Este jueves por la noche, una vez que terminó la gala de “Súper duelo”, Luciana Salazar quebró en llanto en la pista de “La Academia”. Desconcertados, sus compañeros se acercaron a consolarla sin saber lo que ocurría, ya que en la pista había logrado vencer a la pareja de Rodrigo Tapari con su adagio inspirado en la película 50 Sombras de Grey. Minutos después, la participante confesó el verdadero motivo de su angustia en una nota con Los ángeles de la mañana.Series: cinco ganadoras del Emmy para no perderse o para volver a ver“Fueron unos días tristes… Son unos días tristes”, se corrigió Salazar ni bien empezó a explicar el por qué de su desconsolado llanto. “Tengo a gente amiga, casi familia, en una situación muy difícil y eso me tiene un poco triste. Un poco no… Bastante triste”, volvió a corregirse una vez más mientras se refería a la difícil situación que está atravesando su amiga y abogada Ana Rosenfeld, que tiene a su marido internado en terapia intensiva con covid desde hace 29 días. View this post on Instagram A post shared by LAM 11 a 13 (@losangeles_ok)Tras asegurar que esta situación le remueve “muchas cosas” y la pone mal, la modelo advirtió que -si bien tiene un contacto diario con su amiga- le gustaría estar con ella en Miami en estos momentos. “Hablo con ella todos los días, no me gusta que esté sola. Bah, sola no es la palabra porque está su hija, pero me gustaría estar ahí con ella para abrazarla”, confesó la rubia con vos entrecortada.En cuanto al estado de salud de Marcelo, el marido de la letrada, Salazar contó que sigue en estado crítico y que todos están esperando un milagro. “Todos estamos rezando, esperando un milagro. Está mal”, reveló quien hacía algunas horas se había comunicado con Rosenfeld en busca de novedades. “Ayer hablamos mucho a la noche, no sé de dónde saca las fuerzas, sé que está muy triste”, lanzó en referencia al estado anímico de su confidente.Al volver al piso, Ángel De Brito dio más detalles del estado de salud del marido de la famosa abogada. “Está muy complicada la salud de Marcelo, hay que esperar”, confirmó mientras Yanina Latorre contaba las últimas noticias al respecto. “Ana está cortando sus visitas a la clínica porque allá es todo muy cruel. Los médicos son muy crudos. No te contienen como acá. Te dicen que es crítico, que los valores no cambian, te dan el numerito de cada máquina y te despachan. Ella está en Miami con su hija con los bebés, la otra hija esta acá. Ahora el pulmón se le complicó y no le dan una esperanza de nada, es todo muy frío”, remató.La tristeza de RosenfeldA través de su cuenta de Instagram, la mediática abogada comparte imágenes de su marido, junto a mensajes que dan cuenta del dramático momento que atraviesa desde que tuvo que ser ingresado en una clínica, en Miami. “Solo quiero volver a ver tu sonrisa y abrazarte. Mis padres me dieron la vida y vos me diste una familia. Te amo”, escribió Rosenfeld el 29 de agosto. View this post on Instagram A post shared by Ana Rosenfeld (@ana.rosenfeld)“Seguimos rezando, familia, amigos y gente maravillosa que escribe mensajes de amor y bendiciones… Espero que pronto volvamos a estar juntos”, publicó el 2 de septiembre, al tiempo que dos días después dio cuenta de una buena noticia: había podido visitar a su marido en la clínica. “Les cuento que hoy pude visitar por primera vez en 15 días a mi amorcito y sepan que tiene espalda para seguir luchando”, advirtió Rosenfeld. View this post on Instagram A post shared by Ana Rosenfeld (@ana.rosenfeld)Hace unos pocos días, la abogada compartió una imagen de su marido en una moto de agua y escribió: “Siempre decís que sos un acuariano de ley… ¡Acuario representa tu necesidad de libertad y respirar aire libre! Hoy hace justo un mes que estas en el hospital, LIBRE de covid pero PRESO de sus consecuencias. ¡Volvé! ¡Salí! ¡Escapate! Te estamos esperando”. View this post on Instagram A post shared by Ana Rosenfeld (@ana.rosenfeld)

