El reciente fallo dictado el 04/05/21 renueva la histórica posición del máximo tribunal a favor del reconocimiento y el valor de la educación como derecho básico, fundamental y, a la vez, fundante, de la nación argentina, reconociéndole el impacto directo que tiene para la construcción de una sociedad respetuosa de las instituciones democráticas, y elevándola a la categoría de “interés vital” para el Estado en su conjunto organizacional, sin distinguir entre los niveles de gobierno (nacional, por un lado, y provincial o de la CABA, por otro). Para determinar qué implica que la educación sea un “interés vital” el voto mayoritario de la CSJN dejó asentado que su atención es “la principal obligación del Estado” (antes que “lo económico” y que “el progreso”) y remarcó su carácter de derecho constitucional, reseñando el artículo 14 de la CN y los tratados internacionales con jerarquía constitucional que lo reconocen como tal. Analizadas una a una las normas citadas por la CSJN se evidencia también la enorme trascendencia de la educación como derecho humano, y como medio idóneo para procurar el alcance de diversos objetivos que transversalmente exceden la mera formación curricular de los diferentes niveles de escolaridad, pero que tienen una incidencia significativa en la conformación de una sociedad integrada por personas capacitadas, abiertas y responsables, en la que haya efectivamente igualdad de oportunidades y donde las personas puedan alcanzar por sí mismas el pleno desarrollo de su personalidad y del “sentido de su dignidad”, su subsistencia, el mejoramiento de su nivel de vida y ser útiles y partícipes de una sociedad libre, comprensiva, tolerante y amistosa.Es sin duda el voto del doctor Lorenzetti el que más hincapié hace en el derecho a la educación (que distingue como “de calidad”). Después de afirmar que “la tutela de los derechos fundamentales debe ser efectiva y la consiguiente limitación solo puede ser excepcional” (en sus palabras: condicionada a una restricción parcial, durante un tiempo limitado, mediante una medida razonable y proporcional, y en una situación de una emergencia justificada), consideró que: “El bloque de constitucionalidad establece un derecho humano a la educación que debe ser satisfecho en la mayor medida posible porque es el que define las oportunidades de desarrollo de una persona”, y concluyó que “es deber de los tribunales garantizar la implementación efectiva del derecho a la educación constitucionalmente reconocido”.Sobre esa base, afirmó que la Nación, las provincias y la CABA tienen la obligación de buscar –antes de aplicar una restricción a la educación– los modos alternativos existentes para garantizar ese derecho y, a su vez, prevenir los contagios o la transmisión masiva (el fin perseguido con la restricción); y con apoyo en lo resuelto por el Consejo Federal de Educación y lo recomendado por Unicef consideró que la regla rectora es la presencialidad en primer lugar y, en defecto de ella, debe seguirse la pauta según la cual las escuelas deben ser lo último en cerrar y lo primero en abrir.Todo lo dicho demuestra la actualidad del texto constitucional y la centralidad que posee la educación pública para la construcción de una sociedad unida, democrática, que garantice la igualdad real de oportunidades, que permita la construcción de consensos, que sea tolerante de las diferencias y, sobre esa base, respetuosa de las instituciones republicanas, entre las que se encuentra la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación como cabeza del Poder Judicial, al lado –ni por encima, ni por debajo– del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo, con una función muchas veces integradora y moderadora de la actividad de aquellos, en tanto –cuando se producen controversias– reviste el rol de guardián último de las garantías constitucionales y máximo intérprete de la Constitución.Desde ese lugar, en el fallo comentado la CSJN ha dicho mucho más sobre la educación de lo que realmente parece, no solo destacando su valor individual y social, y considerándola también un interés primordial para el Estado, sino tendiéndole un manto protector para afianzar su desarrollo y continuidad, recordando a las autoridades nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –a través de la señalización de los límites que deben respetar– su función de garantes de este derecho humano fundamental de las personas.Abogado, secretario Federal en el Juzgado Federal N° 1 de Bahía Blanca

