith. El lugar, al aire libre, se convirtió en un punto de encuentro para estas cuatro mujeres argentinas de más de 60 años que cruzaron el charco entre agosto y diciembre del año pasado, “en busca de una mejor calidad de vida”. No todas tienen en claro si se quedarán para siempre, y algunas ya tenían la residencia legal desde antes de la pandemia. Tres vinieron desde Buenos Aires y una, desde Tucumán. Se conocían desde antes pero aquí profundizaron el vínculo. Todas ya fueron vacunadas.“En Buenos Aires te ves con una amiga una vez por semana porque cada quien tiene su vida. Acá es como la convivencia de un viaje en barco. Nos vemos todos los días. No estamos tanto con uruguayos porque no tuvimos oportunidad, pero jamás sentimos que no nos quieran. Son súper cálidos”, expresa Mirta. “Creo que tiene que ver con la edad. Mi hijo y mi nuera también vinieron y entre las madres se integran más porque en el colegio se conocen. Pero si no tenés una actividad particular que te ponga en contacto con uruguayos es más difícil”, agrega Grace.Esther confiesa que con el golf se integró bastante, y que en paralelo sigue con sus clases vía Zoom en la Argentina. “Es la primera experiencia de inmigrantes que tenemos. Acá sos extranjera. Estamos más solas, muchas sin nuestros hijos, y entonces cuando te ves con tus amigas estás contenta. La situación de la Argentina nos estaba acobardando y empezamos a pensar que, a esta edad, tendremos mejor calidad de vida aquí, aun extrañando. Me siento mejor que en mi país”, asegura. Elda, que irá a Tucumán por dos meses para luego volver, dice: “Mi sensación es que recibí mucho amor y que me voy con el corazón cargado de buena energía y buena vibra. Aquí todo es siempre con una sonrisa”.Alberto Fontana, de 58 años, llegó en agosto del año pasado con un proyecto de hostel y cabañas en la Laguna de los Flamencos Rosados, a pocos kilómetros de José Ignacio. En estos meses, se inició en el kite, el surf y en el stand up paddle, pero también sintió los efectos del cambio. “Fue todo muy difícil. Tenía que pedir permisos y los organismos estaban cerrados y sin personal por la pandemia. El uruguayo es poco pragmático, pero muy serio. En la Argentina, los tiempos vuelan porque todo te cambia de un día al otro. Acá tardé un año para inscribir empresas, en la Argentina quizá lo hubiera hecho en una semana, pero hubiera tenido que arreglar a todo el mundo. Acá no. Hoy ya aprobaron todo, pude armar la sociedad y empezó la obra”, cuenta Fontana. Y agrega que muchos de sus amigos que vinieron decididos se volvieron porque no les cerraban los números.“Esto es la panacea para quien lo quiere, no para cualquiera. Hay una cierta soledad para el porteño acostumbrado a la calle Corrientes, el invierno es duro, y todo te parece lento. Pero es también lo que venimos a buscar: vivir más tranquilos. Me tendrían que echar para que me vaya”, concluye.A Alberto Fontana no le resultó fácil adaptarse, pero ya no se iría de Uruguay (Foto cedida /)¿Qué es boniato, maestro?Quizás anticipándose a estos tiempos, Gustavo Fripp Rojas publicó a fines de 2019 el libro ¿QBM? ¿Qué es boniato, maestro?, un “pequeño diccionario ilustrado de uruguayismos para porteños”. La idea surgió cuando el autor vivía en Colonia del Sacramento, donde tenía un restaurante.“Una amiga argentina me tiró la idea de que hiciera un pequeño librillo con algunos términos clásicos como champión, caldera, lampazo o ondulín para darle a los visitantes argentinos. Cuando me puse a juntar palabras, llené una cuadernola, así que me largué a hacer algo más grande y el resultado fue el libro. La pandemia hizo que el libro no cruzara la orilla”, cuenta Fripp Rojas. El diccionario es divertido y completo con palabras o expresiones como “buenazo”, “abundante”, “vamo arriba”, “relajo” y otras que vale la pena descubrir.