Fuente: La Nación

 Like

Se viene el verano y los teléfonos de las inmobiliarias en la Costa Atlántica no dejan de sonar. Desde junio que reciben consultas para alquilar en las vacaciones de 2022 y todas coinciden en que se espera una temporada con altísima ocupación. En líneas generales, los aumentos parten del 40% en pesos y rondan el 15% en dólares para los alquileres de temporada.El anuncio de la apertura de fronteras para turismo internacional y la erradicación de la cuarentena protocolar al retornar de viaje pone en jaque la demanda sostenida que empujaron hasta ahora los argentinos para veranear en las playas del país. Sin embargo, a pesar de que vuelvan a ser una opción las vacaciones en Brasil, Miami o Punta del Este, las inmobiliarias locales no dejan de anticipar una buena temporada.¿Cuánto sale pasar unos días frente al Mar Argentino? Los precios de las propiedades en alquiler varían según su cercanía a la playa, a las zonas céntricas o a canchas de golf. Según la localidad y la voluntad del dueño, ofrecen valores a dólar blue o en pesos.CarilóCariló es una de las opciones más caras pero a su vez la más tentadoras del mercado. Sus pacíficas calles de arena, sus casas de diseño y su solicitado centro comercial con primeras marcas lleva a los propietarios a ofrecer sus casas a partir de los US$3500 la quincena de enero. El valor asciende cuando se le agrega proximidad al mar y a la zona céntrica y la infaltable pileta que tan solicitada resulta este año, ascendiendo a un valor de hasta US$7000 el alquiler de los 15 días en las casas más nuevas, según compartió Silvia Melgarejo, titular de la inmobiliaria Constructora del Bosque.La zona céntrica de Cariló, una de las más concurridas de la costa para pasear (Mauro V. Rizzi/)Para quienes buscan alquileres con servicio incluido, el administrador del complejo Avutarda, Mauro Moyano, detalló que los aparts en esta zona piden a partir de $140.000 para una semana de enero por un departamento de 50 m². Destacó que los valores “se ajustan para arriba a medida que se acerca la fecha” y celebró la buena respuesta que está recibiendo el mercado inmobiliario en vistas al verano. En hoteles y aparts el máximo valor por una semana rondará los $500.000 o $600.000 en aquellos que están ubicados en la línea de playa y cuentan con servicios premium como spa, juegos para chicos, gimnasio, piscina y parque. PinamarUna de las localidades más clásicas para pasar unos días libres es Pinamar. Allí, la quincena en una casa para ocho personas en enero ronda los $350.000 promedio, aunque la oferta parte de un piso de $250.000 y se extiende hasta un poco más del millón de pesos, según Alejandro Carini, gerente de la inmobiliaria Eme Ese.Apuntó también que las zonas más solicitadas son Pinamar Norte por sus balnearios y su cercanía a “La Frontera” -espacio playero habilitado para manejar vehículos 4×4- y también pisan fuerte las manzanas cercanas al mar y las próximas al centro, donde la noche promete ser larga para los adolescentes que conforman los grupos familiares.Mientras tanto, Pinamar experimenta un boom de construcciones ya que se duplicaron las obras en el último año (Mauro V. Rizzi/)Por otro lado, las localidades más accesibles del partido son Valeria del Mar y Ostende. En Ostende, por ejemplo, se puede conseguir una casa a dos cuadras de la playa por el mismo valor que en Valeria se consigue a 10 cuadras del mar, según Pablo Hefner, vendedor de la inmobiliaria local Mingrone Propiedades.Calculá cuánto dinero se necesita para iniciar un contrato de alquilerCosta EsmeraldaLa localidad que más batalló por un lugar distinguido en el mercado y que en los últimos años se posicionó como barrio privado premium y hasta un destino en sí mismo para vacacionar en la playa argentina, es Costa Esmeralda. Las mil hectáreas de bosques, sus canchas de golf y polo y sus 3200 metros de costa atraen cada vez más a los turistas que buscan opciones de alta gama para veranear.Los precios de esta zona del partido de la Costa, ubicada a 13 km de Pinamar, corresponden al estatus que se está ganando el área ya que el promedio de las ofertas son casas de cuatro cuartos con pileta que rondan los US$4500 y US$6000 las quincenas de enero. La pileta, una vez más, es la comodidad más buscada y la que catapulta el precio a las grandes ligas. Sin esta comodidad, los valores caen a US$3000 la quincena del primer mes. Las casas con siete u ocho cuartos, elegidas por grupos de varias familias que viajan juntos, pueden ascender hasta los US$8000 por dos semanas, según indica Luisa Irigoyen, propietaria y administradora de algunas casas de la zona.Costa Esmeralda es la opción más cara para alquilar de la Costa Atlántica, donde los alquileres pueden llegar a US$8000 la quincena de enero (Tomás Cuesta/)Los departamentos son las opciones más económicas, dado que en su versión para cuatro personas se ofrecen por US$2300 la quincena de enero y US$1800 en febrero. En el segundo mes del año, el valor por los quince días de estadía en las casas de Costa Esmeralda desciende a US$3500 para las opciones sin pileta.Mar de las PampasCon calles de arena, bosques vírgenes y un centro comercial pintoresco, Mar de las Pampas es