El juez federal Daniel Rafecas sigue siendo, en los papeles, el candidato a procurador general propuesto por el Gobierno, pero hoy reafirmó que si se reforma la ley y se flexibilizan las mayorías para elegir al jefe de los fiscales, él se baja de la carrera porque se trata de “un límite ético insuperable”.“Si a mitad del proceso para mi designación se reduce por ley la mayoría necesaria en el Senado para nombrar al procurador, eso será para mí un limite ético insuperable, que me hará imposible seguir adelante con la postulación. Respeto otras posturas, pero esta es mi convicción, ética y jurídica”, anunció el juez en su cuenta de Instagram.Rafecas advirtió además que no fue llamado a dar su parecer sobre el contenido de la reforma por quienes la impulsan en el Congreso ni por el nuevo ministro de Justicia, Martín Soria. Destacó también que fue el único candidato a procurador al que no lo citaron a la audiencia pública necesaria para avanzar con el trámite de nombramiento.El Senado, liderado por Cristina Kirchner, nunca le dio trámite a la postulación de Rafecas, pese a que Fernández lo propuso el 17 de diciembre de 2019; el argumento para no hacerlo era que no estaban los votos necesarios para darle el acuerdo. En octubre del año pasado, el juez había dicho a LA NACION: “Si se modifica la exigencia de dos tercios [para elegir al procurador], no estoy dispuesto a asumir el cargo”. Hoy, ante el avance de las negociaciones en la Cámara de Diputados para aprobar la reforma que cambia esa mayoría, el juez ratificó que su postura no se modifica. Lo hizo con un posteo en su cuenta de Instagram.“Quiero dejar asentada públicamente mi postura: más allá de que el cargo sea vitalicio o temporario, es indispensable que el Procurador General de la Nación tenga el consenso político suficiente para ejercer un cargo de tanta relevancia institucional, para lidiar con la Corte Suprema de Justicia de la Nación y para encarar reformas estructurales a nivel federal. Ese consenso recién se pone en juego en la audiencia pública, a la que todos los candidatos anteriores accedieron (con distinta suerte), y que no se cumplió en mi caso. De haberse concretado esa audiencia en el Senado, estoy seguro que ese consenso hubiese sido alcanzado”, dijo. View this post on Instagram A post shared by Daniel Rafecas (@rafecasdaniel)