Fuente: La Nación

 Like

Argentinos Juniors se quedó con 10 jugadores por la expulsión con tarjeta roja directa de Gabriel Hauche antes de la media hora del primer tiempo, y a la misma altura del segundo recibió el gol del argentino Fernando Zampedri que terminó por sellar la victoria de Universidad Católica, de Chile. Un resultado que dejó sin invicto al equipo de Gabriel Milito, que dejó pasar una primera ocasión para asegurar la clasificación, aunque mantiene la punta del Grupo F de la Copa Libertadores después de cuatro fechas.Atlético de Madrid, con algo de sufrimiento, consiguió un triunfo que lo puso a un paso de ser campeón tras siete añosLos partidos nacen con propuestas de ambos contendientes y eso se pone de manifiesto en los primeros minutos, pero siempre hay condicionantes que modifican esas estructuras y generalmente son goles de uno u otro bando, y muy raramente expulsiones. Bueno, a Argentinos le tocó esta última. Incluso la expulsión de Gabriel Hauche, a los 27 minutos, pudo haber tenido 20 minutos antes otra que le hubiera complicado aún más su armado, ya que Miguel Torrén cometió una falta descalificadora que el brasileño Wilton Sampaio castigó con tarjeta amarilla.Lo concreto fue que la salida de Hauche sólo modificó fue el andamiaje ofensivo de Argentinos, aunque obviamente la presión alta sobre la salida de la Universidad Católica se volvió también más blanda con un delantero menos. Por eso Argentinos no arrió las banderas de ese fútbol de control y profundización por los costados que le había dado un resultado perfecto, al punto de terminar la primera rueda con puntaje ideal.Y como la Universidad Católica es un equipo con limitaciones, en medidas compensadas con las necesidades con las que llegó a este partido como tercero del grupo, con seis unidades menos que Argentinos, las ambiciones del “Bicho” no se vieron recortadas. Claro que con uno menos el esfuerzo es mayor y, con el transcurrir del tiempo, ese desgaste hace que el más flojo termine equiparando el desarrollo. José Pedro Fuenzalida busca escapar a la marca de Florentín; la Universidad Católica festejó en La Paternal (Agencia AFP/)Así, Argentinos jugó con tranquilidad lo que restaba del primer tiempo y también el primer cuarto de hora del segundo, cuando el desarrollo se emparejó, esencialmente porque los arcos les quedaban lejos a los dos. Hasta que poco antes de la media hora llegó un envío sobre el área de Argentinos y un cabezazo de Valencia al medio que fue conectado de zurda dentro del área chica por el goleador argentino Fernando Zampedri para lograr la apertura del marcador.Insólito: la fuerte multa que Ceará debe pagar a la Conmebol por visitar la cancha de BocaLos nervios entonces pasaron a ser protagonistas del encuentro y sus consecuencias recayeron sobre el lugar más impensado, el de los chilenos, que cinco minutos después de convertir su tanto también se quedaron con un jugador menos por la doble amarilla que ingenuamente se ganó Edson Puch. Fue entonces 10 contra 10 hasta el final, con Argentinos atacando en pos de la igualdad. Otro gol anulado a Zampedri por una dudosa posición adelantada podría haber liquidado la historia, pero la sanción de Sampaio lo dejó con vida al dueño de casa. Las tres opciones más cercanas al empate que le quedaron a los de La Paternal cayeron en los pies de un defensor como Kevin MacAllister, y el arquero argentino Matías Dituro resolvió con autoridad, para dejar a Argentinos sin invicto, aunque sigue la punta con 9 unidades, mientras que para la “UC” llegar a los 6 puntos les renueva las esperanzas de clasificación.