la opción tranquila y con menos densidad de población dentro del partido de Villa Gesell. Los interesados en alquilar allí deberán abonar aproximadamente $250.000 la quincena para una casa diseñada para cinco personas cerca de la playa. Para el mes, este precio se duplica y puede llegar hasta los $600.000 para casas más grandes, conforme señala Virginia Faraone, administrativa de la inmobiliaria local Roldic.La zona céntrica de Mar de las Pampas (Hernán Zenteno/)Por otro lado, señala que los condominios frente al mar con comodidades como pileta y servicios ofrecen estadías de quince días en departamentos de tres ambientes para cinco personas por una suma de $350.000. Comenta que los que más se inclinan por estas opciones son los turistas provenientes del interior del país, que vienen de a grupos conformados por varias familias y buscan instalarse todos en el mismo complejo.Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesVilla GesellQuienes buscan vacacionar en las playas argentinas por precios más accesibles, pueden alquilar departamentos en Villa Gesell. Por ejemplo, una unidad de dos ambientes en un edificio moderno, cerca del centro y de la playa cobra a los inquilinos entre $7000 y $8000 por día, lo que representa $112.500 promedio la quincena.Para casas más grandes ubicadas en zonas céntricas o departamentos de tres ambientes con dos dormitorios y pileta incluida, los alquileres para enero ascienden a un promedio de $16.000 por día, de acuerdo con María Cecilia Capurro, martillera de la inmobiliaria Capurro Propiedades.

Fuente: La Nación

 Like

Este mediodía, horas después de que desde Presidencia confirmaran que la primera dama Fabiola Yañez está embarazada de 10 semanas, el nuevo jefe de Gabinete, Juan Manzur, habló en un acto desde Pilar, dijo que lo hacía en nombre del presidente Alberto Fernández y aprovechó la ocasión para hacerse eco de la noticia.“Un abrazo grande al Presidente. Ayer nos enteramos de que se le va a agrandar la familia, le mandamos un aplauso también”, dijo entre risas el funcionario tucumano. Con esta frase, el ministro fue uno de los primeros funcionarios que hizo alusión al bebé que espera la pareja presidencial. Por un chat en WhatsApp: dos hombres se pelearon en la puerta de un colegio y por los golpes uno de ellos casi pierde el ojoLa noticia se conoció de manera oficial ayer, cerca de las 8 de la noche, a través de un comunicado de la Presidencia. Las versiones sobre un posible embarazo de la primera dama comenzaron semanas atrás, cuando Yañez se mostró a mediados de agosto junto a Fernández en un evento en Misiones y se la vio, en una foto, con un gesto particular: sentada en primera fila, llevaba las manos a la altura de su vientre y lucía un traje oscuro algo ajustado que le marcaba la panza. Entonces fue que comenzaron los rumores al respecto.Una sola vez el Presidente se refirió a esta posibilidad. Días después de esa foto, en diálogo con Radio 10, al ser consultado al respecto dijo: “No sabemos, esperemos, esperemos”.La frase la lanzó luego de que uno de los periodistas le comentara que había sido padre hace poco y que la tarea es una experiencia maravillosa pero tiene una contra, se duerme poco. Entonces le consultó: “¿Usted, está preparado?”. Tras ello Fernández afirmó: “Para dormir estoy preparado porque hace dos años que no duermo. No hace falta que alguien más viva en la casa para que no duerma”. Entonces el periodista insistió: “¿Pero hay alguna novedad por ahí?”; sin embargo el Presidente prefirió esquivar la respuesta y contestó: “No sabemos, esperemos, esperemos”.Qué dijo Fernán Quirós sobre la posible decisión de Estados Unidos de no permitir el ingreso de vacunados con Sputnik VEl embarazoAyer, en un comunicado escueto, fuentes oficiales confirmaron que la primera dama Fabiola Yañez está embarazada de 10 semanas, se encuentra en buen estado de salud y bajo estricto control médico. “Desde la Unidad Médica Presidencial se brindará ante la opinión pública la información sobre la evolución del embarazo con el fin de comunicar con precisión”, se agregó en el comunicado.De este modo Alberto Fernández, de 62 años, será padre por segunda vez. Hasta el momento su único hijo es Tani Fernández Luchetti, de 27 años, quien en agosto cambió oficialmente su nombre y recibió un nuevo documento nacional de identidad no binario. Por su parte este es el primer embarazo de Yañez, periodista y actriz de 40 años.La llegada del bebé se confirmó en medio de una situación particular para la pareja. Ambos quedaron en el foco de la polémica luego de que se conocieran imágenes y videos del festejo de cumpleaños 39 de Yañez, en julio de 2020, cuando en plena pandemia regía una cuarentena estricta dispuesta por un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el propio Fernández y las reuniones sociales estaban prohibidas para evitar contagios de coronavirus.La denuncia que enfrentan el Presidente, su pareja y los invitados del 14 de julio de 2020 es por la violación al artículo 205 del Código Penal que castiga con penas de seis meses a dos años de prisión, “al que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia”.La llegada de Alberto a La Rioja (Gobierno de La Rioja/)