Fuente: La Nación

 Like

DJ de moda y requerida en las fiestas más exclusivas, Paula Demaría, o Puli, como todos la llaman, conoció la popularidad en los últimos años gracias a su participación en Pampita online, por NetTV, y a su amistad de larga data con la conductora, Carolina Ardohain. Con la pandemia por la Covid-19, las fiestas ya no pueden hacerse y Puli debió reinventarse: en breve empezará a comercializar su propia marca de zapatos, Pulidshoes, diseñados por ella misma. En los últimos meses también se separó de su marido después de quince años, el DJ Martín Chule Bernardo, y padre de sus dos hijos menores. De eso y de por qué no aceptó ser parte de Pampita online este año habla con LA NACION.¿Qué es de la vida de Sergio Basteri, el hermano menor de Luis Miguel?-Se dijo que estás distanciada de Pampita porque no fuiste al baby shower, ¿qué pasó?-Somos amigas desde hace más de 22 años y vamos a seguir siéndolo toda la vida. Elijo estar al lado de Caro y no desde el lado mediático. Me parece más lindo y liberador tener una amistad que no está siendo escrutada ni expuesta a la opinión de nadie. No pude ir al baby shower porque mi hijo se cortó cuando ya estaba casi lista para salir. Pero insisto, hay una amistad en serio y no necesito ir al baby shower de Carolina para que salga la fotito. Yo la disfruto cuando estamos solas, charlando. Me genera mucha impotencia cuando dicen cosas que no son.”Hay una amistad en serio y no necesito ir al baby shower de Carolina (Ardohain) para que salga la fotito”, cuenta Puli Demaría-¿Y decidiste no estar en el programa este año porque no te gusta la exposición mediática?-Sí, tal cual. Me convocaron y siempre tengo las puertas abiertas. Caro es muy generosa y el canal también, pero ya estaba con mi proyecto de zapatos, que vengo craneando desde hace tres años en silencio. Es un sueño mío, sin socios, y le estoy poniendo todo. Hace tres años hice el curso de zapatería, hago los diseños y la confección. Claro, después se lo doy a una fábrica. Y además soy mamá de cuatro hijos, no tenía tiempo de estar en un programa de televisión todos los días que, entre pitos y flautas, me llevaba cuatro horas de mi vida. No puedo y no quiero. View this post on Instagram A post shared by ???? ??????? ?? (@pulidemaria)-¿Pero cuál es la razón? Porque estuviste durante cuatro años en el programa.-La paso increíble en el programa pero no me cierra la exposición y quizá hay gente que no lo entiende. Soy actriz, me formé para eso y me gusta estar frente a una cámara o sobre un escenario, pero lo que no me gustó es que se empezara a habla de mí sin saber. Es muy violento ver que hablan de vos en televisión y dicen cosas que no son reales. Y no voy a pretender que no se hable de mí si yo voy a estar en otro programa hablando de otra persona. Entonces, la pasé genial, me encanta el programa, pero preferí dar un paso al costado. Y no es que no voy a hacer nada más ni estoy enojada ni mucho menos. Estoy agradecida porque fue una experiencia alucinante y gracias al programa de Caro tuve mi propio programa el año pasado en KZO que se llamaba Puli in da mix, lo hacíamos por zoom y todos los sábados entrevistaba a un músico y recorríamos su vida a través de canciones. Fue espectacular. No es que no quiero hacer más tele pero no sirvo para el circo mediático. Soy una mujer que trabaja desde los 18 años, soy DJ y conseguí mi lugar con esfuerzo, en un mundo muy masculino que me respeta y gracias a eso Caro me convocó en 2017 y gusté y siguieron llamándome todos los años. Viví un momento muy duro con el papá de mis dos hijos mayores, perdí cuatro bebés, tengo trombofilia, soy madre de cuatro varones, en plena pandemia me animé a apostar por el país y generar una marca netamente argentina. Tengo muchas cosas más “power” que ser la amiga de Pampita. Es algo que me excede, y decidí correrme.Pulí Demaría y un par de botas de su colección (Gentileza Pulí De Maria/)-Estuviste muy expuesta.- Estuve muy expuesta, se armó una bola de nieve que me estaba comiendo a mi misma y elegí poner un freno, dedicarme a mí, ver qué quiero. Además, estoy muy ocupada con mis hijos (Silvestre de 18 años, Santos de 15, Félix de 12 y Florián de 10) que ahora no están yendo a la escuela y necesito estar presente.El amor después del amor-En esta cuarentena también te separaste después de 15 años, ¿cómo estás?-Lo quiero muchísimo. Soy una fiel creyente de que cuando hay hijos es súper importante tener la mejor relación posible. Si tomás la decisión de traer hijos al mundo, ellos no tienen por qué pagar los platos rotos de los padres. Los problemas de grandes son de grandes. Con mi primer marido (Matías Corti, que murió en 2016) y padre de mis dos hijos mayores, siempre tuve una relación espectacular. Y con Chule también lo intentamos. Uno no deja de ser familia nunca, a pesar de los dolores de la separación, que los tengo. Son procesos, nada nunca está dicho en la vida y lo único que importan son nuestros cuatro hijos. Son la prioridad para los dos. Tenemos buena relación. Todo y más por los chicos.Amigas: Puli Demaría y Carolina “Pampita” Ardohain (Instagram/)-¿Seguís trabando con tu ex?-¡Sí! Soy y seré Sarapura por siempre. Mi corazón está ahí, crecimos todos juntos, y puedo trabajar perfectamente con mi exmarido. Pero la realidad que es que no se puede trabajar, es un rubro que está muy golpeado.”Mi placard tiene más zapatos que ropa”, reconoce Puli Demaría (Gentileza Pulí De Maria/)-¿Cuándo van a volver las fiestas?-Sinceramente me da mucho miedo pensar en eso porque nos falta un montón. Se volverá con toda la población vacunada, me imagino. ¿Cómo haces para bailar con distancia social, y si te gusta alguien no acercarte por el Covid? ¡Extraño tanto mi trabajo! Me gusta ver a las personas que se divierten con la música que elijo.-Lo que se viene es tu marca de zapatos, ¿cómo surgió el proyecto?-Es un sueño que tengo desde hace años pero no tenía tiempo de hacerlo. El año pasado, tan duro y en medio de la pandemia, sentí que había llegado el momento, que la vida me daba la posibilidad de jugármela. Y me animé. Empecé a concretarlo en diciembre de 2020, y ya estamos cerca de la venta online, pero con el Covid todo se dificulta mucho. Pronto van a poder comprarlos en www.pulidshoes.com y en Instagram en @pulidshoes. Estoy entusiasmada, ilusionada, contentísima también de generar trabajo para muchas personas en este momento. Y me encanta trabajar, que termine el día y haber sido útil.”Es un sueño que tengo desde hace años pero no tenía tiempo de hacerlo”, argumenta la DJ, actriz y diseñadora de zapatos (Gentileza Pulí De Maria/)-¿Cuántos zapatos tenés en tu vestidor?-No quiero mentir pero debo tener más de 200 pares entre zapatillas, botas, zapatos, chatitas, sandalias, ojotas. Soy muy fetichista con mis zapatos, tengo pares de hace veinte años y los cuido un montón. Y eso que cada tanto hago limpieza y regalo. Mi placard tiene más zapatos que ropa.-¿Te vestís de acuerdo al zapato que elegís?-Sí, pienso primero en los zapatos y voy viendo cómo me visto. A veces estás medio bajón, te ponés unos lindos zapatos y vas taconeando por la vida.

