La Comisión Europea ha dado un ultimátum a España para que enmienda le ley nacional que transpone la directiva europea sobre evaluaciones de impacto de proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente o, de lo contrario, elevará el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE).El Ejecutivo comunitario ha explicado que España “no ha reflejado correctamente la directiva en su legislación nacional” por no exigir un análisis de impacto para determinados proyectos que tienen “efectos potencialmente significativos” sobre el medio ambiente.En concreto, se refiere a proyectos relacionados con instalaciones para la extracción, procesamiento y transformación de amianto, según ha explicado la institución en un comunicado.Además, la legislación española también establece varios “umbrales de exclusión” que liberan a determinados proyectos de realizar un análisis de impacto a pesar de su “probable efecto medioambiental significativo”.Por ello, la Comisión Europea ha enviado a España y a Eslovenia (con deficiencias similares) un dictamen motivado, el último paso en el marco de los procedimientos de infracción antes de llevar el caso al Tribunal de Justicia si ambos Estados miembros no han solucionado sus problemas en un plazo de dos meses,La directiva que España y Eslovenia no han trasladado de forma completa a su legislación busca garantizar que el impacto de proyectos públicos y privados en el medio ambiente es evaluado “antes de que sean autorizados”, así como que se identifican y abordan todos los efectos perjudiciales que puedan suponer.

Fuente: La Nación

 Like

La Comisión Europea ha dado un ultimátum a España para que enmienda le ley nacional que transpone la directiva europea sobre evaluaciones de impacto de proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente o, de lo contrario, elevará el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE).El Ejecutivo comunitario ha explicado que España “no ha reflejado correctamente la directiva en su legislación nacional” por no exigir un análisis de impacto para determinados proyectos que tienen “efectos potencialmente significativos” sobre el medio ambiente.En concreto, se refiere a proyectos relacionados con instalaciones para la extracción, procesamiento y transformación de amianto, según ha explicado la institución en un comunicado.Además, la legislación española también establece varios “umbrales de exclusión” que liberan a determinados proyectos de realizar un análisis de impacto a pesar de su “probable efecto medioambiental significativo”.Por ello, la Comisión Europea ha enviado a España y a Eslovenia (con deficiencias similares) un dictamen motivado, el último paso en el marco de los procedimientos de infracción antes de llevar el caso al Tribunal de Justicia si ambos Estados miembros no han solucionado sus problemas en un plazo de dos meses,La directiva que España y Eslovenia no han trasladado de forma completa a su legislación busca garantizar que el impacto de proyectos públicos y privados en el medio ambiente es evaluado “antes de que sean autorizados”, así como que se identifican y abordan todos los efectos perjudiciales que puedan suponer.