Fuente: La Nación

 Like

En las últimas horas, el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense puso en marcha el funcionamiento la Guía Única de Tránsito Electrónica Pesquera para el transporte de productos y subproductos de origen comercial, que permitirá agilizar trámites a las empresas y mejorar la fiscalización y control por parte de las autoridades.
Según explicó el ministro Javier Rodríguez, “la Guía electrónica fue uno de los pedidos que surgió en la Mesa Provincial de Pesca. Hasta hoy, las empresas se manejaban con un sistema impreso que las obligaba a tener que ir a una oficina en determinados horarios”.
Y agregó: “el trámite va a ser mucho más fácil y ágil, porque la guía se va a poder sacar en cualquier momento y además cumple con todas las características en cuanto a la autenticidad y el control”.
En esa línea, la Guía se aplicará en el recorrido de todos los productos de la cadena pesquera documentados dentro de la Provincia de Buenos Aires, desde su origen hasta el destino detallado y el vehículo habilitado.
Cómo generarla
Se la puede generar a través del sitio web de la cartera: Haciendo click aqui
Según especificó la cartera, la guía tendrá vigencia por 24 horas y se acreditará ante las autoridades mediante la exhibición del documento, ya sea en formato digital o impreso; incluso podrá ser llevada en el celular.
En ese caso, su validez será fácilmente verificable mediante la lectura del código QR.
También te puede interesar: Imperdible: cómo acceder por YouTube al curso gratuito sobre la nueva Carta de PorteThe post Ponen en marcha la Guía Única de Tránsito Electrónica Pesquera en Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Aunque falta para terminar la temporada de exportación, en comparación con el año pasado la Argentina ya duplicó la cantidad de limones frescos colocados en los Estados Unidos. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), a los que tuvo acceso LA NACION, mientras que en todo el año pasado se exportaron 33.536 toneladas de la fruta fresca, en lo que va de 2021 se vendieron 72.981 toneladas.Este es el tercer año en que el país exporta a los Estados Unidos luego de la reapertura de ese mercado. La Argentina colocó limones en EE.UU. hasta 2001, cuando un fallo judicial dejó afuera al producto en medio de la presión de productores de California que lo cuestionaban. El mercado se reabrió en diciembre de 2016, pero recién en agosto de 2017 quedó operativo luego de sucesivas demoras del gobierno de Donald Trump. En ese momento, a cambio la Argentina aceptó el ingreso de carne porcina de EE.UU.“Si bien todavía se está terminando de cerrar la campaña y no tenemos los números finales de las exportaciones de los derivados, las proyecciones indican que el volumen exportado llega a los 70 millones de dólares aproximadamente, siendo que el año pasado fue de aproximadamente 30 millones de dólares”, sostuvo en diálogo con LA NACION, en referencia al valor de las ventas a Estados Unidos, Pablo Padilla, presidente de la Asociación de Citricultores del Noroeste Argentino (Acnoa).En el sector destacan que este año se produjo una oportunidad para que el limón argentino gane terreno en medio de varios factores que confluyeron. “Hubo un faltante de fruta en California, algunas demoras en las cargas de Chile y una disminución de la producción en México por una fuerte helada; entonces, hubo mayor espacio para el limón argentino”, explicó el dirigente.El Gobierno debe compensaciones por la soja a más de 5700 productores“La Argentina es un jugador responsable e importante en los mercados internacionales. Tanto en Europa (como bloque continúa siendo el mayor demandante del país) como en Estados Unidos tratamos de dar ofertas inteligentes y complementarias a los limones locales de cada mercado”, señaló Padilla.Ejemplificó que en Europa, cuando se terminó el limón español, se generó un espacio para el producto importado. Lo mismo ocurrió con las oportunidades que se presentaron en EE.UU.“Seguramente la Argentina intentará ocupar ese espacio libre que deja California, siempre y cuando la calidad del limón argentino lo permita, porque hay veces que tenés las intenciones y, si no está la calidad, hay que disminuir los volúmenes”, explicó el dirigente, que además analizó de cara a 2022: “Creemos que en Estados Unidos ya hemos generado un volumen necesario y no tenemos certezas de que se vaya a repetir la situación de este año. Todo va a depender de la oferta del limón americano, porque si hay mucha oferta local, la Argentina será más prudente y esos volúmenes serán redireccionados a nuevos mercados que se están desarrollando”.En este contexto, Padilla explicó que los esfuerzos del sector están en crecer en Vietnam y, posiblemente, en India. Además, potenciar el mercado de China, que ya muestra números muy alentadores.Con tres perros cosecha un “diamante negro” que vale US$2000 el kiloEn efecto, en agosto pasado se cumplió un año de que se concretó la llegada del primer cargamento de limones a China. “Ahora nuestro nuevo desafío es crecer aún más; este año arrancamos con exportaciones más fuertes”, expresó. Según fuentes del Senasa, a ese mercado se colocaron hasta el momento 5064 toneladas, muy por encima de las 420 toneladas de 2020.Para Padilla, en cuanto a la producción interna, “no sería prudente seguir expandiendo la superficie argentina con las plantaciones” más allá de las que ya se hicieron en Tucumán, Salta y Jujuy”. Explicó que hay un crecimiento proyecto para los próximos 10 años que “es más que suficiente” para atender los mercados externos.“Se escuchan que hay algunos proyectos en la provincia de Corrientes, lo cual consideramos que no sería recomendable porque estaríamos entrando en zonas de sobreoferta que afectarían la rentabilidad en general del sector”, señaló.