Fuente: La Nación

 Like

Ante la escalada de violencia entre Israel y Hamas, más de cien personalidades y dirigentes del arco político y social firmaron una carta con el título: “Otra vez Gaza, otra vez la política de la masacre sistemática”. En el texto, que fue firmado por figuras como el periodista Horacio Verbitsky, el músico Carlos “Indio” Solari y la legisladora oficialista Ofelia Fernández, se exigió “la inmediata detención de los bombardeos” y se responsabilizó de “crímenes indescriptibles” al gobierno de Israel.“Exigimos la inmediata detención de los bombardeos a Gaza y el respeto al derecho internacional público, para restablecer el imprescindible acuerdo de paz entre palestinos e israelíes; al tiempo que responsabilizamos al gobierno de Netanyahu por crímenes imprescriptibles contra el pueblo palestino”, se afirmó en la carta.A Verbitsky y Solari, también se sumaron la escritora Rita Segato, la actriz Luisa Kuliok, el escritor Mempo Giardinelli y el actor Osvaldo Santoro entre los firmantes. En el más de un centenar de nombres que acompañaron la iniciativa, se destacaron figuras académicas, artistas, periodistas, científicos, blogueros, abogados, políticos y artistas.“La derecha que gobierna Israel nos hace saber, una vez más, qué se propone en Gaza”, comenzó la carta, y siguió: “La CNN registra fotográficamente las postales de la masacre en curso. Hamas había exigido horas antes que la policía israelí se retirara de la mezquita Al Aqsa, en Jerusalén, ‘donde cientos de palestinos resultaron heridos’”.La misiva continuó por destacar informes del canal de noticias estadounidense que, durante semanas, informó cómo “ultranacionalistas israelíes venían provocando a los creyentes musulmanes con la activa complicidad de la policía local”. “Esta es una escalada que recién empieza”, aseguraron los firmantes, quienes destacaron: “Con el correr de los días los muertos, de ambos pueblos, no cesan. Tienden a incrementarse respetando la misma asimetría militar. Cohetes contra ataques aéreos”.“¿Hasta cuándo? ¿Para qué?”, se preguntaron en la carta. “Las personas que firmamos abajo, judías y no judías, exigimos la inmediata detención de los bombardeos a Gaza y el respeto al derecho internacional público, para restablecer el imprescindible acuerdo de paz entre palestinos e israelíes; al tiempo que responsabilizamos al gobierno de Netanyahu por crímenes imprescriptibles contra el pueblo palestino”, concluyeron.Todos los firmantesIndio Solari (músico); Eduardo Grüner (UBA); Elsa Drucaroff (UBA); Alejandro Horowicz (UBA); Diego Sztulwark (Blog Lobo Suelto); Horacio Verbitsky (periodista); Marcelo Langieri (UBA); Silvia Duschatzky; Roberto Pittaluga; Rita Segato (UnB y UNSAM); Jorge Pinedo (UBA); Abel Gilbert; Javier Trímboli (FaHCE-UNLP); Pablo Sztulwark (UBA); Ana Amorosino (artista plástica); Moro Anghileri (actriz); Ofelia Fernandez (Legisladora FdT CABA); Mariana Gainza (UBA); Eduardo Weisz (UBA); Diego Tatián (Conicet); Martín Cortés (UBA); Natalia Romé (UBA); Federico Geller (artista); Elina Malamud (escritora); Gisela Catanzaro (UBA); Diego Giller (UBA); Emir Sader (Clacso); Enzo Maqueira; Gerardo Breier (periodista); Gustavo Nielsen (escritor); Roberto Guareschi (periodista); Rodolfo Yanzon (abogado de derechos humanos); Luis Borda (músico); Cristina Civale; Rodolfo Rapetti; Hugo Presman (periodista); Alicia Naput; Cristian Sucksdorf (UBA); Aldo Amura; Telma Luzzani (periodista); Pablo Tavilla (UBA – UNDM); Francisco Bessone (periodista); Nilda Redondo (UNdLP); Beto Salinas (periodista), Ernesto Calvo (University of Maryland); Juan Pablo Csipka (periodista); Idelber Avelar (crítico literario); Yuyo Ceballos (dirigente sindical); Mariana Abuin; Alejandro Lamadrid; Daniel Sorin (escritor); Susana Schnell; Marta Amorosino; Luis Sagasti (escritor); Rubén Efrom (psicoanalista); Andrés Neuman (escritor); Marcelo Figueras (escritor); Alicia Plante (escritora); Raquel Àngel (UBA); Alberto Guilis (UBA); León Lewkowicz (Blog Lobo Suelto); Facundo Abramovich (Blog Lobo Suelto); Guillermo Saccomanno (escritor); Ariel Pennisi (UNDAV – UNPAZ – Red Editorial); Rubén Rojas Breu (UBA); Fernando Alfón (UNLP); Enrique Carpintero (psicoanalista); Guillermo Saavedra (poeta); Horacio González (UBA); Dardo Scavino (UPP – Francia); Guillermo David (ensayista); Osvaldo Coggiola (USP-Brasil); Florencia Martínez Parera (psicoanalista); Ricardo Nacht (psicoanalista); Eduardo Lucita (economista); Marcela Croce (UBA); Miguel Vedda (UBA); Gerardo Oviedo (UBA); Horacio Zabala (artista plástico); Sean Purdy (Professor de História, Universidade de São Paulo); Waldo Ansaldi (UBA); Andrés Tzeiman (UBA); María Pía López (UBA); Miguel Mazzeo (UBA); Carlos Kuri (UNR); Guillermo Korn (escritor), Diego Rojas (periodista), Leo Sarsale (arquitecto), Mariano Mestman (UBA); Carlos Gamerro (escritor); Samanta Schweblin (escritora); José Gandarilla (CEIICH-UNAM, México); Haydeé García Bravo (CEIICH-UNAM, México); Mabel Pagano (escritora); Elina Aguiar (psicoanalista), Julián Lòpez Rousso (escritor); Pedro Biscay (CEPAS); Román Mazzilli; Diego Lazzaletta (docente); Ernesto Larrese; Silvia Boggi; Miguel Rep (dibujante), Luisa Kuliok; Marta Pechman (terapias alternativas); Cora Gamarnik (FSOC-UBA); Max Zolkwer (arquitecto); Martín Krymkiewicz (psicoanalista); Mariana Pacheco (Psicoanalista); Susana Stivelman (psicoanalista); Marita Manzotti (Psicoanalista); Carina Battaglia; Lila Lisenberg (artista audiovisual); Cecilia Rossetto; Susana Torres Molina (dramaturga); Mirta Busnelli; Daniela Blanco (Abogada UBA); Maria Onetto (Actriz); Ana Bianco, Alejandro Brainm Dennis Weisbrot, Michelle Aslanides; Alejandro Vannelli; Virginia Notenson (psicoanalista); Conrado Yasenza (Periodista – Director de La Tecl@ Eñe); Liliana Navarro; Aida Quintar (sociologa UNGS); Alejo Fardjoume (Delegado ATE- Parques Nacionales); Gloria Seddon (Psicoanalista y artista visual); Cristina Banegas; Maria Ibarreta (Actriz); Mempo Giardinelli; Osvaldo Santoro; Luis Ziembrowski; Mariel Herszman Geler (Docente y psicóloga); David Paoli (Fotógrafo); Ana Seoane (periodista); Carlos Lopez (arquitecto y