Fuente: La Nación

 Like

La corte de Comercio Internacional ratificó el régimen de impuestos a las exportaciones argentinas, en el reclamo del país para que revea los aranceles al biodiesel.
Se trata de una mala noticia para la industria nacional y no se descarta que a futuro haya una apelación para conseguir el acceso al mercado del país norteamericano.
El conflicto comenzó en el 2016 cuando Argentina exportó a Estados Unidos alrededor de 1.200 millones de dólares en biodiésel transformándose en el principal mercado.
Mirá también Se certificó un embarque récord de limones argentinos a la Unión Europea y Rusia
Al año siguiente, el departamento de Comercio norteamericano determinó que las exportaciones argentinas estaban siendo subsidiadas injustamente, por eso se le comenzó a imponer aranceles compensatorios del hasta 72,28%.
En el 2018, Argentina solicitó al Departamento de Comercio revisar los aranceles mediante un nuevo pedido bajo circunstancias cambiantes.
Luego de toda una larga investigación, Estados Unidos determinó con derechos equivalentes de casi un 150%, alegando aranceles antidumping y antisubsidios.
 The post Estados Unidos ratificó la sanción para el biodiesel argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La estabilidad de la compañía china Evergrande, una de las empresas inmobiliarias más valiosas y la más endeudada del planeta, mantiene en vilo también a América Latina. A principios de esta semana, los problemas financieros del gigante inmobiliario chino sacudieron los mercados mundiales por la preocupación de que la compañía pueda encontrarse al borde de la quiebra.Evergrande Real Estate Group ejecuta actualmente más de 1300 proyectos en más de 280 ciudades chinas. Pero hoy en día sus activos no se limitan al desarrollo inmobiliario. Sus negocios abarcan desde la fabricación de vehículos eléctricos, alimentos y bebidas hasta la gestión patrimonial. Incluso posee uno de los equipos de fútbol más importantes del gigante asiático: el Guangzhou FC.Con Manzur en el Gabinete, Elisabeth Gómez Alcorta se comprometió a garantizar el aborto legal “en cada rincón del país”Últimamente el grupo ha tenido problemas para cumplir con el pago de sus deudas, que en la actualidad ascienden a más de US$300 mil millones.Algunos analistas advierten de que la quiebra de un promotor inmobiliario tan grande y tan endeudado como Evergrande podría tener no sólo un gran impacto en la economía china, sino que podría causar un efecto domino en el sistema financiero mundial y desatar una crisis similar a la de 2008 tras el colapso del banco de inversiones Lehman Brothers.Otros analistas, sin embargo, niegan la comparación con la caída del banco estadounidense. Pero si finalmente Evergrande cayera, América Latina no saldría ilesa. De hecho, la noticia de una posible quiebra de la compañía afectó a los mercados de materias primas, de los que dependen la gran mayoría de las economías latinoamericanas.Las economías altamente dependientes de las exportaciones de minerales como el cobre se verían afectadas (Getty Images/)Los precios del cobre se derrumbaron a principios de semana, pues a los inversores les preocupa que la demanda del metal utilizado en la construcción resulte afectada si los proyectos de Evergrande se paralizan. Los precios del petróleo crudo y algunas de las bolsas más importantes de América Latina también sufrieron.Las más expuestasMartina Ogaz, analista de Euroamérica, estima que países como Chile, Perú y Brasil serían los más afectados tras un eventual colapso de la segunda empresa inmobiliaria más grande de China. “Chile es un gran exportador de cobre y de hierro, Perú también exporta cobre, y Brasil es uno de los mayores productores de hierro a nivel mundial. Estas son sin duda las economías que estarían más expuestas pues ambos materiales se utilizan en la construcción”, le dice a BBC Mundo.El analista brasileño Luciano Rostagno, del Banco Mizuho do Brasil, está de acuerdo con su par chilena y recuerda que Chile y Perú son además “grandes exportadores” de cobre a China.“Guzmán tiene el boleto picado”. El pronóstico de Cachanosky para después de las eleccionesEl lunes, los rumores del posible incumplimiento del gigante inmobiliario chino provocó una caída del 3,07% del precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres. Por su parte, tanto el crudo Brent como el West Texas Intermediate cayeron cerca de un 2%, empujados también por el fortalecimiento del dólar estadounidense.El peso de la diversificación de las exportaciones“En Brasil preocupa porque exportamos mucho hierro a China. De hecho, China es el principal comprador de hierro brasileño”, le dice a BBC Mundo el analista Rostagno.China es el principal comprador del hierro brasileño (Getty Images/)Por esto, el experto en materias primas asegura que el sector de la construcción china es de gran importancia para la economía brasileña. Pero resalta que para Brasil el riesgo es menor que en otras naciones latinoamericanas.“Las exportaciones brasileñas están más diversificadas. Además del hierro, la soja y el petróleo crudo también juegan un papel importante en las exportaciones”, explica. “En Chile y Perú, el cobre representa la mayor parte de sus exportaciones”. Otro factor es que, según él, la brasileña es una economía “relativamente cerrada”. “Las exportaciones totales representan solo el 14% del PIB, mientras que en Chile y Perú suman más del 30%”, precisa.Un importante socio comercialNo obstante, en 2020 China fue el destino de aproximadamente el 32,5% de todas las exportaciones brasileñas. Y según un reporte reciente del banco estadounidense Wells Fargo, tanto el mercado de valores como la moneda de Brasil son altamente vulnerables a una desaceleración económica de China.José Luis Espert cruzó a Daniel Arroyo: “Yo a Juan Grabois lo meto preso por cortar la calle”La analista Martina Ogaz advierte que si el impacto de la posible caída de Evergrande se propaga a más sectores de la economía china, aparte del inmobiliario, otros países latinoamericanos resultarían afectados.“Aquello provocaría la desaceleración de la segunda economía mundial, que ha pasado a ser uno de los principales socios comerciales y uno de los mayores inversores en algunos países en la región”, señala la experta chilena.Una menor demanda de China afectaría otras industrias en la región, como la petrolera (Getty Images/)Ante un escenario de una menor demanda de materias primas en China, las economías de países como Colombia y Venezuela -que depende altamente de sus exportaciones de petróleo a Pekín- también recibirían un duro golpe.La respuesta china a la crisisPara alivio de muchos, este miércoles se redujeron las posibilidades de que Evergrande caiga y se convierta en el Lehman Brothers chino. “El Banco de China inyectó liquidez en el mercado, que era lo que más preocupaba a los mercados internacionales, y además se llegó a un acuerdo para pagar un bono en yuanes que vencía este jueves”, señala Ogaz.Esto hizo que los mercados y los precios de algunos minerales se recuperaran. El del cobre subió un 3% después de que Evergrande anunciara que pagaría intereses sobre el bono nacional. El anuncio de dicho pago, que se estima en US$35,9 millones, fue un alivio para los inversores preocupados por la deuda de la empresa.Sin embargo, Evergrande también debe pagar este jueves intereses por US$83,5 millones sobre un bono extranjero.Las consecuencias de la desaceleración chinaPase lo que pase con Evergrande, algunos analistas no son tan optimistas sobre el futuro de los precios de las materias primas. “Ya estamos viendo una desaceleración en los precios de algunas materias primas en respuesta a la desaceleración del crecimiento que se esperaba de China”, le dice a BBC Mundo Jennifer James, analista del grupo británico de gestión de activos Janus Henderson.A los gritos: el cruce entre Ignacio De Mendiguren y Ricardo López Murphy por la economía“El hierro, un componente clave del acero, que en sí mismo es una materia prima clave en la construcción y las infraestructuras, ha visto cómo sus precios se han desinflado”, añade.A James le resulta evidente que otras materias primas utilizadas en la construcción de viviendas también experimenten una desaceleración progresiva en el próximo año debido a una menor demanda.Por Norberto Paredes