Fuente: La Nación

 Like

Una carta desde Salta dirigida a la Asociación de Criadores de Caballos Criollos fue el puntapié para que el teniente coronel Alejandro Bazán Güemes esté a punto de lograr su cometido: recibir próximamente la donación de 50 caballos para un regimiento.En la carta, el militar salteño le contó a la Comisión Directiva de los criadores de criollos que es el jefe del histórico Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña Nº5. Además, explicó que, debido a la conmemoración del bicentenario de la muerte del general Martín Miguel de Güemes, hacia finales de 2020, había decidido junto a otros colegas poner en valor lo que fue, más de dos siglos atrás, el emblemático ejército de gauchos salteños conocido como “Los Infernales de Güemes”, que a su mando tuvieron un papel destacado en las guerras de independencia del país.Agosto tuvo un salto en las exportaciones de carne, pero el acumulado de 2021 es menor a 2020En su descripción, relató cómo fueron esos meses previos al acontecimiento donde las mujeres y las familias de los militares, a “todo pulmón”, cosieron y arreglaron las chaquetas y los tradicionales ponchos teñidos de colorado. Además, repararon los guardamontes de cuero que llevaba la infantería en ese tiempo. Hubo un esfuerzo mancomunado de todos para conseguir las pilchas y, sobre todo, los caballos.El emblemático ejército de gauchos salteños, conocido como “Los Infernales de Güemes”Si bien ya había pasado la fecha del desfile, en su carta hacía un pedido puntual: necesitaba de la buena voluntad de los criadores para que les donen unos 45 caballos criollos para montar al escuadrón “porque era esa raza la que utilizaban en ese tiempo los gauchos”.El Estado pasó a llevarse 63,4 de cada $100 que genera una hectárea agrícola“El destino de los animales sería para uso ceremonial, protocolar y también de trabajo; teniendo en cuenta que el regimiento tiene una activa participación de desfiles cívicos militares, marchas patrióticas y cabalgatas y si se concreta el ambicioso proyecto, también exposiciones”, detallaba.En este sentido, les decía a los criadores que para el desfile del aniversario no había logrado conseguir todos los criollos que necesitaba pero que se hicieron de otras razas como Polo y Cuarto de Milla para salir del paso.Esa tarde en que se leyó la carta, entre tantas otras que llegan a diario a la asociación y se comparten en la reunión de Comisión Directiva, no tuvo relevancia y pasó desapercibida: las urgencias y necesidades dejaron de lado el pedido del salteño.Criadores de caballos criollos harán una donación de 50 animales para montar al escuadrón salteño de Caballería de Exploración de Montaña Nº5Sin embargo, luego de terminado el encuentro, en el trayecto a su casa, a uno de los socios la carta le quedó dando vueltas en su cabeza. “No era el pedido de cualquiera, eran Los Infernales de Güemes quienes nos estaban solicitando que les demos una mano y ahí nomás decidí recoger el guante. Nos estaban pidiendo caballos y yo estaba dispuesto a conseguirlos”, contó a LA NACION Francisco Álvarez Amuchástegui, criador de la raza de toda la vida.Se comunicó con Bazán Guemes para que le cuente más detalles de su proyecto. “Lo llamé por teléfono para conocer sus demandas. En la conversación me contó un poco más lo que hacían. Te voy a mandar los potros lo más pronto posible, le prometí”, relató.Enseguida se puso en campaña para hacer realidad el sueño del militar. Uno a uno comenzó a hablar con los criadores para que se sumen a la iniciativa de donar un caballo. Fue un sí rotundo. Con los primeros llamados, ya había conseguido unos 20 potros. Pero como todavía faltaba la mitad, decidió interactuar en un grupo de WhatsApp que el mismo había creado en pandemia, con unos 200 socios para mantenerse en contacto, en ausencia de exposiciones y campeonatos.“Le pedí a Bazán que me envié un video donde describiera la tarea fabulosa que hace el regimiento salteño. Tras el envío de la grabación, les pregunté a mis amigos quién estaba dispuesto a donar un potro. En menos de media hora tuve un aluvión de socios de todo el país que quisieron estar en la movida”, dijo.Luego vino el tema de solucionar la cuestión logística. Por un lado, se debía recoger los caballos por los campos y luego llevarlos hasta Salta. “Ahí me comuniqué con Remonta y Veterinaria y serán ellos con sus camiones los encargados de esa tarea”, señaló.Cuando terminó de cerrar todo, le comunicó la noticia a Bazán Güemes. “Mi teniente coronel hemos conseguido los 45 potros para su regimiento que usted quería, pero son más, van 50 en total y van sin tuzar como usted pidió, le dije”, recordó. “En ese preciso instante una emoción le desfiguró su cara de alegría. Estaba feliz. También fue muy movilizante para los socios acompañar esta iniciativa”, remarcó.Entre las donaciones están los 49 potros y una potranca pura de pedigree, como los potros, que dos criadores mandarán para un beneficio (una rifa) para juntar fondos para la causa. Solo resta la etapa final: que pronto Remonta y Veterinaria pase campo por campo en busca de los criollos para luego encarar viaje a Salta. “Misión cumplida, tengo el orgullo de haber hecho un aporte para tan noble propósito”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

El canciller Santiago Cafiero designó al exdiputado nacional por Mendoza Guillermo Carmona al frente de la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, en reemplazo del ministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus.“El canciller, Santiago Cafiero, tiene entre los objetivos principales de su gestión la continuada defensa y promoción de los derechos soberanos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes de conformidad con el objetivo consagrado en la Constitución Nacional en su Disposición Transitoria Primera”, informó la Cancillería.El Gobierno calcula que por el ausentismo perdió un cuarto de sus votos y es su gran expectativa“Reafirmando el profundo compromiso con la cuestión Malvinas y la necesidad de encontrar la solución pacífica a la disputa de soberanía con el Reino Unido de conformidad con el mandato vigente de la comunidad internacional, de cara al año 2022 en que se conmemora el 40° aniversario del conflicto del Atlántico Sur, [Cafiero] designará al exdiptuado nacional por Mendoza, Guillermo Carmona, al frente de la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur”, comunicó.Guillermo CarmonaDesde el área -informó la Cancillería- se llevará adelante la ejecución de las acciones de carácter bilateral y multilateral, la asistencia al Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en el diseño de estrategias y la coordinación de acciones bilaterales y multilaterales para la defensa y difusión de los derechos e intereses argentinos. Entiende además en las políticas y acciones que realiza el Consejo Consultivo sobre temas vinculados al Atlántico Sur y tiene a cargo la planificación y dirección de la política antártica argentina, con la implementación de los compromisos internacionales que correspondan.Carmona presidió la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación entre los años 2012 y 2015, y fue vicepresidente de la misma entre 2015 y 2019. También estuvo al frente del Observatorio Parlamentario Cuestión Malvinas y fue coordinador del bloque argentino en el Parlasur desde donde se trabajó intensamente en los temas inherentes a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur.Además fue autor del proyecto de la creación de la Comisión Bicameral investigadora del ARA San Juan y junto a otros legisladores, llevó adelante la iniciativa del área marina protegida Namuncurá – Banco Burdwood. También fue autor de la Ley de Jubilación anticipada para excombatientes de Malvinas e impulsor, junto a Daniel Filmus, de la Declaración de Ushuaia de 2012, a la que suscribieron todos los bloques parlamentariosActualmente Carmona es el presidente al frente del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAFPRPM), el organismo previsional y financiero del ministerio de Defensa de la Nación.