Fuente: La Nación

 Like

La combinación del mayor dato de inflación interanual en los Estados Unidos en 13 años y el anuncio de la empresa de autos eléctricos Tesla de que dejará de aceptar Bitcoin (BTC) como forma de pago fue un combo letal para la criptomoneda, que perdió más de 20% de su valor en las últimas horas.El Bitcoin llegó a cotizar hasta esta noche a US$47.376 por unidad, un 18,33% menos que los casi US$58.000 a los que se vendía este mediodía, su menor precio desde finales de abril cuando también había sufrido una caída similar, según datos de Coinmarketcap.El anuncio de este mediodía de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) de Estados Unidos de que la inflación interanual en abril fue de 4,2% -la más alta desde septiembre 2008- disparó las expectativas de una suba de tasas por parte de la Reserva Federal (FED) para frenar el alza de precios, lo cual afectó la cotización de todos los activos en el mercado financiero, tanto a acciones como de criptomonedas.Sputnik V: demoras para liberar el último lote de vacunas, que está en un depósito en zona norteSin embargo, la estocada final para Bitcoin llegó cerca de las 19 horas cuando Tesla, la empresa que preside el influyente Elon Musk, anunció que dejará de aceptar BTC como forma de pago para sus autos debido al alto consumo energético y uso de combustibles fósiles que utiliza el minado de esta criptomoneda.”Tesla ha suspendido la compra de vehículos usando Bitcoin. Estamos preocupados por el rápido aumento en el uso de combustibles fósiles para el minado y transacciones de Bitcoin, especialmente carbón, que tiene el peor nivel de emisiones que cualquier combustible”, aseguró el propio Musk en un comunicado que publicó en su cuenta de Twitter.Tesla & Bitcoin pic.twitter.com/YSswJmVZhP— Elon Musk (@elonmusk) May 12, 2021Si bien señaló que las criptomonedas son una “buena idea” en mucho niveles y que tienen “un futuro promisorio” sostuvo que esta nueva tecnología “no puede llegar a un costo grande para el medio ambiente”.Elon MuskEn ese sentido, confirmó que Tesla no venderá sus Bitcoins y serán usados para transacciones “ni bien se usen energías más sustentables para su minado”. Además agregó que la empresa está buscando criptomonedas que usen “menos del 1% de la energía por transacción que use Bitcoin”.Mercados: descartan que el dato de inflación en Estados Unidos cambie su dinámicaLa noticia provocó una estampida no solo en BTC, sino en todo el mercado cripto que está sufriendo una enorme corrección en las últimas 24 horas: Ethereum (-7.70%), Polkadot (-7,5%), XRP (-14,39%), Dogecoin (-17,53%), Litecoin (-17,5%), Tron (-18%) o EOS (-27,12%), entre otras.El pasado 14 de abril Bitcoin había alcanzado su récord de cotización al superar los US$ 63.700, un aumento de 114% desde el inicio del año más de cuatro veces que en octubre de 2020 cuando su precio oscilaba en los US$15.000 y jamás había superado los US$ 20.000.Preocupación climáticaLa moneda digital se crea cuando las computadoras de alta potencia compiten con otras máquinas para resolver complejos acertijos matemáticos, un proceso que consume mucha energía y que en la actualidad a menudo se basa en la electricidad generada con combustibles fósiles, particularmente carbón.Al ritmo actual, dicha “minería” de Bitcoin consume aproximadamente la misma cantidad de energía anualmente que los Países Bajos en 2019, según los últimos datos disponibles de la Universidad de Cambridge y la Agencia Internacional de Energía.Algunos inversores pusieron en duda los planes de Tesla hace meses .”Por supuesto, estamos muy preocupados por el nivel de emisiones de dióxido de carbono generadas por la minería del Bitcoin”, dijo en febrero Ben Dear, director ejecutivo de Osmosis Investment Management, un inversor sostenible que gestiona alrededor de 2.200 millones de dólares en activos que tiene acciones de Tesla en varias carteras.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 3.215.572 pacientes infectados, 68.807 muertos y 2.869.341 recuperados. Hoy, 12 de mayo, se reportaron 24475 nuevos casos, 496 fallecidos y 17306 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 16 de abril se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 29472 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1403626 casos, CABA con 368577 casos y Santa Fe con 294820 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 15.707,02 casos, Santa Cruz con 12.920,5 casos y CABA con 11.983,73 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,14 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 72, con una prevalencia de los hombres del 55,83 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 3.588.922 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 3.215.572 positivo. Esto da un 89,6 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 105,33 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Los ángeles (ap) — dos bomberos del condado de los ángeles podrían ser despedidos y un tercero suspendido después de que algunos miembros de las cuadrillas de rescate tomaron y compartieron fotos explícitas del lugar donde kobe bryant, su hija adolescente y otras siete personas perecieron en un accidente de helicóptero, señalan documentos de la corte.Los documentos fueron presentados el lunes como parte de la demanda federal interpuesta por la viuda Vanessa Bryant contra el condado de Los Ángeles, por una supuesta invasión de la privacidad.En la documentación se propone que el juicio del 16 de noviembre se posponga cinco meses, a abril de 2022, debido al gran cúmulo de material que los abogados necesitan revisar.Kobe Byrant y los demás ocupantes fallecieron el 26 de enero del 2020, cuando el helicóptero en el que viajaban se estrelló al oeste de Los Ángeles. Funcionarios federales de seguridad atribuyeron a un error del piloto el accidente que mató al astro retirado de la NBA, a quien Michael Jordan declarará el sábado como nuevo miembro del Salón de la Fama y Museo Naismith del Basquetbol.Una indagatoria interna del Departamento de Bomberos del Condado de Los Ángeles determinó que dos integrantes de ese cuerpo —cuyos nombres no fueron dados a conocer en los documentos— tomaron fotos de los cadáveres entre los restos del helicóptero, “sin necesidad oficial” de ello, escribieron los abogados de Vanessa Bryant.Añadieron que esas imágenes “sólo sirvieron para incitar los bajos instintos y los deseos de lo que resultó ser un chisme visual”.Posteriormente, enviaron las imágenes a un tercer bombero —un encargado de relaciones con la prensa que acudió a la escena y después compartió las imágenes con otros miembros del Departamento que no estaban en activo, sus esposas y parejas, durante una ceremonia de premiación en un el Hotel Hilton el mismo mes del percance.Los dos bomberos —uno de los cuales estuvo en el sitio del accidente para monitorear los procedimientos de seguridad— recibieron cartas “de intención de licencia” en diciembre. El tercero recibió una carta de “intención de suspensión”.Su estatus no fue dado a conocer el miércoles.Los abogados del condado de Los Ángeles han argumentado que no hay base legal para la demanda de Vanessa Bryant debido a que las imágenes no se hicieron públicas. La viuda no puede demandar por un “daño hipotético” en caso de que las imágenes se hubieran compartido públicamente, dice el documento del condado.El capitán Ron Haralson, portavoz del departamento de bomberos del condado, declinó hacer un comentario sobre la demanda.El alguacil Alex Villanueva condenó el comportamiento y, en una decisión que ha sido criticada, ordenó que se borraran las imágenes.Gavin Newsom, gobernador de California, firmó el año pasado una iniciativa de ley que penaliza que los socorristas tomen fotos sin autorización de personas fallecidas en las escenas del crimen o accidente.