Fuente: La Nación

 Like

En medio de un claro descenso de casos de Covid-19, hoy la Ciudad reportó que en las últimas 24 horas no hubo ningún residente fallecido por la pandemia. Sin embargo, el reporte epidemiológico de la Nación de ayer y anteayer, que se emite cada tarde, informó que no hubo muertes en el distrito porteño desde hace dos jornadas.Por medio de su habitual informa sanitario diario, el gobierno de la Ciudad indicó que durante ayer se registraron 131 nuevos casos de coronavirus, lo que elevó a 503.500 el número de contagiados desde el inicio de la pandemia allá en marzo de 2020, y que no hubo decesos. Tanto en los informes vespertinos de ayer como el del martes, la Nación no reportó decesos en CABA, lo que deja al descubierto cierta demora en la carga de datos.Viajes a Estados Unidos: demoras en los turnos para visas B1/B2 hasta 2023 y nuevas restriccionesDe acuerdo con el reporte de la situación sanitaria porteña, la ocupación de camas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) en el sistema público de salud es del 8,1%. Se informó que hay 551 camas de terapia intensiva disponibles sobre un total de 600 porque solo están ocupadas 49 plazas. El informe agregó que, en los casos moderados, la ocupación es de 3,4% (52 ocupadas sobre 1500 disponibles) y en los leves, de 2,7% (137 sobre 5000).La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,34%. También se precisó que en el sistema de salud privado están ocupadas 238 plazas de terapia intensiva sobre un total de 1222 (19,4%); mientras que en los moderados la ocupación es de 15,2%, con 386 camas ocupadas de 2530 disponibles.El parte del Gobierno porteño de esta mañana añadió que 142 pacientes fueron dados de alta ayer, con lo cual suman 466.933 las personas recuperadas desde el inicio de la pandemia el año pasado. Además, el sistema de salud notificó 65 nuevos casos de coronavirus correspondientes a personas no residentes en la Ciudad, con un total acumulado que llegó a 360.981, mientras que 76 fueron dadas de alta (en total 341.906) y tampoco se registraron fallecidos (4309 es el acumulado).