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno envió esta semana al Senado un proyecto de ley de superpoderes que desafía a la Corte Suprema de Justicia como intérprete último de la Constitución Nacional y que, paradójicamente, empequeñece el rol del Congreso. El proyecto de ley, bajo la apariencia de crear un marco normativo que establece parámetros de riesgos epidemiológicos y  restricciones, esconde una formidable delegación de facultades y avasalla la autonomía de las provincias.La llegada del proyecto no supone un despertar republicano del Poder Ejecutivo, que recordó que es el Congreso quien debe dictar estas medidas y reglamentar derechos a través de leyes y no mediante DNU, sino muy por el contrario, es consecuencia del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que impugnó la validez del decreto 241/2, por violar la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al imponer la suspensión de las clases presenciales.La forma que encontró el Gobierno para eludir y desconocer el contenido de dicha sentencia fue la conversión de los Decretos de Necesidad y Urgencia 241 y 287 en un proyecto de ley, que además, supone una delegación de facultades del Congreso, violando la Constitución, ya que lo hace sin precisar las bases de la delegación y sin determinar su plazo, haciendo depender su duración de la emergencia sanitaria, que fue fijada por decreto. En otras palabras, la delegación dura el tiempo que el propio Poder Ejecutivo determine y por ello, es inconstitucional.La Corte anticipó en su fallo las consecuencias de la posible conversión en ley. Los jueces, sabiendo con “los bueyes que aran”, dejaron sentado que no importaba el instrumento utilizado -léase ley o decreto-, sino que lo impugnable era su contenido, que suponía una afrenta a la autonomía de CABA y las provincias. En el fallo, la Corte sostuvo: “aun en el supuesto hipotético en que el contenido material de la regulación en estudio se instrumente mediante una ley formal del Congreso Nacional, la conclusión a que arriba el Tribunal en torno a la vulneración de la autonomía de CABA se mantendría incólume”. Es decir, no importa si es ley, decreto o resolución administrativa, la decisión de cerrar escuelas o mantener la presencialidad de la educación no corresponde a la Nación sino a las provincias.La regla del Nemo plus Juris por la que nadie puede otorgar un derecho mejor y más extenso del que posee, es aplicable al caso. El Congreso no puede delegar ni otorgar al Poder Ejecutivo facultades de las que carece. Las atribuciones del Congreso están establecidas expresamente en el artículo 75 de nuestra Carta Magna, conservando las provincias todo el poder no delegado expresamente a la Nación.Al Congreso le corresponde sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales que aseguren “la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna”. Un párrafo aparte: merecería preguntarse qué igualdad de oportunidades estaríamos garantizando con la virtualidad educativa, que dejó a un millón de chicos desvinculados de la escuela y donde el 50 % de los chicos carece de computadora o internet para ingresar en dicha virtualidad.A las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires les corresponde, conforme a la Constitución y la interpretación de la Corte Suprema, la atribución para decidir sobre los modos de promover y asegurar la educación de sus habitantes, considerando a la educación entre las atribuciones de la policía del bienestar de las provincias y CABA. Por ello, carece de efectos que el Congreso ahora, de manera extemporánea y contrariando a la Corte, decida que el Poder Ejecutivo puede, en situación de alerta epidemiológica, proceder a la suspensión de las clases presenciales por sobre la voluntad de las provincias.El proyecto -llamativamente- tiene un condenable doble impacto institucional, ya que, por un lado, violenta la división de poderes material, propia del sistema republicano, al disponer una imprecisa y atemporal delegación; y por el otro, avanza sobre la división de poderes territoriales, dando primacía a la Nación sobre las provincias, desconociendo sus atributos y competencias constitucionales.Estamos en presencia del gobierno que concentró más poder en la historia democrática del país y, pese a ello, lo hizo con manifiesta improvisación e incapacidad. Un Presidente que no preside, desapoderado por su vicepresidenta, en un gobierno que acumula poder, que declaró nueve emergencias a 13 días de asumir, restableció los superpoderes al Jefe de Gabinete, gobernó por decreto toda la pandemia y hoy recurre al Congreso para saltar los límites que le impuso la Corte a su desenfrenado ejercicio del poder.Las relación entre la Nación y las provincias debe regirse por los principios de buena fe, lealtad, coordinación y concertación, sin embargo, el gobierno nacional decidió robarle atribuciones a las provincias y usar al Congreso como partícipe necesario del atraco institucional. Debió recoger el guante del aleccionador fallo de la Corte, pero en lugar de ello, eligió seguir su marcha, a pesar del federalismo, la república y la educación de millones de argentinos.Diputado Nacional de la UCR por Mendoza