Fuente: La Nación

 Like

PALO ALTO, California, EE.UU. (AP) — El fabricante de vehículos eléctricos Tesla dejará de aceptar pagos con bitcoins, tuiteó el miércoles el director general de la compañía, Elon Musk, alegando preocupaciones ambientales.“Nos preocupa el rápido incremento en el uso de combustibles fósiles para el acuñamiento y las transacciones con bitcoins, en especial el carbón, cuyas emisiones son las peores de cualquier combustible”, dijo Musk en Twitter. Añadió que la criptomoneda es “una buena idea en muchos aspectos”, pero que su promesa no puede ser a “un gran costo para el medio ambiente”.Tesla añadió que no venderá ninguna de las bitcoins que posee.El precio del bitcoin cayó alrededor del 5% a 51.847 dólares después de los tuits de Musk. Las acciones de Tesla cerraron el miércoles con una pérdida de 4,4%.Tesla informó en febrero que había invertido alrededor de 1.500 millones de dólares en bitcoins y que planeaba empezar a aceptar la moneda digital como forma de pago “pronto”. El valor de mercado de los bitcoins de Tesla al 31 de marzo era de 2.480 millones de dólares, según registros de valores.Los bitcoins deben su existencia a las computadoras, que a su vez dependen de la electricidad. El número de computadoras y la energía necesaria para su uso va en aumento. El creciente valor del bitcoin está relacionado directamente con la cantidad de energía que utiliza.Los mineros de bitcoin desbloquean la criptomoneda mediante la solución de complejos problemas criptográficos. A medida que sube el valor del bitcoin, los problemas se vuelven cada vez más difíciles de resolver, por lo que se requiere de mayor potencia de computo para su solución. Los estimados de cuánta energía utilizan los bitcoins varían.Un estudio realizado en 2019 por investigadores de la Universidad Técnica de Múnich y del Instituto de Tecnología de Massachusetts llegó a la conclusión de que, a finales de 2018, toda la red de bitcoin era responsable de la emisión de 22,9 millones de toneladas de CO2 al año, cantidad similar a la de una ciudad grande de Occidente o a un pequeño país en desarrollo como Sri Lanka. El total de emisiones globales de gases de efecto invernadero por el consumo de combustibles fósiles fue de unas 37.000 millones de toneladas el año pasado.