Fuente: La Nación

 Like

El Sector Público Nacional (SPN) registró en agosto un déficit primario de $147.756 millones y uno financiero de $216.313 millones, sin considerar los ingresos asociados al Aporte Solidario, informó esta noche el Ministerio de Economía. Si se suma el “impuesto a la riqueza”, el déficit primario sería de $124.836 millones y el financiero, de $193.393 millones.De esta manera, al octavo mes del año, se acumula un déficit primario de $431.504 millones (1% del PBI) y uno financiero de $870.554 millones (2% del PBI), señaló el Palacio de Hacienda, que volvió a optar por distribuir los datos oficiales al cierre de las ediciones de los diarios. Los Ingresos totales del SPN ascendieron a $735.712 millones (+70,1% interanual) excluyendo al Aporte Solidario, mientras que el gasto primario registró una suba de 64,8% en doce meses, que asciende a 87,3% si se excluye el gasto Covid en 2020 y 2021. Los derechos de exportación tuvieron la mayor alza: 126,1% anual.Según el detalle enviado por Economía, Los ingresos tributarios crecieron 68,1% interanual, impulsados por el IVA neto de reintegros (+$57.011 millones; +83,1%) y los Créditos y Débitos (+$24.933,5 millones; +66,0%) y por los derechos de exportación (+126,1% i.a.). “La recaudación asociada al Impuesto a las Ganancias también presentó un crecimiento por encima de la inflación (+$31.342,2 millones; +67,2%)”, indicaron en Hacienda, que conduce Raúl Rigo.“Los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron 57,3%, sosteniendo la dinámica de crecimiento real positivo de meses anteriores. Estos ingresos se encuentran disminuidos por las exenciones para aliviar la carga tributaria al sector de la Salud, los sectores críticos del programa Repro II y las provincias del Norte Grande”, agregaron.En cuanto a los ingresos no tributarios (+274,4% interanual), “se destaca lo registrado en agosto por el Aporte Solidario y Extraordinario, que se utiliza para gastos destinados a morigerar los efectos de la pandemia”.“La expansión [de gasto] de 87,3% implica un incremento real del gasto de 24% impulsado por la inversión de capital y las distintas políticas de inclusión social desplegadas por el Gobierno”, informó la cartera que conduce Martín Guzmán, fuertemente cuestionado la semana pasada por la vicepresidenta Cristina Kirchner por subejecutar el presupuesto.En Economía destacaron que las transferencias corrientes al sector privado presentaron un crecimiento de $111.645 millones (+64,9%; +182,9 % neto de gasto Covid). Destacaron allí los incrementos de tres programas: Políticas Alimentarias (+$17.236,4 millones); Potenciar Trabajo (+$7145,8 millones); y Acciones de Empleo (+$10.089,9 millones) – Retro II.Con relación a los subsidios energéticos, indicaron que con relación a 2021 “crece la asistencia a Cammesa (+$89.460 millones), en tanto que decrecen los pagos del programa de Formulación y Ejecución de Políticas de Hidrocarburos (-$4083,3 millones). “Se señala que en el mes de agosto 2020 se registraron menores pagos efectuados a Cammesa, lo cual afecta la base de comparación”, precisaron.“Las prestaciones de la seguridad social ascendieron a $294.923 millones (+46,3% interanual) por la actualización de la fórmula de movilidad (Ley N° 27.609), que arroja mayores incrementos en línea con la recuperación de la recaudación y los salarios de la economía, como así también por el bono de $5000 a jubilados y pensionados que cobren hasta dos haberes mínimos. También las remuneraciones alcanzaron los $86.103 millones, registrando una suba por encima de la variación de los precios del periodo (+56,7%)”, señalaron desde el Ministerio de Economía. “El gasto de capital registró una suba de +$25.355 millones (123,4% interanual)”, completaron desde el Gobierno.La visión de los analistas“Entre septiembre y diciembre se debe triplicar el déficit primario para cumplir con el cierre fiscal 2021 pautado en el Presupuesto 2022. De 1% a 3%. Debe acelerar fuerte el gasto”, estimó Nadin Argañaraz, del Iaraf.“Hasta agosto de este año el déficit primario acumulado sumó un 1% del PIB, de manera que restaría que en el último trimestre se triplique para cumplir con el 4% del producto presupuestado para todo el año”, alertó y señaló: “Para lograr esto, se debe producir una aceleración del gasto en la última parte del año. El mismo cayó en términos reales en los primeros ocho meses un 5,7% y deberá incrementarse un 10,5% real en el último tercio del año”.