urbanista, Universidad de Ginebra); Raúl Vidal (psicoanalista); Alejandro Sicorsky (psicoanalista); Mabel Bellucci (Moléculas Malucas); Hugo Del Pin (Abogado); Adriana Bruno (Periodista); Nora Elichiry (UBA); Pepa Vivanco; Flora Hillert (FFyL UBA); Gabriela Moreno; Norberto Alayón; Gladys Merola; Adela Coria (Pedagoga UNC); Luis Abad; María Cristina González; Alejandra Flechner (actriz); Martín Otero (Arquitecto UNDAV); Mariana Canavee (historiadora); Isabel Casas (Profesional de la voz); Marcela Menassé; Manuel Alterleib (Asesor de seguros); Eduardo Gurucharri; María Emilia López (docente); Mónica Fernández Pais (UNLP); Pedro Cazes Camarero; Lucía Delor (UBA); Cristina Pósleman (UNSJ); Bruno Boostels (Columbia University); Martha Rosenberg (psicoanalista); Clara Obligado (escritora); Daniel Silber (vicepresidente del ICUF -Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina); Javier Salgado (Docente e historiador); Juan Matias Zielinski (FFyL UBA); Diana Szeinblum (coreógrafa); Fernán Medrano (Colombia. Bloguero de teleSUR); Cristina Tejedor (actriz); Sebastián Russo (UBA/UNPAZ); Julio Rudman (periodista); Miguel Nicodemos (Periodista, Perú); Maia Gattas Vargas (IIDyPCA, CONICET); Teresa Azcarate (arquitecta); Martín Piqué (periodista)La escalada de violenciaDesde el último lunes, Gaza es blanco de los bombardeos israelíes, y desde la Franja se han disparado más de 3000 cohetes en dirección a Israel, la mayoría de ellos ellos interceptados por el sistema de defensa israelí, la Cúpula de Hierro. El último balance de las autoridades palestinas calcula que se han superado los 200 muertos, entre ellos 58 niño. En el lado israelí, hay hasta ahora hay 10 muertos y más de 560 heridos.Los disturbios, que llevan semanas pero recrudecieron en los últimos días, comenzaron con el inicio de Ramadán cuando la policía israeli colocó vallas alrededor de la Puerta de Damasco, lo que generó múltiples protestas, y encontraron su punto máximo de tensión ayer por la tarde, cuando Hamas lanzó un ultimátum, que luego cumplió: “Liberen la zona oriental de fuerzas policiales a las 18”.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK.- Una amplia mayoría del 40% de los chilenos que se molestó en salir a votar escogió a muchos independientes y pocos derechistas en el grupo de 155 personas que redactará la nueva Constitución a partir de comienzos de julio de 2021. Con solo 37 escaños en la convención, la coalición derechista Chile Vamos del presidente Sebastián Piñera tendrá poco que decir en una asamblea donde los representantes de los distintos partidos de izquierda y la mayoría de independientes, también de izquierda, harán fuerzas para reformar el modelo neoliberal que está plasmado en la Constitución de 1980, adoptada bajo la dictadura militar. Si bien Chile se ha desarrollado más rápido que cualquier otro país de América Latina desde el retorno de la democracia en 1990, muchos chilenos culpan a la Constitución por los altos niveles de desigualdad y los abusos a los derechos de los consumidores que existen en el país. Aunque Chile nunca tuvo niveles tan bajos de pobreza y la desigualdad era menor en 2019 antes que en cualquier otro momento de la historia, el origen autoritario de la Constitución la hacía inaceptable para muchos y la convirtió en el chivo expiatorio favorito para los que quieren cambiar el país. Diplomacia de vacunas: EE.UU. donará otras 20 millones de dosisCon la composición abiertamente izquierdista de la convención, la próxima Constitución—que deberá ser ratificada en un plebiscito a realizarse en la segunda mitad de 2022—otorgará un papel más importante al Estado en la economía y ampliará con fuerza el capítulo de derechos de las personas. Después de todo, la nueva Constitución es la respuesta de la elite política a las manifestaciones sociales de octubre de 2019. Como entonces los chilenos demandaban mayores derechos sociales, la nueva Constitución tendrá una larga lista de derechos sociales garantizados. Uno de los derechos más importantes será el de una pensión digna, que probablemente implicará la creación de un sistema público que remplace al sistema privado de cuentas individuales para las pensiones (AFP) implementado también en dictadura. Como la convención tendrá la facultad de poner derechos garantizados poniéndolos en la nueva Constitución, pero no deberá buscar los recursos para financiarlos, lo más probable es que aumente sustancialmente el gasto público y se generen déficits fiscales permanentes en el país. Aunque ahora están por las nubes los precios del cobre—el principal producto de exportación de Chile—la presión fiscal eventualmente generará problemas de deuda externa. Ya que la Constitución es vista por una buena parte de la ciudadanía como la píldora mágica que solucionará todos los problemas del país, el nuevo texto será largo y estará repleto de contradicciones y ambigüedades. Después de todo, necesitará ser aprobado por una mayoría de dos tercios en la convención constitucional, por lo que el texto probablemente incluya múltiples prioridades de los constituyentes que buscarán dejar su huella en este nuevo Chile que parece nacer con la nueva Constitución. Como causará un fuerte aumento del gasto público y tendrá contradicciones que llevarán a un proceso de judicialización posterior a su promulgación, la nueva constitución de Chile presenta importantes riesgos y amenazas al modelo económico que ha permitido el crecimiento sostenido de ese país. Por lo pronto, los chilenos parecen más interesados en mirar los aspectos positivos del proceso constituyente y en soñar con esa tierra prometida que traerá el nuevo Chile. Lamentablemente, parece haber menos interés en el país por los riesgos que implica el proceso. Después de todo, como bien ha mostrado la historia de América Latina, por cada intento de llegar al cielo del desarrollo permanente e inclusivo en la región, hay traumáticas experiencias de traumáticos viajes al infierno de la inestabilidad, el subdesarrollo y la pobreza en los países de la región que emprendieron procesos constituyentes en el pasado. El autor es un politólogo chileno y profesor en NYU