Fuente: La Nación

 Like

La violencia atraviesa la historia de Entre hombres. No solo la explícita, sino también aquella que implican las manipulaciones políticas, judiciales e institucionales en un contexto donde los más poderosos reaccionan intempestivamente cuando sienten que sus privilegios están en riesgo.Cinco series ganadoras del Emmy para no perderse o para volver a verBasada en una novela policial de Germán Maggiori que Ricardo Piglia, un gran conocedor del genero, elogió calurosamente, esta miniserie de cuatro capítulos que se exhibió en el Festival de Berlín de 2020 y que HBO finalmente estrenará este domingo (y se podrá ver completa por HBO Max) tiene un gran elenco masculino –Gabriel Goity, Nicolás Furtado, Diego Velázquez, Diego Cremonesi, Claudio Rissi, Norman Briski, Luis Machín, César Troncoso, Peto Menahem, Guillermo Arengo, Pompeyo Audivert, Roly Serrano– dirigido por un especialista en esta clase de historias como Pablo Fendrik, el mismo realizador de El asaltante, La sangre brota y El ardor.En el capítulo inicial, una fiesta repleta de drogas y sexo hard llevada a cabo a mediados de los años 90 en la zona sur del conurbano bonaerense termina con una muerte inesperada. El problema crece porque todo lo que sucedió quedó registrado en una cinta de VHS, que algunos involucrados en los hechos intentarán denodadamente ocultar. A partir de ahí se desata una serie de episodios sangrientos que Fendrik eligió contar con una impactante crudeza y algunas dosis de humor negro.No es la primera vez que un trabajo de Fendrik llega a la Berlinale (ahí también se estrenó El asaltante, su ópera prima) ni que HBO requiere de su talento (ya lo había convocado antes para la serie El jardín de bronce). “Estoy especialmente interesado en ver qué diálogo se genera entre una propuesta como esta y la gente de la industria y la prensa especializada. Por lo general no me desvela la opinión de los demás, pero en este caso sí me interesan estas reacciones”, explica en un diálogo con LA NACION ocurrido en el momento del estreno de la ficción en el festival alemán.Diego Cremonesi es el Zurdo en la ficción Entre hombres (HBOMAX/)El primer contacto para que se hiciera cargo de la dirección de Entre hombres vino de parte de Diego Andrasnik, de Pol-Ka, la productora creada por Adrián Suar, que tenía comprados los derechos de la novela y se terminó asociando con HBO para llevar adelante el proyecto (la ficción también está disponible en la plataforma HBO Max). “Yo conocía la novela, pero cuando la releí me pregunté cómo contar todo eso en apenas cuatro capítulos… Por suerte el autor del libro colaboró con el guion, algo que agilizó todo el proceso. Una vez terminado ese trabajo me puse a pensar en qué visión imprimirle a la serie. Y muy pronto me di cuenta de que podía jugar con distintos géneros sin casarme con ninguno. Lo principal era dejar claro que esto era un relato, un relato con mayúsculas. También tenía claro que tenía que evitar que el espectador sintiera que lo estaba llevando por el camino del realismo. El modelo a seguir fue el del policial negro, el de la literatura pulp”, explica.-Siempre que se trata de adaptaciones de una novela se habla de la fidelidad al original? ¿Qué significa eso para vos concretamente?-Esta novela tiene un pulso muy particular. Creo que la fidelidad acá se jugaba por tener en cuenta la voz de los personajes, que es realmente singular. Gran parte de la gracia de la novela está ahí: en la cantidad de cosas qué se dicen y en cómo se dicen, con qué ritmos, con qué tono… Es un relato que no tiene una estructura lineal y que aborda ciertos eventos desde diferentes puntos de vista, algo que se dio mucho en el cine de los 90, que a mí me gusta mucho. Entonces me resultó muy divertido hacer esta serie. Maggiori retrató el sur del conurbano bonaerense de una época -el año 1996, específicamente- con mucho detalle porque lo hizo en base a sus propias vivencias de la adolescencia. Y yo conecté mucho con eso. Me sonaba familiar, sentí que podía apropiarme de ese relato y que podía hacer una obra personal, dentro de lo que es este formato de miniserie pensada para una industria de producción de contenidos distribuidos por grandes plataformas.Claudio Rissi como el Tucumano Cortez (HBOMAX/)-Hay mucha sangre y mucha violencia en la serie. ¿Tuviste completa libertad para decidir el tono o hubo alguna restricción?-Libertad absoluta. Para mí es muy importante traspasar no solo las barreras de los cánones actuales en torno a lo que está bien y lo que está mal, de lo que es correcto y lo que es incorrecto, sino también las de la propia autocensura. Cuando te autocensurás, tu capacidad expresiva obviamente se limita. Yo busqué llevar este material lo más lejos que pude. Hay algo liberador en conectarte con tu parte más creativa, en ejercer tu libertad para irte al carajo. Hice algo zarpado porque como autor, como realizador audiovisual, siento que estoy vivo cuando soy libre y trabajó desde la conciencia plena de esa libertad.-¿Cómo trabajaste con los actores? Es una serie con muchas escenas difíciles, de alto voltaje, que exigen un alto compromiso…-Cuando trabajaste mucho con actores aprendés que es útil ir disfrazándote de diferentes directores. Con cada uno fui abordando un método sutilmente diferente, de acuerdo a sus distintas personalidades. Sí hubo un bajada general para aclarar que no se trataba de realismo. Les pedí a todos que se montaran sus propios personajes porque lo que yo percibí cuando leí la novela fue que cada personaje parecía estar viviendo su propia película. Todos hablan como si fueran parte de las películas que vieron en los 70 y los 80 y les gustaron mucho. Les propuse que cada uno eligiera la película que su personaje quería imitar, pero que no me lo dijeran, que lo trabajaran por su cuenta. Después, con los ajustes propios del rodaje, fueron apareciendo las voces y los matices de cada personaje.El Puma Goity es el sargento Garmendia (HBOMAX/)-¿Te ponés chips diferentes cuando dirigís cine y cuando dirigís series?-Sí, por la sencilla razón de que las velocidades de producción son distintas. Cuando hacés una serie estás montado en una dinámica de producción distinta, no tenés esos tiempos tan hermosos para buscar la inspiración, el plano y el matiz que tenés en el cine. Por default, estás en otra energía. Dicho esto, Entre hombres fue un caso especial: tuvimos más tiempo y más recursos que otras series. Aunque trabajamos a destajo y en locaciones hostiles durante el invierno, hubo un tiempo previo para pensar, planificar y desarrollar ideas. Es fue una diferencia fundamental con otros contenidos que se producen en la región y que tienen fecha de inicio y de delivery. Muchas veces se arranca sin el guion terminado porque la máquina tiene que seguir funcionando. Trabajar como trabajé en los caso de Entre hombres y El jardín de bronce redunda en un estándar de calidad más alto.Pablo Fendrik (Jean Catuffe/)-¿Te sentís igual de cómodo haciendo series para plataformas de streaming y cine?-Me gusta haber podido diversificarme. Son campos de expresión distintos… De ninguna manera voy a dejar de hacer cine. De hecho, estoy trabajando en el guion de una película nueva. No hago una cosa en reemplazo de la otra. Está claro que una serie te permite desarrollar un relato que en cine difícilmente puedas llevar a cabo. Si se me ocurre hacer una adaptación de Guerra y paz de Tolstoi en el conurbano bonaerense, es más probable que sea una serie que una película. Casi nadie hace una película de seis horas, mucho menos en la industria.Nicolás Furtado como Mosca (HBOMAX/)-¿Ves como un problema los estrenos de películas en simultáneo en plataformas y salas de cine?-Creo que la gente que prefiere ver películas en salas va a seguir yendo al cine. Sobre todo porque el cine es un evento social y tiene una escala que ningún dispositivo hogareño puede equiparar. No se puede igualar la experiencia colectiva de ir al cine, y siempre habrá un público ávido de vivirla. Yo, por mi parte, trabajo mis series con un estándar de calidad cinematográfico: la mezcla de sonido, la corrección de color, todo… Pero no tengo mucho más que decir sobre el tema, no está en mí decirles a los distribuidores cómo tomarse la evolución de la industria. Que cada uno se la tome como quiera, como le parezca mejor para su negocio.-¿Que podés adelantar de tu próxima película?-Es una historia bastante dramática y con una buena dosis de violencia. Ocurre en la montaña. Diría que es una película sobre la venganza.-¿Más violenta que Entre hombres?-No, difícilmente pueda superar la violencia de Entre hombres.