Fuente: La Nación

 Like

Antes del encuentro en el que River visitó a Junior por la Copa Libertadores se vivieron momentos de tensión en las afueras del estadio Romelio Martínez, de Barranquilla. Hubo gases lacrimógenos lanzados desde el exterior, en medio de las protestas que se realizan en el país contra el Gobierno nacional desde hace dos semanas, que afectaron a los jugadores y a Marcelo Gallardo, mientras el equipo se disponía a realizar la entrada en calor.Colombia vive momentos delicados. Las protestas sociales encabezadas por miles de ciudadanos en las calles de las principales ciudades tienen su eco también en Barranquilla, un lugar donde no se habían vivido escenas tan fuertes como las que se sucedieron en Bogotá, Cali y Medellín, por ejemplo. Pero la inminencia de un partido que estuvo en duda hasta último momento fue propicia para que los manifestantes se hicieran escuchar.Situación a esta hora en los alrededores del estadio Romelio Martínez, de Barranquilla, sede del partido entre Junior y River Plate por Copa Libertadores.Vía @elheraldoco pic.twitter.com/vLQ8hMRqUB— WillyRodríguez (@WillyRodri13) May 12, 2021El equipo argentino debió demorar la entrada en calor debido a los gases lacrimógenos que fueron lanzados en las inmediaciones de la cancha, en los enfrentamientos que se produjeron entre la policía y los manifestantes. Lo cierto es que la delegación argentina había podido llegar al estadio sin problemas, pero los inconvenientes comenzaron con todos los integrantes una vez instalados en los pasillos del Romelio Martínez, de la ciudad donde se disputará la final de la próxima Copa América.Mientras suenan la sirenas, Gallardo y sus colaboradores regresan al vestuario en Colombia: los gases lacrimógenos molestaron al DT de River. pic.twitter.com/ILnQkT6AOP— SportsCenter (@SC_ESPN) May 12, 2021La crisis socio-política que atraviesa Colombia también se trasladó hacia el fútbol. Por este motivo, varios encuentros de la semana pasada debieron postergarse y cambiar de sede debido a los graves hechos de violencia. La semana anterior, River debió disputar su partido frente a Independiente Santa Fe en Asunción y no en Armenia, como estaba pautado, debido a la misma causa.Con este escenario, la disputa de la Copa América tal como fue anunciada genera cada vez más dudas.El llamativo comentario del alcalde de BarranquillaMientras se llevaban a cabo las duras manifestaciones en las calles de Barranquilla previo al comienzo del partido quien habló fue el alcalde de esa ciudad, Jaime Pumarejo, que habló ante un medio argentino y garantizó que el partido se se iba a jugar, pero además contó un dato muy llamativo sobre el entrenador de River Marcelo Gallardo.“El partido va”, le dijo Pumarejo al programa de TyC Sports Presión Alta y aseguró: “No hay ningún contratiempo. Unos 200 jóvenes intentaron ingresar y nuestra fuerza pública hizo la separación. Se está controlando”.Dentro de sus declaraciones, el alcalde expresó algo más que llamativo dentro de lo que es un partido de fútbol en medio de la tensión social: “Los equipos están en cancha, calentando, el Muñeco Gallardo pidió que pusieran música para distender el ambiente. Están escuchando reggaeton y calentando. No hay ningún problema”. Por el lado de River desmintieron esta información.Partido detenidoCuando se disputaban 23 minutos de la primera parte y con el encuentro 1 a 0 a favor del local, el árbitro del encuentro Esteban Ostojich debió detener el encuentro debido al ingreso de los gases lacrimógenos al campo de juego.En las imágenes se lo puede ver a Marcelo Gallardo con sus ojos llorosos, a los futbolistas frotándose sus ojos y además mojándose la cara para no sentir los efectos de los gases. Además, mientras se lleva a cabo el partido, se escuchan las explosiones en las inmediaciones del Rogelio Martínez de barranquilla.

Fuente: La Nación

 Like