Fuente: La Nación

 Like

El mes de abril de este año dejó un registro de 36,08 puntos para la actividad del inmobiliario rural, representando una leve baja del 5,4% respecto a marzo.
Este índice que elabora mensualmente la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) se ubica dentro de la banda de oscilación observada en los últimos meses, en torno del 7% aproximadamente, lo que refleja cierta inestabilidad en el mercado inmobiliario rural.
Según la entidad, “esta inestabilidad se muestra en sintonía con la situación política y económica nacional“.
“La variación en la actividad inmobiliaria rural se viene manteniendo dentro de niveles bajos como consecuencia de la valorización de los commodities, la estabilidad cambiaria y el fuerte interés en los arrendamientos agrícolas y ganaderos“, señalan.
En tanto, desde la Cámara afirman que los valores de la tierra “se encuentran estabilizados en el piso más bajo de los últimos 10 años, siendo una interesante alternativa como reserva de valor de cara a las elecciones de medio término”, pero cabe destacar que productores agropecuarios señalaron que los arrendamientos para la campaña fina han incrementado hasta un 40% el valor que mostraban un año atrás.The post Mercado inestable: cayó 5,4% la actividad del inmobiliario rural en abril first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados informó que en las últimas horas cerró un acuerdo salarial con el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) para los trabajadores del sector.
En concreto, el gremio que conduce Alberto Fantini logró una recomposición del 41,16% por el periodo que va del 1 de mayo de 2021 al 30 de abril de 2022, que se pagará en tres tramos: en mayo 2021, 17,64%; en septiembre 2021, el 29,92% y en enero 2022, 41,16%. En tanto, habrá una revisión ese mismo mes.
“Esta recomposición salarial es producto del diálogo y el compromiso de ambas partes por lograr el mayor desarrollo posible de la producción y el bienestar de los trabajadores en ocasión y con motivo de sus labores”, enfatizó Fantini.The post Avícolas lograron una suba salarial del 41%: cómo se cobrará y en qué fechas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las comunidades autónomas de España han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 11.061 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 1.170 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 13.984 positivos.La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.615.860 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 151,82, frente a 162,03 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 72.041 positivos.De los 1.170 casos de ayer, 77 se han producido en Andalucía, 62 en Aragón, 40 en Asturias, 10 en Baleares, 130 en Canarias, 26 en Cantabria, 120 en Castilla y León, 40 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 57 en Comunidad Valenciana, 24 en Extremadura, 45 en Galicia, 186 en Madrid, tres en Melilla, 11 en Murcia, 58 en Navarra, 264 en País Vasco y 17 en La Rioja. Castilla-La Mancha no ha actualizado hoy sus datos debido a “tareas de mantenimiento por un proceso de migración de datos en su Sistema de Información”.En el informe de este lunes se han añadido 93 nuevos fallecimientos, en comparación con 103 el lunes pasado. Hasta 79.432 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.En la última semana han fallecido 171 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 35 en Andalucía, 20 en Aragón, seis en Asturias, una en Baleares, ocho en Canarias, una en Cantabria, ocho en Castilla-La Mancha, 13 en Castilla y León, diez en Cataluña, dos en Ceuta, cuatro en Comunidad Valenciana, dos en Extremadura, ocho en Galicia, 29 en Madrid, dos en Melilla, una en Murcia, cinco en Navarra, 10 en País Vasco y seis en La Rioja.Actualmente, hay 6.923 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (7.088 el viernes) y 1.836 en UCI (1.899 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 494 ingresos (702 el viernes) y 293 altas (916 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,54 por ciento (5,65% el viernes) y en las UCI en el 18,66 por ciento (19,17% el viernes).Entre el 7 y el 13 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 779.792 pruebas diagnósticas, de las cuales 518.783 han sido PCR y 261.009 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.658,21. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,38 por ciento, frente al 5,78 por ciento del viernes.