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, recibió a familias de la Ciudad de Buenos Aires que están en contra de las clases presenciales en medio de la pandemia de coronavirus. Se trata de padres y madres que denuncian que el gobierno porteño les quita las vacantes de sus hijos por no mandarlos a la escuela.Las denuncias, realizadas en la Secretaría de Derechos Humanos de las Nación, incluyen la falta de conectividad para tener clases presenciales, o que “quienes no asisten a la entrega de los bolsones de comida no acceden a la educación a distancia”. Con esta reunión, Trotta tensionó otra vez la relación con Horacio Rodríguez Larreta.Trotta y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, escucharon a las familias que expresaron su “profundo malestar por sufrir sanciones indebidas o vivenciar situaciones de angustia frente a la decisión de no enviar a sus hijas e hijos a clases presenciales”. Esta información fue difundida a través de un comunicado oficial por el propio Ministerio de Educación.El ministro de Educación, Nicolás Trotta, explicó: “La política tiene que generar tranquilidad a las familias en un momento de tanta angustia. He sido y sigo siendo un defensor incansable de la presencialidad en las escuelas, pero con normas sanitarias y epidemiológicas claras que preserven la salud”.Y agregó: ”Somos promotores de la búsqueda del equilibrio entre la presencialidad y la no presencialidad, porque priorizamos la educación”. Asimismo, destacó que el Gobierno se apoyó en el consenso, pero que “hoy ese espacio de unanimidad se ha complejizado por especulaciones electorales”.Trotta anunció que convocará a una nueva reunión del Consejo Federal de Educación para abordar las problemáticas que plantean las familias porque a la educación “se la prioriza con consensos e inversión”.Sputnik V: demoras para liberar el último lote de vacunas, que está en un depósito en zona nortePor su parte, Pietragalla aseguró, sobre la situación sanitaria que en las últimas semanas: “Los números son alarmantes, la gravedad de los casos, la cantidad de terapias intensivas ocupadas y el número excesivo de muertes nos preocupa”.Y consideró: ”No queremos que estas cifras sigan reproduciéndose. En este escenario de emergencia sanitaria nuestra posición es muy clara: ningún padre o madre debería tener que elegir entre educación o salud. Es educación con salud y esa es la consigna con la que se deben llevar adelante las clases en el AMBA y el resto del país”.El secretario de Derechos Humanos indicó que ampliaron el canal de denuncias ”para recibir también los reclamos de padres, madres, tutores y de trabajadores docentes y no docentes de la comunidad educativa”.Y sumó: ”Las familias tienen que tener la posibilidad de elegir si mandan a su hijo o hija a la escuela o si optan por educación a distancia. En ese compromiso nos sumamos desde la secretaría”.Qué denuncias recibieron de las familias porteñasEntre las denuncias que la Secretaría relevó luego de haber dispuesto un canal para ello figuran la notificación de quita de vacante, el cómputo de inasistencias y la falta de educación virtual. Las denuncias detallan, además, que muchas escuelas “no cuentan con los elementos básicos para garantizar condiciones de higiene”, mientras que los bolsones de comida “llegan en muy mal estado y se entregan tras largas filas”.Según las denuncias, “quienes no asisten, no acceden a la educación a distancia como herramienta de presión hacia las familias y hacia los directivos de las instituciones”, señaló el ministerio. Los familiares manifestaron también “no tener canales de comunicación con las autoridades de educación porteñas y no sentirse acompañados”.Mercados: descartan que el dato de inflación en Estados Unidos cambie su dinámicaY puntualizaron: “Ampliaron la grieta entre las familias mismas, entre quienes tenemos temor de mandar a nuestras hijas e hijos en este contexto y quienes quieren sostener la concurrencia aún en este contexto. Necesitamos que el Gobierno de la Ciudad nos escuche”.Los niños hacen fila para ingresar a la escuela en medio de la pandemia de COVID-19 en Buenos Aires, Argentina, el lunes 19 de abril de 2021. (AP Foto/Víctor R.Caivano)

Fuente: La Nación

 Like

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se refirió este miércoles a la actualidad política de la Argentina y opinó sobre la gestión del gobierno de Axel Kicillof respecto de la pandemia del coronavirus. “[Si hubiera seguido en el cargo] Hubiera trabajado mucho más con los intendentes”, disparó. “No hubiera avalado una cuarentena tan larga”, agregó.También criticó la politización de la vacuna contra el coronavirus: “La vacuna te la da el Estado, no la política, y es lo que corresponde”. Vidal cuestionó además al presidente Alberto Fernández: “No hay plan, no hay rumbo”. “El presidente prometió que iba a terminar con la pobreza y hoy la pobreza es más escandalosa que antes”, advirtió.En diálogo con Intratables, por América TV, la dirigente de Juntos por el Cambio fue categórica: “Los intendentes no fueron consultados y tienen mucho para aportar porque son quienes están en cada distrito todos los días. Hubiera trabajado más en equipo. No hubiera avalado una cuarentena tan larga y no definiría como la política central de la pandemia la prohibición y el miedo”.Fin de semana largo: se suspende el feriado del 24 de mayo“Hay que apelar a la responsabilidad de la gente; a más testeos, que han demostrado ser efectivos cuando no hay vacunas para aislar a quienes estén contagiados. Hay más cosas para hacer que solo prohibir