Fuente: La Nación

 Like

“Líder del mundo libre”, “mujer más poderosa del mundo”, la “reina de Europa”, y domadora de “grandes crisis”. La canciller alemana, Angela Merkel, deja un legado difícil de superar tras 16 años ininterrumpidos de mandato en uno de los países más importantes de Europa. Los alemanes irán a las urnas este domingo para decidir quién será el sucesor de la mandataria, una jornada electoral histórica que marcarán el fin de la era Merkel, definida por su propia impronta de liderazgo -tan característica que derivó en términos como “merkiavelismo” y “merkelizar”- que le aseguró una popularidad estable en la comunidad internacional y, en especial, en la Unión Europea (UE).Vacunas contra el coronavirus: la aprobación de la Sputnik V en la OMS, suspendida por infracciones en una planta de producciónEn el cargo desde 2005, Merkel marcó el curso de su país. Fue la primera mujer en asumir el poder en Alemania y la primera persona nacida en el Este del país en lograr llegar a la Cancillería desde la reunificación. Solo detrás de la exministra británica Margaret Thatcher, Merkel fue la segunda mujer en la presidencia del Consejo Europeo y en presidir el G-8 (ahora G-7 tras expulsión de Rusia en 2014).Esos son probablemente algunos de los aspectos más conocidos en la herencia de la mandataria, pero hay curiosidades y datos menos difundidos.El apellidoSi bien la canciller alemana, de 67 años, es conocida desde que asumió en el poder con el nombre de Angela Merkel, lo cierto es que se llama Angela Dorothea Kasner. Su apellido actual es el de su primer marido, Ulrich Merkel, un reconocido físico -como ella, licenciada en Física en la Universidad de Leipzig- con quien se casó a los 23 años.Angela Merkel y su primer esposo, Ullrich MerkelSu historia de amor culminó en un divorcio apenas cinco años después de casarse, en 1977. Angela admitió tiempo después que contrajo matrimonio “porque todo el mundo se casaba” en aquel entonces.En Alemania, las mujeres adoptan el apellido de su marido. Merkel lo conservó tras firmar los papeles de su separación porque entonces ya había ganado reconocimiento bajo ese nombre. Por eso decidió mantenerlo inclusive luego de volver a casarse, en 1998, con Joachim Sauer, su tutor durante el doctorado que realizó en Química Cuántica. Su apellido significa “enojado” o “amargado” en alemán, otra de las razones por las cuales la funcionaria alemana optó por apellidarse Merkel.La canciller alemana Angela Merkel y su esposo Joachim Sauer caminan en los baños termales de Sant’Angelo d’Ischia, en el sur de Italia, donde pasan sus vacaciones de Semana Santa, el domingo 31 de marzo de 2013 (Marco Cantile/)Su relación con Sauer se mantuvo durante todo su mandato en las sombras, lejos del ojo público. No por nada a él lo llaman “el fantasma de la ópera”, apodo que le puso la prensa alemana por verlo en público en escasas ocasiones, como en especiales eventos de música, afinidad que comparte con su mujer por su fanatismo por Richard Wagner.EspíaMerkel se caracteriza por ser una persona reservada. En casi dos décadas de gobierno dio muy poca información sobre su vida privada. Pero en una oportunidad profundizó en una entrevista en la televisión alemana sobre su juventud en la entonces comunista Alemania Oriental. Fue allí donde dio a conocer que a fines de la década de 1970 fue reclutada por la policía secreta de la Stasi.Desbordes en el aeropuerto de Haití: migrantes deportados por EE.UU. intentan volver a subirse a los avionesEntonces era miembro de la Juventud Alemana Libre, el grupo juvenil socialista de la República Democrática Alemana, agrupación a la que se unían la mayoría de los jóvenes de forma natural, según confesó. Ya licenciada en física, Merkel se presentó a una entrevista de trabajo para un puesto en la Universidad de Ilmenau.Los efectivos del servicio secreto la tomaron por sorpresa, ya que la estaban esperando en el lugar y la condujeron a una habitación para hacerle la propuesta. “Rápidamente dije que no era para mí porque no podía mantener la boca cerrada”, recordó en la entrevista. Su respuesta fue lo suficientemente convincente y la Stasi no volvió a contactarla, aunque tampoco logró conseguir el puesto que anhelaba.¿Dónde estaba cuando cayó el Muro de Berlín?Durante su juventud consideró muchas veces huir a la Alemania Occidental. De hecho, intentó hacerlo en 1986 en una visita a una familiar que vivía en Hamburgo. Pero pesaba más para la joven Merkel dejar atrás a su familia y a sus amigos que escapar del comunismo.Merkel y el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, se van después de poner rosas en un segmento preservado del Muro de Berlín durante las conmemoraciones del 25 aniversario de la caída, en Bernauer Strasse (JOHN MACDOUGALL/)Cruzó finalmente en 1989, después de la caída del Muro de Berlín. Lo curioso es que en ese día histórico del siglo XX, cuando una oleada de alemanes del lado oriental atravesaron con euforia el emblemático ícono de la Guerra Fría, Merkel no estaba en el lugar; en cambio, se encontraba disfrutando de un día de spa con una amiga.“El ambiente había sido tenso durante días, pensé que iba a pasar algo y había escuchado el anuncio en la televisión de que se abrirían las fronteras”, rememoró la canciller en una conversación con el diario The Guardian años atrás. “Pero era jueves, y el jueves era mi día de sauna, así que ahí es donde fui, en el mismo rascacielos comunista al que siempre íbamos”.La triste vida de Frida, la cantante de ABBA que nació de un experimento naziDespués del momento relajante, Merkel y su amiga tampoco se unieron a la exaltación del resto de los jóvenes, sino que fueron a tomar una cerveza antes de finalmente sumarse a la muchedumbre.“Pensé que si la pared se había abierto, difícilmente se volvería a cerrar, así que decidí esperar”, aseveró. El tiempo le dio la razón.Fan del fútbol“Esperemos llegar los dos a la final del Mundial de Rusia y que esta vez gane la Argentina”, dijo el entonces presidente argentino Mauricio Macri entre risas cuando recibió a la líder alemana en la Casa Rosada tras la final del Mundial de Brasil 2014, en la que Alemania le ganó 1-0 a la selección albiceleste.“Hasta ahí estaba de acuerdo, pero en eso no”, respondió con humor la canciller.Angela Merkel celebra con los jugadores de la selección alemana de fútbol tras la final de la Copa Mundial de la FIFA 2014 entre Alemania y Argentina en el Estadio do Maracaná de Río de Janeiro, Brasil, el 13 de julio de 2014 (GUIDO BERGMANN/)Merkel no oculta su fanatismo por el fútbol. Se la ha fotografiado celebrando goles en diversos partidos, en especial del Borussia Dortmund, uno de los equipos más populares de Alemania y de Europa, del cual es hincha.Es una fiel seguidora de su equipo y en una época los fanáticos creían que era un amuleto. Jürgen Klopp, que fue entrenador del equipo y actualmente es el DT del Liverpool, dijo al respecto: “Sería estupendo que viniese siempre”.Merkel celebra junto al presidente sudafricano, Jacob Zuma, después de que el alemán Thomas Mueller anotara un gol durante el partido de cuartos de final de la Copa del Mundo entre la Argentina y Alemania en el estadio Green Point en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 3 de julio de 2010 (Gero Breloer/)Miedo a los perrosMerkel le teme a los perros supuestamente desde 1995, cuando fue atacada por uno. No obstante, logró superar ese miedo a la perfección en 2007 cuando conoció a Connie Paulgrave, más conocida como Konni, la labradora del presidente ruso, Vladimir Putin.Escándalo en EE.UU. por el maltrato a haitianos en la frontera por parte de guardias fronterizos a caballoLa mascota del líder ruso, que falleció en febrero de 2014, fue un símbolo de las reuniones diplomáticas entre el presidente ruso y los líderes mundiales. El encuentro con Merkel en la residencia de verano de Putin en Sochi no fue la excepción y quedó como una icónica anécdota entre ambos.“El perro no te molesta, ¿verdad?”, consultó el mandatario a su homóloga alemana. “Es una perra amigable y estoy seguro de que se portará bien”.Angela Merkel y Vladimir Putin junto a Konni, la labradora del presidente ruso (AFP /)A lo que Merkel respondió con ironía: “No, después de todo, no se come a los periodistas”.En 2016, tras años de especulaciones que giraban en torno a una estrategia perversa del ruso por intimidar a Merkel, Putin aseguró que “no sabía” sobre su fobia y negó que se haya tratado de un “juego de poder”, según The Telegraph. El romboJunta los pulgares, une las yemas del resto de los dedos, y se lleva ambas manos juntas frente al estómago. El “rombo” de Merkel, un gesto particular que realiza en el momento de hablar y estar frente al público, adquirió reconocimiento a nivel internacional y es tan popular como ella misma.Esta foto de archivo tomada el 18 de septiembre de 2013 muestra a personas en bicicleta frente a un cartel electoral gigante con el famoso gesto con las manos en forma de diamante de la canciller alemana Angela Merkel que se exhibió en el sitio de construcción de un hotel en Berlín (JOHANNES EISELE/)El “tejado”, como también suelen llamarlo, surgió a principios de los 2000, cuando presidía la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y Merkel “no sabía dónde poner las manos”, explicó años después a la fotógrafa Claudia Kempf.“Siempre estuvo la duda de saber dónde poner los brazos, así me vino la idea”, dijo la líder pocos meses antes de las elecciones legislativas de 2013. El “rombo” demuestra “quizás un cierto amor por la simetría”, aseguró, que coincide con su pragmatismo y templanza en su estilo de gobernar.