Fuente: La Nación

 Like

La llegada masiva de migrantes a Ceuta se produce tras avisar Marruecos de consecuencias por acoger a Brahim GhaliCEUTA, 17 May. 2021 (Europa Press) -La Delegación del Gobierno en Ceuta ha cifrado a última hora de la tarde en más de 2.700 el número de ciudadanos marroquíes que han accedido irregularmente a la ciudad autónoma durante este lunes bordeando los espigones marítimos fronterizos del Tarajal y Benzú ante la pasividad de las fuerzas de seguridad del país vecino, que según fuentes policiales no están haciendo “nada” para contener la salida de compatriotas hacia la localidad española.Algo más de un tercio del total, unas 700 personas según la Delegación, han asegurado ser menores de edad a su llegada a territorio nacional, lo que impedirá la devolución inmediata del contingente que esperan poder realizar las autoridades españolas a partir de los contactos establecidos entre los ministerios de Interior y Asuntos Exteriores con el Reino alauita.La Comandancia General de Ceuta ha ofrecido 300 literas militares para acoger en las naves de los polígonos comerciales del Tarajal, en su inmensa mayoría vacías desde el cierre de la frontera el 13 de marzo de 2020 por la pandemia, a los recién llegados, que están siendo sometidos a pruebas de covid-19.La oleada migratoria comenzó al filo de las 2.00 horas de la madrugada de este lunes por el espigón norte del perímetro fronterizo y durante la noche y todo el día se ha extendido también al Tarajal, en el extremo sur, por donde los marroquíes, en su mayoría jóvenes varones pero también mujeres e incluso niños, superan la barrera fronteriza sin ningún control.Aviso de marruecosLa llegada de migrantes a Ceuta se produce apenas una semana después de que el Gobierno marroquí avisara de que la acogida en España por motivos humanitarios del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, podría tener “consecuencias”.Por el momento las autoridades marroquíes no han comentado las cifras inéditas de migrantes que han cruzado sin ningún problema hacia la ciudad autónoma, mientras que la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, esta mañana se limitó a comentar que no le constaba que el Gobierno marroquí hubiera optado por levantar la mano con los migrantes como medida de presión.Sin embargo, sus palabras se han producido cuando eran apenas un centenar los llegados mientras que el último balance ofrecido por la Delegación del Gobierno en Ceuta habla ya de más de 2.700 marroquíes que han cruzado de manera irregular, de los que nos 700 dicen ser menores.Marruecos avisó a España de que extraería “consecuencias” de la acogida de Brahim Ghali, ingresado en un hospital de Logrono desde el pasado 20 de abril para recibir tratamiento contra la COVID-19.Acto premeditado de españaEn un duro comunicado publicado el pasado 8 de mayo, el Ministerio de Exteriores afeó particularmente la decisión del Gobierno de no informar de antemano a Rabat, lo cual “no es una simple omisión”, sino “un acto premeditado, una elección voluntaria y una decisión soberana de España, de la que Marruecos toma nota” y de la que “extraerá todas sus consecuencias”.Igualmente, puso en tela de juicio los motivos humanitarios que sustentarían la presencia de Ghali en suelo español, subrayando en particular que el también presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) tiene causas pendientes con la justicia española y no ha sido detenido por ahora y que su ingreso se hiciera presuntamente con identidad falsa.Marruecos dejó claro que “la preservación de la asociación bilateral es una responsabilidad compartida, que se nutre del compromiso permanente de salvaguardar la confianza mutua, una cooperación fructífera y la salvaguarda de los intereses estratégicos de dos países”.Evitar una escalada verbalEntretanto, desde el departamento que dirige González Laya se ha intentado desde el principio evitar una escalada verbal ya después de que el Ministerio de Exteriores marroquí convocara al embajador español en Rabat, Ricardo Díez-Horchleitner, el pasado 22 de abril para pedir explicaciones.Días más tarde, González Laya sostuvo que se habían dado “las explicaciones oportunas” a Rabat después de que su homólogo marroquí, Naser Bourita, planteara en una entrevista al Gobierno español si estaba dispuesto a sacrificar su relación con Rabat por este asunto.En todo caso, y para tratar