y restringir e imponer. Tiene que haber más diálogo, no hay lugar para la improvisación ni enojos o soberbia”, sostuvo.Por otro lado, defendió la administración del jefe de Gobierno porteño, Horario Rodríguez Larreta. “Comparto la actitud que tuvo Horacio en la Ciudad, que vio cómo podía ir abriendo gradualmente”, dijo.Qué dijo sobre la presencialidad en las escuelasConsultada por el DNU de Fernández donde prohibió el regreso al aula, Vidal fue contundente: “Si fuera gobernadora habría clases presenciales, sería lo último que cerraría, no lo primero. Es una diferencia importante porque a los que más afecta es a los que menos tienen. La educación virtual es para quiénes tiene recursos, si en la Ciudad ya es difícil, en la Provincia mucho más”.En tanto, agregó: “La escuela no contagia, lo que contagia es la circulación. Se pueden tomar medidas que la limites, se pueden escalonar, pero no se puede cerrar la escuela”.Su opinión sobre la transición provincialLa exgobernadora también habló sobre cómo vivió las dos transiciones, con Daniel Scioli y Axel Kicillof. “A Kicillof le dimos toda la información que teníamos. Hubo muchas reuniones entre sus ministerios y los míos para evacuar todas las dudas que tuvieran, mostrarle datos, y le dejamos la plata para pagar los sueldos, cosa que yo no encontré cuando llegué, por eso dije desde el primer día que la Provincia estaba quebrada”, comentó.Y criticó fuertemente al actual embajador en Brasil, asegurando que le dio “datos falsos” al asumir en diciembre de 2015. “Cuando Kicillof llegó por lo menos tenía un horizonte donde sabía que no tenía que salir corriendo a pedir plata para pagar aguinaldos. Hubo un proceso más ordenado. A mí Scioli me dio una tabla de Excel con todos números falsos en un papel. Eso fue lo que me entregó en una sola reunión donde las cifras no eran ciertas. No había plata, la puso el gobierno nacional, es decir, Mauricio Macri cuando asumió. Scioli no podía desconocer esa realidad, era el gobernador”, lanzó.Plan de vacunaciónVidal también contó que sus padres fueron vacunados en la Provincia. “Tienen la primera dosis: están esperando la segunda. Al principio me angustiaba cuando pasaba el tiempo y se habían inscripto y no los llamaban. Y ahora quiero que le den la segunda dosis para estar tranquila”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 12 de mayo, en la provincia de Formosa se contabilizan 6.745 casos de infectados y 131 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 322 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1954 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.215.572 de infectados por coronavirus, 2.869.341 pacientes recuperados y 68.807 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.403.626 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 12 de mayo, en la provincia de La Rioja se contabilizan 14.420 casos de infectados y 502 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 28 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 575 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.215.572 de infectados por coronavirus, 2.869.341 pacientes recuperados y 68.807 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.403.626 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 12 de mayo, en la provincia de Catamarca se contabilizan 16.786 casos de infectados y 115 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 282 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1430 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.215.572 de infectados por coronavirus, 2.869.341 pacientes recuperados y 68.807 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.403.626 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 12 de mayo, en la provincia de Misiones se contabilizan 17.337 casos de infectados y 245 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 139 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1320 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.215.572 de infectados por coronavirus, 2.869.341 pacientes recuperados y 68.807 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.403.626 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 12 de mayo, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 27.241 casos de infectados y 401 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 94 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 585 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.215.572 de infectados por coronavirus, 2.869.341 pacientes recuperados y 68.807 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.403.626 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 12 de mayo, en la provincia de Jujuy se contabilizan 25.894 casos de infectados y 1.056 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 89 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 686 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.215.572 de infectados por coronavirus, 2.869.341 pacientes recuperados y 68.807 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.403.626 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like