Fuente: La Nación

 Like

BRUSELAS.- Mientras Alemania se dispone a elegir nuevo canciller este domingo, Europa se prepara para el sacudón mayúsculo en la jerarquía no-oficial de los líderes del continente.Durante sus casi 16 años al frente de la mayor economía de Europa, con sus interminables crisis y negociaciones de trasnoche, Merkel se convirtió en la representante de facto y árbitro del poder de la Unión Europea (UE) en el escenario internacional.Tras Uruguay, ahora Chile entra en la lista de países a los que Europa permite viajar sin restriccionesLa influencia de Alemania seguirá siendo inmensa. Pero la experiencia y la reputación de Merkel le daban un peso al que ninguno de sus potenciales sucesores puede aspirar en lo inmediato. Su salida, por lo tanto, abre la puerta por primera vez en una década para que otros líderes asomen la cabeza, se afiancen y propongan su propia visión para el futuro de Europa.Y en esa carrera ya despuntan algunos favoritos. El presidente francés, Emmanuel Macron, al frente de la segunda economía de la UE, puja desde hace años para convertirse en el próximo líder de Europa. Y el primer ministro italiano, Mario Draghi, más conocido por haber salvado el euro cuando era presidente del Banco Central Europeo, también tiene varios de los pergaminos necesarios para ocupar ese rol.Italia reconocerá vacunas no aprobadas por la UE a sus ciudadanos en el exteriorPero analistas, políticos y diplomáticos coinciden en que ninguna persona en particular está a la altura de Merkel, y que probablemente todo involucione hacia una camarilla de mandatarios. Casi con certeza, todos varones.“La salida de Merkel deja un problema de liderazgo, un vacío en el corazón de Europa”, dice Giovanni Orsina, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Luis Guido Carli, Roma. “O el nuevo canciller llena ese vacío, o habrá que pensar una convergencia colectiva.”Según un alto diplomático europeo, se producirá un marcado cambio en el equilibrio de poder, y otros lideres de Europa tendrán que dar un paso al frente.“Y eso no puede hacerlo una sola persona: tiene que hacerlo el grupo”, dice el diplomático, que prefiere mantenerse anónimo debido a la sensibilidad del tema.Merkel no abandonaría de inmediato sus funciones después de la elección. Los resultados muy probablemente serán confusos, y las negociaciones en la coalición que gane seguramente se extiendan hasta fin de año, o incluso más. Merkel quedará a cargo hasta la formación de un nuevo gobierno.¿Y después? El que acceda al cargo -ya sea Armin Laschet, Olaf Scholz o Annalena Barbock- necesitará tiempo para instalarse y establecerse, antes de esperar concitar el grado de atención del que goza Merkel en Europa y en el mundo.“Cualquier canciller alemán ocupa un lugar de enorme poder”, dice Daniela Schwarzer, directora ejecutiva de para Europa y Eurasia de la Fundación Open Society. “Sea quien sea, el próximo canciller alemán tendrá algo de experiencia y en la mesa de negociaciones tendrá el peso que tiene su país, pero el peso personal no será el mismo.”Si Gran Bretaña siguiera en la UE, parte de ese poder seguramente migraría del otro lado del Canal. Pero en este mundo post-Brexit, Londres ya no puede aspirar a hablar en nombre del continente.Así que muchos ya giran la cabeza hacia París.La opción MacronEl presidente francés Emmanuel Macron “En Francia, las elecciones son vistas como una oportunidad de barajar y dar de nuevo, un escenario en el que gane quien gane, tendrá menos estatura que Macron, y donde Francia acrecentará su influencia”, dice Nicholas Dungan, miembro del Atlantic Council.Y Macron se viene preparando desde hace tiempo para este momento. El francés siempre hace hincapié en su experiencia en política internacional, como marcando la diferencia con todos los candidatos alemanes, que en sus debates televisivos se la pasaron polemizando sobre política interna.También hace años que Macron viene explicando su visión para Europa. Pero sus propuestas -integrar los sistemas de defensa europeos, reformar la eurozona, elaborar una política de asilo en común, aplicar nuevos impuestos a los gigantes tecnológicos norteamericanos-, no despiertan el mismo entusiasmo en todos.“Durante la era Merkel, siempre se intentó manejar y resolver las cosas por consenso entre los 27 miembros de la UE, y en general eso demoraba hasta último minuto las soluciones que Europa necesitaba, porque Merkel creía que solo por consenso se lograban buenos resultados”, dice Sandro Gozi, veterano político italiano que ahora representa a Francia en el Parlamento Europeo por la lista centrista “Renacimiento” de Macron.“En ese aspecto, creo que tanto Macron como Draghi pueden marcar una diferencia importante”, dice Gozi.La opción DraghiMario Draghi speaks during a press conference in Rome Thursday, April 8, 2021. Italian Prime Minister Mario Draghi used strong words against Turkish President Recep Tayyip Erdogan and decried the treatment Ursula von der Leyen got in Ankara as “inappropriate.” (Riccardo Antimiani/Pool Photo via AP) (Riccardo Antimiani/)En su edición de julio, la revista Político apodó al presidente francés y al primer ministro italiano como “la nueva superpareja de Europa”, haciéndose eco de los rumores de un bromance transalpino. A Draghi y Macron los separan 30 años de vida, ambos son exbanqueros de inversiones, históricos defensores de la UE, y tienen objetivos parecidos para el bloque regional, especialmente en materia fiscal, ya que los dos están a favor de una mayor integración financiera.“Creo que en esta nueva fase, el liderazgo debería ser colectivo”, dijo Gozi. “Y yo veo a Macron y a Draghi como protagonistas de eso.”Al principio, ejercerían un liderazgo “de dos patas”, dice Gozi, al que en algún momento se sumaría el nuevo canciller alemán. De hecho, muchos observadores señalan que para implementar sus planes más ambiciosos para el bloque, Macron necesitará que en Alemania haya un liderazgo fuerte. Pero siempre el resultado final será “menos merkeliano”, dice Gozi, o sea reacciones más rápidas, pero también menos cautelosas.Draghi también viene posicionándose desde hace tiempo para ocupar un papel de mayor liderazgo, dicen los analistas. De hecho, fue una de las voces europeas que reaccionó con más fuerza a la retirada de Afganistán, impulsando una cumbre de emergencia del G-20, con críticas a la desorganización de Estados Unidos en el manejo de los refugiados y con llamados al presidente Joe Biden durante las tareas de evacuación.Pero la influencia de Draghi puede verse limitada por el tamaño y la influencia de su país.“A lo largo de la historia, el tema no ha sido solo el conductor, sino el auto que le tocó manejar”, dice Orsina, de la Universidad Luiss Guido Carli. “Hay cosas que uno solo puede permitirse si es Alemania, porque si no es muy difícil, más allá de las cualidades personales de ese líder.”Hay varios otros líderes empujándose para avanzar en la fila, incluido el primer ministro de España, Pedro Sánchez, y el primer ministro holandés, Mark Rutte. Ambos comparten un rasgo obvio con sus homólogos de Francia e Italia: son todos hombres.Tras la partida de Merkel, las cumbres europeas corren el riesgo de volver a convertirse en un viejo club de señores, dijo Schwarzer, de la Fundación Open Society.“La presencia de una líder mujer aporta otro elemento a la mesa de discusiones, o sea que en ese sentido el equilibrio y la dinámica del grupo también se van a modificar”, dice Schwarzer. “Y no solo tiene que ver con lo que pasa adentro de la sala de reuniones, sino con la recepción de la política entre la gente.”The Washington PostTraducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación

 Like