de tranquilizar a Marruecos, la ministra aseguró entonces que si la justicia española, que es “independiente”, entiende que Ghali debe comparecer por las causas en su contra, entonces “comparecerá” puesto que el Gobierno es “exquisitamente respetuoso con la actuación de la justicia”.También después de que Rabat amenazara con “consecuencias” la ministra prefirió contemporizar. “No voy a añadir nada a lo dicho en días anteriores”, señaló el 11 de mayo.”España está siempre en contacto con las autoridades marroquíes, desde la discreción, y no lo hará de manera pública a través de los medios de comunicación”, acotó, sin entrar a valorar si temía que Rabat opte por llamar a consultas a su embajadora, como ha hecho hace unos días con Alemania.En el caso alemán, la decisión de Marruecos de retirar a su embajadora en Berlín es en protesta por la postura de este país respecto al Sáhara Occidental, lo cual generó estupor en el Gobierno alemán, que insiste en que no ha cambiado de posición respecto a esta cuestión. “Estamos muy sorprendidos”, reconocieron desde el Ministerio de Exteriores germano.La cumbre bilateral, aún pendienteEl nuevo pulso diplomático entre los dos países se produce cuando aún está pendiente cerrar con Marruecos la fecha para la Reunión de Alto Nivel. La cita estaba prevista para el pasado diciembre pero fue aplazada por la pandemia. Inicialmente se apuntó a su posible celebración en febrero o marzo, pero a día de hoy sigue sin haber fecha prevista.Desde el Ejecutivo se ha insistido repetidamente en que la relación y los contactos son fluidos, con conversaciones en las últimas semanas de ministros con sus pares marroquíes, y que la cumbre se celebrará cuando las circunstancias sanitarias lo permitan.Por otra parte, un reciente informe advierte de que la decisión del expresidente estadounidense Donald Trump de reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental ha sido la guinda en un proceso en el que el reino estaba inmerso para afianzar su posición como potencia regional y en el continente y que pasa por un rearme frente a su rival, Argelia.La consecuencia de todo ello es una mayor amenaza para España al otro lado del Estrecho de Gibraltar, según sostienen Guillem Colom, Guillermo Pulido y Mario Guillamó en su informe ‘Marruecos, el Estrecho de Gibraltar y la amenaza militar sobre España’ publicado por el Instituto de Seguridad y Cultura (ISC), advirtiendo de que en juego podría estar la integridad territorial de nuestro país.

Fuente: La Nación

 Like

BRASILIA, 17 mayo (Reuters) – Brasil recibirá el sábado y a
principios de la próxima semana ingredientes de China para
producir hasta 25 millones de dosis de las vacunas AstraZeneca y
Sinovac para el COVID-19, dijeron el lunes funcionarios del
Ministerio de Salud y del estado de Sao Paulo.Rodrigo Cruz, secretario ejecutivo del Ministerio de Salud,
dijo que el centro biomédico de Fiocruz recibirá dos lotes de
ingredientes para 18 millones de vacunas de AstraZeneca
el sábado, mientras que el gobernador de Sao Paulo, Joao Doria,
dijo que el instituto biomédico Butantan del estado recibirá
ingredientes para 7 millones de vacunas el 26 de mayo.”La buena noticia es que hoy he recibido la confirmación de
que estos dos lotes se enviarán el 21 de mayo. Es suficiente
para producir aproximadamente 18 millones de dosis”, dijo Cruz
en una audiencia de la comisión del Congreso sobre la crisis del
COVID-19.Cruz afirmó que los dos lotes iban a ser enviados por
separado el 21 y el 28 de mayo, y que llegarían al día
siguiente.”¡Buenas noticias! La llegada del nuevo lote con 4 mil
litros de insumos, capaz de producir 7 millones de vacunas, está
prevista para el 26 de mayo”, tuiteó Doria.Tanto Fiocruz como Butantan dependen de los ingredientes de
China para producir las dos vacunas más comunes para el COVID-19
que se usan en Brasil.La semana pasada, Butantan paralizó la producción debido a
la falta de suministros de la empresa china Sinovac Biotech
, mientras que Fiocruz dijo que la producción de dosis de
AstraZeneca se detendría esta semana hasta que llegaran nuevos
suministros.Sólo el 17% de los habitantes de Brasil ha recibido al menos
una dosis de la vacuna y sólo el 8% está completamente
inmunizado. El país ocupa el puesto 30 del mundo en cuanto a las
primeras dosis administradas, según un análisis de Reuters.(Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