Fuente: La Nación

 Like

Ofrecerán también anticipos de indemnizaciones y líneas de financiación preferencialesMADRID, 23 Sep. 2021 (Europa Press) -La Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), la Asociación Española de Banca (AEB), CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC) se han comprometido a poner a disposición de los afectados por la erupción del volcán en La Palma, de forma gratuita y mientras sea necesario, las viviendas que actualmente tengan disponibles en condiciones de habitabilidad en la isla de La Palma y zonas próximas.De esta forma las entidades financieras asociadas pretenden contribuir, junto con las administraciones y el resto de las instituciones al realojo temporal de las personas desalojadas, según han informado en un comunicado.La grave situación por la que atraviesa la población de la isla de La Palma, tras la erupción del volcán el pasado 19 de septiembre, que ha arrasado multitud de viviendas, afectando gravemente a zonas urbanizadas y obligando al desalojo de los vecinos, “requiere una respuesta rápida y eficiente por parte de toda la sociedad”, según remarcan la Sareb y las patronales bancarias.”Con este compromiso, las entidades financieras se unen al esfuerzo que se está realizando desde la sociedad civil y las administraciones públicas para atender las necesidades de las familias y vecinos de La Palma afectados por estas graves circunstancias con los medios disponibles a su alcance”, señalan.A estos efectos, las entidades están identificando en estos momentos el número de viviendas que cumplan estos requisitos para poder ponerlas a disposición en el menor plazo posible.Asimismo, se podrán poner a disposición otra serie de medidas financieras, como anticipos de indemnizaciones y líneas de financiación preferenciales.”Esperamos que estas medidas puedan contribuir a paliar los daños producidos por esta catástrofe. Con este fin, se articularán los mecanismos de coordinación adecuados entre las entidades financieras y las instituciones implicadas para establecer el acceso a estas viviendas a las personas afectadas”, concluye el comunicado.

Fuente: La Nación

 Like

La lava que sale del volcán de ‘Cumbre Vieja’, en El Paso (La Palma), ha cubierto desde que comenzó la erupción este domingo, 19 de septiembre, un total de 166 hectáreas y ha destruido ya 350 edificaciones, según el seguimiento por satélite del programa Copérnicus de la Unión Europea.De este modo, la lava ya cubre 14 hectáreas más que hace 36 horas, mientras que las edificaciones arrasadas a su paso también han crecido en una treintena en relación al pasado martes, 21 de septiembre.El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, señaló en su comparecencia de este miércoles que el volcán de Cumbre Vieja ha entrado en una zona de “mini estabilidad” que no se sabe cuánto va a durar y aunque es “bastante explosivo”, las coladas de lava se han ralentizado y avanzan con mucha lentitud, a cuatro kilómetros por hora.Asimismo, ha comentado que el volcán tiene nueve centros de emisión, cuatro de ellos activos y una única fisura, pese a que en un primer momento se pensaba que había dos.El programa Copérnicus, coordinado a través del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM), cuenta con dispositivos para la monitorización y seguimiento de las redes nacionales de alerta, situaciones potenciales de riesgo, incidentes y emergencias del ámbito de la protección civil.El semáforo volcánico de la isla se mantiene en rojo, en situación de emergencia, y el proceso eruptivo continúa.

Fuente: La Nación

 Like