LA HABANA (AP) — La principal avenida de La Habana amaneció el lunes con una bandera cubana gigante ondeando junto con otra multicolor que representa la diversidad sexual para marcar el Día Internacional contra la Homofobia y en paralelo se prepara un nuevo Código de Familias que podría aprobar el matrimonio gay.Los transeúntes se sorprendieron y tomaron fotos o selfis de la Calle 23 con su espectacular vista al mar. Este lugar fue el elegido para instalar las insignias en la parte frontal del Ministerio de Salud y como parte de las jornadas que se llevan a cabo a favor del respeto a la comunidad.“Estoy muy emocionado de pasar por 23, La Rampa y encontrarme la bandera multicolor que representa a las personas LGBTI y justo al lado de nuestra bandera cubana y que estén ondeando las dos juntas”, dijo a The Associated Press, Julio Vicente Serrano, de 33 años y dueño de una casa de arrendamiento para turistas.Las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia que se celebran desde hace 14 años, solían contar con una “conga” que recorría las calles, ciclos de conferencias y paneles, así como eventos culturales. No obstante, en este año, debido a la pandemia del nuevo coronavirus, se debió suspender la manifestación y el resto de las actividades se programaron –del 4 al 21 de mayo– de manera virtual.Actualmente la isla enfrenta una abierta polémica sobre la legalización o no del matrimonio igualitario, que se hizo patente a partir de 2019 cuando comenzaron los debates públicos de la Constitución en vigor desde ese año.En el proyecto original de Carta Magna se incluía la posibilidad de este tipo de uniones gays pero tras las discusiones ciudadanas en los barrios y centros laborales, los legisladores modificaron el artículo correspondiente indicando que la autorización para matrimonios de personas del mismo sexo y el alcance de los mismos serían materia para el Código de Familias que se aprobará .La principal resistencia está encabezada por algunas iglesias evangélicas cubanas.Mariela Castro, diputada, directora del Centro de Educación Sexual (Cenesex) e hija del expresidente Raúl Castro y quien lidera la jornadas contra la homofobia, se mostró satisfecha con la colocación de ambas banderas al frente del Ministerio de Salud. “Todos los derechos para todas las personas están simbolizado en esas dos banderas”, dijo a la AP mientras tomaba fotografías de las insignias.“Siempre en cualquier cosa que se hace, hay gente que no está de acuerdo y gente que no le gusta y gente que se alegra y gente que está molesta, pero es un mensaje muy claro, de la voluntad política consensuada, explícito de que el Partido Comunista de Cuba, el Estado y el gobierno están desarrollando una política en favor de los derechos de las personas LGTBI en nuestro país”, señaló Castro.Se espera que el Código de Familias se presente a la Asamblea Nacional del Poder Popular en el mes de julio, cuando se definirá el cronograma de un referéndum para ponerlo a consideración de la población. Castro forma parte de la comisión revisora del proyecto.La colocación de las banderas juntas y la posibilidad de la legalización de las uniones de personas del mismo sexo fue rechazada por algunas personas. “Dios creó al hombre varón y sacó de la costilla del hombre una mujer. E hizo al hombre para la mujer y a la mujer para el hombre”, dijo con tono molesto el pastor Fernando de 53 años. “Ese matrimonio no es aprobado por Dios, por eso la humanidad, el mundo, está como está”.El reverendo Moisés de Prada, líder de la Asamblea de Dios, unas de las instituciones pentecostales más numerosas, llamó a sus feligreses a enviar cartas al despacho del presidente Miguel Díaz-Canel protestando por el nuevo Código de Familias y en defensa de lo que llamó “el plan original de Dios” o sea las uniones heterosexuales.En una comparecencia reciente, Castro mostró una encuesta realizada en 1988 en la cual solo el 23% de los cubanos entrevistados apoyaban el reconocimiento de los derechos LGBTI, contra el último sondeo realizado en 2016 y según el cual el 77% de las personas entre 15 y 74 años se mostraron a favor.————Andrea Rodríguez está en Twitter: www.twitter.com/ARodriguezAP

Fuente: La Nación

 Like